ENCAJANDO EL PUZZLE ECONÓMICO I

ENCAJANDO EL PUZZLE ECONóMICO I

La prosperidad de un país depende de su producción y cuanto más venda ese país, sea a otros países o en su mercado interno, obtiene un dinero (divisas + moneda local) que le sirve para comprar aquello que le hace falta a dicho país. Cuando las ventas de la producción nacional caen, se empiezan a acumular reservas y si siguen sin venderse tienen que desperdiciarse originando pérdidas económicas. En estas situaciones de “crisis” se generan huelgas y despidos, cuando no disturbios y violencia directamente. Además, y por ejemplo una crisis financiera (una crisis de precios) el valor de los productos cae.

Ante esto yo me pregunto dos cosas:

-¿La movilización ciudadana, la salida a las calles, está motivada en origen por una bajada en la venta de los productos que produce un país ?

-Si en una crisis financiera los precios caen porque hay un “crack” en la Bolsa debido a motivos especulativos, cae el valor de las acciones de las empresas etc etc… eso lleva a que los precios caen en picado. ¿Por qué entonces vemos los precios cada vez más altos?

A ver si alguien me ayuda a entender un poco esta supuesta crisis en la que vemos el mismo frenético y despiadado consumismo de cualquier otra Navidad.

1305620219_910215_0000000020_album_normal.jpg

Manifestación del 15M en la Puerta del Sol de Madrid.

Creo que una posible respuesta sería que ante la bajada de los precios lo que se hace es bajar el valor de la moneda. Pongo unas frases sobre economía:

“Con frecuencia se considera la baja de los precios como un beneficio social, porque se ve en ella una reducción del coste de las subsistencias, una mejora de la suerte de las clases trabajadoras, en una palabra, la ventaja de los consumidores. Esta opinión es demasiado absoluta; una baja general de los precios se halla muy distante de desempeñar este benéfico papel. Es desventajosa para los vendedores y ventajosa para los compradores; desventajosa también para los deudores, y ventajosa para los acreedores; porque, para pagar una deuda, hay que entregar el equivalente en más trabajo o en más géneros.”

Esto nos dice a quién perjudica realmente una crisis, en su fase original, a los vendedores y a los deudores. Por ejemplo, una empresa ante la bajada de precios, tiene que vender más para obtener el mismo beneficio o pagar una deuda. Ahora bien, ¿qué se puede hacer para evitar esos efectos negativos ? Se resume en una frase: “la deuda nacional se monetariza devaluando la moneda”. Si baja el valor de la moneda, se compensa la bajada de los precios ya que hacen falta más monedas para cambiar por una misma cosa, desde una barra de pan hasta determinados capitales de macroempresas. ¿Y cómo se produce esa devaluación ? En primer lugar mediante la inflación: se genera dinero “fiat” de la nada a partir de bancos centrales. Al haber más dinero circulante en el mercado, la moneda adopta un valor inferior. Esto tiene influencia en las exportaciones, ya que otras monedas pueden mantener su valor, esto hace que aumenten las exportaciones en relación al gasto público.

Cuando los ingresos y activos de un Estado son inferiores a sus gastos y deudas, pueden emitir bonos y recibir un dinero con la obligación de devolverlo posteriormente con un cierto interés (porcentaje del total añadido). Actualmente hay países con una deuda externa superior a su PIB, ¿no significa esto que son insolventes? Además, los bonos estatales son un medio de enriquecimiento para los especuladores, ya que se venden en subastas a cualquiera con suficiente poder adquisitivo y pueden pasar de mano en mano.

No se puede olvidar que otro motivo de que suban los precios (aparte de la nueva generación de dinero NO SUSTENTADO por oro, plata o material alguno, lo cual pondría claros límites a dicha producción de dinero y restringiría su valor) es la propia demanda. Si hay más demanda, hay dos posibilidades. La primera es invertir más en producción, con lo cual sigue habiendo la misma cantidad de producto en relación a la demanda (todo dicho de forma abstracta y matemática, la realidad no es tan exacta). La segunda opción es subir los precios del producto, lo cual mantiene los beneficios de aquellas empresas que lo monopolizan (con muchísima y rara suerte, también de los trabajadores).

Quiero analizar esto porque no me queda del todo claro: si la demanda es superior a la producción de algo, por ejemplo tomates, la lógica dice que lo conveniente es que el precio de los tomates aumente. El aumento de los precios teóricamente disminuye la demanda. Es una estrategia buena por ejemplo, con coches u ordenadores, donde la demanda puede depender exclusivamente del precio (no de necesidades reales). Pero lo que se ve hoy es un aumento del precio en algunos bienes cuya demanda no es posible modificar subiendo los precios, como los alimentos más básicos (cereales, por ejemplo). Si esta estrategia no es válida para menguar la demanda, ¿quién controla el aumento del precio en cosas como alimentos o algunos fármacos? ¿Por qué es tan barato un Blackberry o el móvil de última generación ?

Se pueden analizar así montón de productos: por ejemplo debido al pico petrolero, la demanda de petróleo va a ser superior, una vez realmente sobrepasado ese pico a la producción, de hecho ya lo es. ¿Significa eso que el precio del petróleo es directamente proporcional a su demanda creciente ?

Bien, existe otro factor importantísimo en la subida de precios, la especulación: gente que decide obtener determinados bienes para revenderlos cuando aumente su precio debido a la devaluación. Una forma de hacerlo son los contratos de futuros: el compromiso entre dos partes de hacer una compra-venta una vez pasado cierto tiempo. Y en esto se basan también los fondos de inversión, ETF etc… Cuando aumentan los precios de un producto, disminuye la “demanda” o mejor dicho EL ACCESO de la gente a ese producto, luego ellos (casi tod@s) pierden, sobretodo si es un producto vinculado a la alimentación básica, vivienda o cosas esenciales para la vida. Pero tampoco se benefician los trabajadores de las empresas que lo producen. Los únicos que se benefician son:

1) Los directivos de esas empresas, que pueden invertir en más capital para su empresa.

2) Aquellos que han realizado inversiones especulativas (fondos de inversión, Bolsa, contratos de futuros…) o directamente accionistas de esas empresas.

Los especuladores tienen muchos argumentos para defenderse, el principal es que el motivo fundamental en el alza de precios es la ESCASEZ de productos. Pero las cosas son muchísimo más retorcidas, la escasez no es algo intocable ni determinante, mucho puede influir el ser humano en la llamada escasez y con ello en los precios. Por supuesto que la naturaleza impone sus límites, y hay determinadas formas de producir más productivas que otras.

Desde mi punto de vista, si se aplicaran en el mundo métodos de producción realmente inteligentes se podría lograr una producción infinita, y no solo una producción sino un reciclaje perpetuo con el que ni siquiera haría falta producir muchos productos. Pero eso haría que determinadas industrias se hundieran, motivo por el cual el mundo está siendo aniquilado por momentos. El ser humano utiliza métodos muy destructivos y poco inteligentes, lo que sin duda es el camino hacia la escasez hasta de aquellos bienes que ni siquiera se pagan por la imposibilidad de comercializarlos (esos beneficios que ofrece gratuitamente la naturaleza, como un bosque que detiene la erosión, el humus, generación de agua dulce disponible, descomposición de materiales orgánicos, reciclaje, bellos paisajes, aire, etc…).

Pero la influencia (o responsabilidad) del ser humano no se detiene ahí. Lo cierto es que las grandes empresas cada vez tienen más control sobre la producción y sobre los precios de las cosas. Lean esto:

“El precio de los alimentos se marca con los llamados contratos de futuro, que se compran y venden durante un tiempo decenas de veces, especulando con la subida y bajada del precio. Aunque nadie busca en realidad comprar esos alimentos, solo especular, denuncia Veterinarios sin Fronteras. Por otra parte, multinacionales de alimentación como Bunge, Dupont, Cargill, ADM o Syngenta controlan más del 70% de la oferta de cereales y marcan los precios que les convienen para obtener miles de millones de beneficios. Mientras Goldman Sachs, JP Morgan, Bank of America, Santander, BBVA, Deutsche Bank… especulan con el precio de los alimentos y presentan esa inversión especulativa como sector seguro y rentable.”

2 comentarios sobre “ENCAJANDO EL PUZZLE ECONÓMICO I

  1. Estoy de acuerdo con lo que dices, que se puede producir de manera más inteligente.

    Pero hoy especulan con cosas esenciales para los humanos, alimentación , tierra, vivienda, cosas necesarias para cualquiera.

    Y sobre lo de las manifestaciones , supongo que están motivadas por el descontento social, y deberían servir para algo, pero no han servido, un ejemplo , el 15 M, que no ha cambiado gran cosa ..

    Aún así hay que seguir insistiendo para que cosas tan importantes para la vida humana no estén en manos de especuladores como están ahora.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s