AGRICULTURA ORGÁNICA.

En esta entrada busco tratar el tema de la agricultura orgánica, también conocida como biológica o ecológica (hay pocas diferencias entre estos términos, yo prefiero el de orgánico porque le veo más sentido). Apenas he leído un poco sobre el tema pero me interesa en cuanto es un tipo de agricultura en principio más accesible al que tiene menos recursos, y que es válida para una producción pequeña: a este respecto he leído un libro que te enseña realmente con gran detalle cómo organizar tu propio campo y cómo se trabaja y cultiva, de John Seymour, se titula «el Horticultor autosuficiente». Podéis descargaros aquí el archivo [ http://agro.unc.edu.ar/~biblio/El%20horticultor%20autosuficiente.pdf ] pero también es interesante a gran escala. Para deciros en qué se diferencia este tipo de agricultura del que hoy se practica masivamente en el mundo, voy a tomar del libro del ‘Horticultor autosuficiente’ los 6 principios que debes tener en cuenta:

  • El horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella.
  • La naturaleza es diversa por tanto el horticultor debe practicar la diversidad.
  • Debe criar otras formas de vida [animal o vegetal] en medios lo más parecidos posible al que les sea natural.
  • Debe devolver al suelo tanto, o casi tanto como le ha quitado.
  • Debe alimentar al suelo y no a las plantas.
  • Debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada.

Está claro que existen muchísimos tipos de agricultura, son principios muy generales que dan lugar a muchísimas posibilidades. Lo que más conoce la gente sin embargo, también es muy importante, y es que debes fertilizar el suelo y combatir las plagas con sustancias orgánicas es decir, que existan en un medio natural y que no hayan sido fabricadas por el ser humano. Pero esto es tan sólo un ideal, vivimos en un mundo hiper-industrializado y no se descarta utilizar incluso residuos industriales o determinados productos químicos que de manera manual no se podrían obtener (por ejemplo, he visto un método de ahuyentar ciertas plagas que consiste en hervir colillas, debido a que la nicotina repele ciertos insectos). Pero al final, esta posibilidad de recurrir a productos sintéticos es descartada a no ser que sea imprescindible. Por ejemplo en vez de abonar el suelo con abonos químicos de nitrógeno, fósforo, etc, se utiliza estiércol de animales, o compost que es materia orgánica (hojas, restos de plantas o animales, incluso basura orgánica) sometida a degradación por medio de bacterias, lombrices, etc. Todo esto requiere tiempo y trabajo, pero reduce y con mucho el precio y la necesidad de dinero.

Podríamos pensar que la agricultura ha sido orgánica por fuerza durante milenios: antiguamente no había abonos de síntesis, no había maquinaria tan pesada, no había métodos de alterar y modificar hasta tal punto los ciclos vitales de las plantas. Respetar los ciclos naturales y las estaciones de cada lugar era una necesidad si se esperaba obtener cosecha. Abonar el suelo con humus, utilizar determinados cultivos como ‘abono verde’ [es decir: plantas que se dejan crecer en un campo para luego enterrarlas y que fertilicen el suelo y den nitrógeno, como el trébol o el centeno] y depender de los depredadores naturales de las plagas para combatirlas, era la garantía de una cosecha abundante. La tecnología ha permitido hoy que la agricultura dejase de funcionar así, a partir de la Revolución Verde especialmente, con la idea de incrementar la producción y solucionar el hambre (un objetivo claramente fracasado). Aquí podéis leer sobre la revolución verde: http://en.wikipedia.org/wiki/Green_Revolution

No se trata de volver al pasado al contrario, de hecho ahora hay métodos completamente innovadores. Entre ellos los más interesantes que he oído son la ‘permacultura’ y el método de ‘Masanobu Fukuoka’, un interesante autor del que quiero leer algún libro. Pero tampoco se trata solamente de una filosofía: la producción intensiva basada en grandes extensiones de monocultivos, el uso de fertilizantes y pesticidas generados en las fábricas, el uso exagerado de agua dulce [el 70% del agua dulce de todo el planeta se usa para regar cultivos] nos permite cultivar en suelos que sin ese aporte no podrían soportar tales plantas. De este modo, el suelo se vuelve infértil y estéril, se pierde la microfauna del suelo, y la dependencia de los productos químicos generados en biorreactores y en laboratorios es absoluta. Sin un uso constante y abundante de pesticidas, las plagas destruirían cualquier monocultivo intensivo hecho al modo moderno. Este modelo agrícola es el que obliga a la deforestación de amplias zonas de bosques primarios en el planeta. Pero la agricultura orgánica también sirve para producciones grandes. Para esto, en lugar de centrarse en un único cultivo todo el año, hace una producción más variable, más planificada.

Pero bueno, tampoco me quiero embrollar más en un tema del que apenas conozco, os dejo aquí ojalá os animéis a compartir lo que sabéis o a comentar lo que pensáis sobre esto!

Hay muchísimos documentales, libros, e información sobre este tema, os dejo con este video:

Os iré enviando las cosas que aprenda sobre el tema 😉

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.

Hola, a principios del siglo XVIII se produjo un episodio histórico en parte todavía controvertido, por lo que podemos ponerlo a debate, pero que también nos ayuda a comprender y está relacionado con lo que sucede la actualidad. Podríamos entender el conflicto como la lucha por el poder de dos dinastías, o de dos reyes, simplemente, pero está claro que hay mucho más de fondo. Muy brevemente, todo comenzó con la muerte del último rey Habsburgo en España, Carlos II, el cual no tenía descendientes. Dado que para ser rey tenías que tener lazos familiares con tu predecesor, surgieron varios candidatos en otros países europeos: por un lado aquél que poco antes de morir fue escogido por Carlos II como su sucesor, Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Por otro lado, el Archiduque Carlos, hijo del emperador del Sacro Imperio, Leopoldo I. Las distintas potencias europeas de decantaban por uno y otro según les convenía para sus propios intereses (comerciales, militares, etc). Sin lugar a dudas, la gran parte del interés que generaba la cuestión de quién ocupara el trono español, se debía al enorme Imperio del que disponía, los territorios en América, junto con zonas europeas (Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos) y algunas otras colonias. También se temía que Francia y España pudieran unirse bajo un mismo monarca, y ser una misma potencia lo que haría temblar a otras como Inglaterra, Alemania, etc. Felipe de Anjou entró en Madrid como Felipe V en 1701, y parece que fue aclamado por el pueblo. No había duda: era un candidato tremendamente favorable a Francia: una de las cosas que hizo fue dar amplias concesiones a la Compañía de Guinea, la cual se ocupaba del comercio entre África, países europeos (Francia y sus aliados) y colonias españolas de América, para el comercio con los africanos para usarlos como esclavos, además de otras mercancías. Felipe había jurado en distintas partes del país los distintos fueros regionales [aragoneses, catalanes, y de las «provincias vascongadas», i els Furs de Valencia, principalmente, que garantizaban una independencia de estas regiones considerable respecto al Rey].

En 1701 se forma mediante el Tratado de la Haya una llamada Gran Alianza tanto contra Felipe V como Luis XIV, conformada por Inglaterra, Países Bajos, Prusia, casi toda Alemania (que entonces no estaba unificada como un solo país) a la que en 1703 se sumarían Portugal y el Ducado de Saboya, en Italia. Estos países apoyaban al Archiduque Carlos, de la familia de los Habsburgo, como candidato al trono español, frente a Felipe V, de la familia de los Borbones. Podemos ver claramente que la economía y el comercio con las colonias americanas era el primer factor que motivaba esta alianza: España tenía el mayor dominio sobre los mares en ese momento, y su afinidad con Francia no sentaba muy bien pues era prácticamente un monopolio de la jugosa América y de la trata de esclavos africana, principales elementos del crecimiento económico de las naciones europeas.

Dentro de España se produjo otra división: de este modo, se produjo una guerra a nivel europeo, pero también lo que se podría considerar una guerra civil en España. Mientras que la mayor parte de (no toda) la Corona de Castilla apoyaba a Felipe, la Corona de Aragón (que comprendía Aragón, Cataluña, Valencia, y las Baleares) se pusieron de parte del rey Habsburgo Carlos, como Carlos III. No se sabe hasta qué punto realmente era todo el pueblo quien apoyaba a uno u otro, o solamente aquellos miembros de la sociedad que realmente iban a beneficiarse más de uno u otro candidato. ¿Hasta qué punto un rey o el otro iban a cambiar el modelo de sociedad que imperaba en España? Este es uno de los puntos más discutidos de este episodio, y les dejo a ustedes con el «enigma» ya que no dispongo de suficiente conocimiento como para establecer algo claro. Podemos investigarlo, y creo que es muy importante este punto. Ver las condiciones en que vivía la sociedad en aquella época nos podría dar mucha luz, si lo pide el público os puedo dar detalles, pero llevaría espacio. Me centraré más en la guerra misma, en la entrada.

  • BATALLAS EN ITALIA: los primeros enfrentamientos se dieron en suelo italiano, cuando los austríacos al mando de Eugenio de Saboya atacaron algunas ciudades tales como Milán, Cremona, etc. Allí tuvieron numerosas batallas contra tropas francesas e italianas (batallas de Carpi, Chiari, Cremona, Friedlingen, etc, en 1701). En 1702 el rey Felipe V se trasladó a Italia, y allí se produjeron varias batallas más (destacando la de Luzzara) con un resultado incierto.
  • INVASIÓN DE CÁDIZ, BATALLA DE RANDE: un ejército de ingleses y holandeses intentó tomar la ciudad de Cádiz en 1702, pero fue rechazado. Una batalla importante que sucedió en 1702 ocurrió en Rande, en una de las Rías Baixas cerca de Vigo. Allí desembarcaron importantes cargamentos de metales procedentes de América, custodiados por barcos españoles y franceses. Los aliados detectaron esto y atacaron dichos barcos, produciendo un hundimiento de galeones españoles y de buena parte del cargamento que llevaban. Este episodio aparece en la novela «20.000 leguas de viaje submarino».

guerra-de-sucesion-espanola

  • DESEMBARCO EN PORTUGAL. DESEMBARCO EN BARCELONA. GIBRALTAR PARA LOS INGLESES. BATALLA DE VÉLEZ-MÁLAGA.: Como hemos visto en 1703 se unen a la Gran Alianza tanto el Ducado de Saboya como Portugal, quien negoció esta unión a cambio de territorios de Extremadura y de la Colonia de Sacramento, en el actual Uruguay, al norte del Río de la Plata. En 1704 el Archiduque Carlos, apoyado por flota inglesa y holandesa, desembarca en Portugal. Permanece en Lisboa hasta 1705. Desde ahí se intenta avanzar por el valle del Tajo y atacar Ciudad Rodrigo en Extremadura, ambos intentos rechazados por los franceses al mando del Duque de Berwick, importante general de esta guerra como luego veremos.En 1704 por su parte, los ingleses y holandeses al mando de George Rooke, y de Jorge de Darmstadt, asediaron Barcelona. A pesar de que en este territorio esperaban apoyos, no lo obtuvieron y fueron rechazados. Al regresar, sin embargo, conquistaron Gibraltar, el cual todavía está hoy en manos de los británicos. En 1704 una gran flota francesa se enfrentó cerca de las costas de Málaga a la flota anglo-holandesa dirigida por Rooke. Fue una de las mayores batallas de esta guerra. Perdieron los franceses. Arriba una imagen de esa batalla.
  • BATALLA DE BLENHEIM: En otro lugar, en Baviera (actual Alemania) sucedía otra derrota grave para los franceses. En esta batalla murieron decenas de miles de personas [en total alrededor de 48.000] y muchas fueron hechas prisioneros.
  • EL PACTO DE GÉNOVA. ARCHIDUQUE EN MADRID.: En 1705 se establece una alianza entre los ingleses y un grupo de catalanes conocidos como los ‘vigatans’ según el cual estos apoyarían a Carlos III como rey de España, a cambio de que los ingleses enviasen tropas a Cataluña. Los ‘vigatans’ extendieron la rebelión por todo el Principado, salvo en Barcelona, fuertemente controlada por el virrey. Paralelamente, se producía la rebelión de los ‘maulets’ en el Reino de Valencia a favor de Carlos III. Este último se dirigía desde Lisboa hacia Cataluña, y al mismo tiempo la flota anglo-holandesa se dirigía a Barcelona. En 1705 los aliados toman Barcelona. Finalmente llega allí el archiduque Carlos. Más tarde se produce un intento de retomar Barcelona por parte de Felipe V, y mientras tanto los aliados avanzan desde Portugal hacia Madrid, por los valles del Tajo y Duero. Conquistan Ciudad Rodrigo y Salamanca. Felipe establece su corte en Burgos, y Carlos entra en Madrid, donde al parecer, el pueblo no le recibe bien. Luego se retira a Valencia. Felipe vuelve a Madrid mientras el Duque de Berwick recupera Elche, Orihuela y Cartagena.
  • LA BATALLA DE ALMANSA y DECRETOS DE NUEVA PLANTA.: En 1707, los franceses derrotan a los aliados cerca de Almansa, en una sangrienta batalla, después de lo cual se establecen los Decretos de Nueva Planta, que eliminan los Furs de Valencia y los Fueros de Aragón, Cataluña y Mallorca. Los Decretos de Nueva Planta son hoy considerados por muchos como la eliminación de la independencia de Cataluña, y está muy discutido si se puede considerar o no a Cataluña como un estado independiente antes de ellos. Lo cierto es que estos decretos suponen la abolición de la antigua Corona de Aragón, en la práctica, ya que eliminan sus leyes propias. Suponen una mayor unificación de España a nivel legal y burocrático. Sin embargo los Fueros de Navarra y vascos fueron respetados.
  • LA BATALLA DE MALPLAQUET: En esta batalla, ocurrida el 11 de Septiembre de 1709, los franceses sufrieron una grave derrota por parte de los aliados, al mando del Duque de Malborough (quien ya había encabezado numerosas victorias contra los franceses antes) y Eugenio de Saboya, en el área de Flandes. Los aliados perdieron 25.000 hombres y los franceses 11.000, fue una de las más sangrientas. Anteriormente, los franceses habían recibido otras derrotas marítimas. Tras Malplaquet, los Países Bajos estuvieron dominados por los aliados.
  • INCURSIÓN DEL ARCHIDUQUE HACIA MADRID: En 1710 el archiduque empieza una travesía hacia Madrid, en la que van teniendo lugar varias victorias, primero la batalla de Almenar, luego la de Zaragoza (tras la cual se restablecen los Fueros de Aragón) y finalmente una segunda entrada en Madrid. Se intentó reconquistar Valencia, pero no hubo apoyo por parte de los ‘maulets’. Más adelante, los austracistas (partidarios de Carlos III) sufrieron las derrotas de Brihuega y Villaviciosa por parte de los felipistas, que fueron ya definitivas y dieron la victoria a Felipe V como rey.
  • TRATADOS DE UTRECHT: Los Tratados de Utrecht son más que reveladores en sus conclusiones. Son el tratado de paz que finaliza la guerra, dejando en el trono al primero de los reyes borbónicos (que, lamentablemente, todavía se sientan en el trono español, eso sí con tres interrupciones, dos repúblicas y una dictadura).
    – Felipe de Anjou y todos sus descendientes deben renunciar al trono de Francia (lo mismo hizo Luis XIV con el español).
    – La mayoría de los territorios europeos españoles, fuera de la propia España, pasan a manos de Carlos VI de Alemania (que no es otro que el anterior archiduque Carlos, ahora rey del Sacro Imperio Germánico).
    – Gran Bretaña fue la mayor beneficiada de estos tratados. Además de recibir Gibraltar y Menorca, obtuvo algo más importante: el «asiento de negros» (que le permitía comerciar con esclavos de África) y el «navío de permiso» (que le permitía transportar 500 toneladas anuales de mercancías a Portobelo, en Panamá, libres de aranceles).
  • ASEDIO DE BARCELONA: En 1711 Carlos se había ido a Viena para tomar el cargo del Sacro Imperio como Carlos VI. Los ingleses abandonan Cataluña, lo mismo hace la virreina. El general austríaco, Guido von Starhemberg, establece un armisticio con los borbónicos y les cede Cataluña. Pero Barcelona decidió (mediante la llamada Junta de los Tres Brazos) continuar la guerra, y en ella se concentraron diversos austracistas valencianos, catalanes y de otras regiones. El resultado final fue un ataque por parte del Duque de Berwick con 20.000 soldados. El bombardeo y la toma finalizaron el 11 de Septiembre de 1714, esto se celebra actualmente como la Diada o Día Nacional de Catalunya.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esta guerra? Ya entrando quizás en lo opinable, yo diría que básicamente fue una guerra basada en los intereses comerciales coloniales y esclavistas de las potencias europeas, enfrentadas unas a otras, y utilizando a los reyes como títeres de esos intereses, y siendo la monarquía un método de control de masas muy efectivo, que duró durante siglos en la historia. Una guerra que causó más de 1.200.000 muertos.

Otra cosa que es discutida es hasta qué punto el pueblo llano estaba implicado en estas historias de bandos reales.

Finalmente nos podríamos preguntar, qué motivo a la ciudad de Barcelona a resistir la dominación borbónica de Felipe V, cuando ya el resto de potencias habían abandonado la ciudad. ¿Celebra realmente la Diada el fin de la independencia de Cataluña? Creo que no, que los barceloneses luchaban en contra de los Borbones para poner en el trono a Carlos III. Pero no sabría decir por qué motivo. El independentismo catalán es un fenómeno más reciente, a mi entender. Tras la toma de Barcelona, se abolió la autoridad de la Generalitat y del ‘Consell de Cent’.

Una última consecuencia quizás la más importante, es que esta guerra supuso el fin del poderío naval español en el mundo, pasando esta primacía a los británicos, y significó también un impulso al enorme Imperio colonial británico que se conformaría más tarde. (Por favor, mira el comentario 9 abajo)

Como siempre, lo interesante no es tanto el post sino el debate!