UNA ALTERNATIVA A DARWIN.

Desde pequeño siempre me interesó la biología, y si quieres saber sobre el tema tienes que conocer la teoría de Darwin. Resumo un poco para el que no conozca esa teoría, que hasta hoy se ha ido combinando con los nuevos conocimientos, sobretodo de genética.

Los seres vivos evolucionan, proceden unos de otros. Según la teoría achacada a Darwin y Wallace como codescubridores independientes, todos los seres vivos buscan reproducirse lo máximo posible, y crecerían hasta el infinito si no se vieran frenadas por el espacio, los nutrientes, los depredadores, la competencia y otros muchos factores. Los individuos que se reproducen más pasan sus cualidades a sus descendientes (por medio del ADN) esto se llama herencia. Esas cualidades cambian al azar, actualmente se conocen muchas formas de cambio: desde mutaciones puntuales a grandes intercambios dentro del ADN. En la teoría actual se considera que hay unos genes, que son pequeños trozos de ADN esparcidos por el genoma (que es el conjunto de todo el ADN organizado en cromosomas, que es su modo de almacenarse) los cuales determinan las cualidades de los individuos debido a que tienen escrita la instrucción para fabricar proteínas, y las proteínas son las que cumplen las distintas funciones del cuerpo de un ser vivo, desde la respiración al comportamiento de los animales.

Pero no todo depende de los genes, ya que estos están regulados, en cada célula, en cada órgano, y en cada individuo, los genes pueden expresarse más o menos a proteínas. Así es que cada célula tiene proteínas distintas, y el desarrollo de cada individuo es también diferente. Además se han descubierto cambios en la expresión, heredables, y que dependen del ambiente, lo cual es estudiado por la rama de la epigenética: es decir, el ambiente influye en qué genes se expresan más o menos y esto se puede pasar a la descendencia.

La teoría de Darwin, basada en el azar y la competencia, parece una explicación muy lógica de por qué los seres vivos actúan favoreciendo su propia vida y su reproducción. ¿Por qué las flores favorecen la dispersión de su polen con distintas formas, olores, néctar y otras estrategias? ¿Por qué varias especies de pájaros de una misma isla desarrollan picos diferentes para tomar alimentos diferentes y así tener más para ellos? ¿Por qué los salmones sacrificarían sus vidas para poder reproducirse en el lecho de un río y asegurar que sus crías sobrevivan?

En el modelo de la selección natural, todo lo que sirva para una mayor reproducción es favorecido, y es lo que aparecerá en las siguientes generaciones.

Este vídeo lo explica muy bien y es una teoría muy convincente, yo siempre la creí aunque le veía algunos fallos. Algo que nunca llegué a entender de esta teoría es cómo se producían los cambios al azar que decía Darwin. Hoy se conocen muchos mecanismos: los rayos ultravioletas del Sol que inciden en el ADN, errores en la replicación del ADN que no superen el mecanismo de reparación del mismo ADN, elementos móviles del genoma etc… que no me voy a extender en explicar, pero que tienen que ocurrir para pasar a la descendencia en uno de los gametos, (si es masculino, tiene que ser el que fecunde a la célula femenina, es decir uno concreto entre millones) y tiene que darse la extrema casualidad de que ese «cambio al azar» no cambie algo vital en el genoma, que no cause malformaciones en el desarrollo, y que proporcione una «ventaja». Yo ya hace años me preguntaba cuántos individuos tenían que morir por cambios al azar para que apareciera uno solo ventajoso, y debían ser miles. Y además, esa ventaja tiene que suponer la diferencia entra la vida y la muerte o la no reproducción de todo el resto de la población. Incluso sin pensar en la molécula de ADN, es algo muy retorcido, y Darwin mismo lo dijo en su libro más famoso «El origen de las especies», él reconocía esa laguna de su teoría.

Esto supone asumir que todo está predeterminado en los gametos, o casi todo ahora que se tiene en cuenta la epigenética, y por eso es tan retorcida la teoría. Hace poco topé en Internet con un biólogo, Máximo Sandín, que da una teoría distinta de la evolución. Entendiendo la evolución como una respuesta heredable a variaciones ambientales, dejaría de basarse en el azar (esto lo comparto plenamente, y lo confirman los nuevos mecanismos de cambios bruscos en el ADN) tampoco se basaría en la competencia, ya que las cualidades que cambiarían no serían las del que se reproduce más. Es una visión totalmente distinta de la evolución, y merece la pena tenerla en cuenta y saber si desbanca por completo la teoría darwinista de que los más aptos pasan unas cualidades fijas y grabadas en sus genes desplazando reproductivamente al resto de la población, o si tal cosa es completamente absurda y la evolución se da como una adaptación al ambiente gracias a un genoma altamente variable y teniendo en cuenta los demás organismos y condiciones físicas.

Esta es la página web del Dr. Máximo Sandín:

http://www.somosbacteriasyvirus.com/articulos.html/articulos.html

Wikipedia da información sobre la teoría de la evolución de Lamarck, muy recomendable leerlo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lamarckismo

17 comentarios sobre “UNA ALTERNATIVA A DARWIN.

  1. He visto que Wikipedia intenta sabotear la teoría de Lamarck de forma engañosa, por ejemplo en este párrafo:

    «Admitir que los organismos propicien su propia evolución no es intuitivo. Si bien podríamos asumir esa capacidad en los animales superiores, encontramos dificultades en admitir parecidas capacidades en organismos como amebas o bacterias. Se entiende esa capacidad como producto de la voluntad de los organismos.53 Asociada «la voluntad» al sistema nervioso, la pregunta sería ¿cómo, entonces, habría surgido el sistema nervioso? Los organismos carentes de ese sistema nervioso quedarían fuera de una posible evolución lamarckiana.54 55″

    Por ejemplo, aquí cambian el significado de lo que quiere decir Lamarck. Este no dice que los organismos decidan conscientemente cómo van a evolucionar, sino que sus actos y hábitos de vida son los que modifican su evolución. Lógicamente, las bacterias no tienen consciencia, pero sí que responden a cambios de su ambiente, y esa respuesta condiciona su evolución.

    Hay que tener cuidado con Wikipedia, que defiende engañosamente las teorías oficiales.

    Me gusta

  2. Yo también he opinado siempre lo que dice en el vídeo, que la selección artificial crea aberraciones , bueno, lo que ya te comenté antes y dice aquí Sandín siempre lo he pensado.

    Pero habría que preguntarse, ¿qué pruebas hay realmente de la herencia de las características adquiridas?

    ¿Y qué sentido tienen algunas adaptaciones ? Por ejemplo ; ¿por qué un animal del norte como el cuervo es tan negro?

    Quiero decir que vemos desde adaptaciones impresionantes , como el insecto palo o el insecto hoja, y muchos más, hasta algunos animales, que bien podrían habitar otro lugar diferente, porque no parecen tan estupendamente adaptados, o al menos eso es lo que parece…

    Me gusta

  3. O quizás es que hay muchos diferentes tipos de adaptaciones, que también lo he pensado, algunas no tan lógicas.. me refiero a no tan evidentes como vives en el norte y eres blanco, vives entre hojas y eres verde, quizás esto pueda cambiarse por otra adaptación diferente, como la inteligencia . O incluso que el físico exterior no solo sirva para sobrevivir a diferentes climas o para camuflarse, quizás también nos muestre algún rasgo cultural o de estilo de vida.. o sirva para identificar algo. Podría ser también ahora que lo pienso, no sé como podríamos saberlo.

    Me gusta

  4. Hola, claro cada especie, cada organismo es un mundo, si pudiéramos nadar dentro de una célula podríamos ver máquinas más complicadas que cualquiera que nosotros hayamos fabricado, veríamos corrientes de moléculas de aquí para allá cada una cumpliendo una función específica y muy clara. Si entrásemos al genoma, veríamos un grado de organización y precisión muy elevado: quien controla el empaquetamiento del ADN, qué elementos se expresan y cuáles no, en qué momento y cantidad: no hay nada que no se haga bajo una determinada señal.

    Si miramos especies de animales o plantas, nos vamos a encontrar que cada especie tiene lo suyo, adaptaciones sensoriales, para detectar el mundo exterior hay muchas por ejemplo, ¿sabías que muchos peces pueden detectar campos eléctricos? Para eso los tiburones por ejemplo, tienen un sistema de ampollas de Lorenzini, que no son otra cosa que medidores de cargas eléctricas, muy precisos. Y de una especie a otra muy similar, muy emparentada, pueden haber muchas diferencias, e incluso que parezcan totalmente diferentes aunque son casi como hermanos. El enigma de la evolución se aplica a cada uno de ellos por separado y a todos a la vez.

    De todos modos creo que en lo que estabas pensando es en adaptaciones que no están vinculadas directamente a la supervivencia: por ejemplo formas, dibujos, etc. Estoy contigo, es más, no todo es cuestión de supervivencia sin más, porque si por eso fuera, nos hubiéramos quedado como bacterias, las cuales siguen conviviendo en este planeta, pero hubo evolución y ésta nunca se detiene, siempre trayendo novedades al mundo.

    Me gusta

  5. Espero que la alternativa a Darwin exista y sea real, porque si todo eso de la selección natural es verdad, se acabó la evolución humana , los humanos se quedaran igual que están por siempre, a no ser que suceda una catástrofe que extermine a casi toda la población y tengan que empezar de nuevo.

    Me gusta

    1. MAGI, es que lo gracioso es que la especie humana contradice por todas partes esa teoría de la selección natural en la que, de un modo u otro, los individuos que mueren son ‘inferiores’ o ‘menos adaptados’ y los que sobreviven son superiores. Aunque la especie humana también es una especie animal, el ‘Darwinismo Social’ (aplicación directa de la teoría darwiniana a los humanos) se considera un tabú dentro de la biología y la ciencia, y aquellos que lo han defendido (como los eugenistas, o como Watson, uno de los descubridores de la doble hélice) se les considera ‘racistas’ y ‘pseudocientíficos’ cuando lo que están haciendo es aplicar una teoría al conjunto de las especies, incluyendo la humana. Me acuerdo de un documental de Dawkins, te lo pondré abajo para que lo veas, en el que de alguna manera ‘humilla’ a un tipo que habla del darwinismo social y de que no cree que en los primates la regla sea la competencia y el egoísmo. Muy revelador. Ya lo comentamos.

      Y está claro que esa alternativa existe, independientemente de que resulte ser o no cierta al final, como hipótesis alternativa se puede plantear legítimamente. Frente a las mutaciones al azar (pilar básico e infranqueable del actual neo-Darwinismo) + Selección Natural, se puede plantear Respuestas influidas por el entorno y hábitos (pilar básico del Lamarckismo) y Evolución conjunta donde la mayoría de la población interviene.

      Me gusta

  6. Pero uno de los problemas del Lamarckismo es que no resuelve como surgen muchos caracteres superficiales.

    Y por ejemplo las adaptaciones de camuflaje no se pueden resolver con la teoría de Lamarck.

    Me gusta

  7. Hola MAGI, ¿en serio no crees que el entorno pueda influir directamente en los cambios de color [ y por ello mismo, en la evolución del color ] de las especies?

    Te voy a poner unos videos y me dices si demuestran o no que eso es una realidad:

    Me gusta

  8. Pues esto es la punta del iceberg. Los fenómenos de bioluminiscencia son abundantes en todo el océano, tanto en superficie como en lo más profundo, y los que frecuentan el mar lo conocen.

    Bueno te he puesto este ejemplo porque a lo mejor es una forma de ver en modo rápido, de solo una vida, lo que sucede más lentamente en cuanto a cambios de color en las demás especies. Cada color tiene su explicación, algunos se pueden explicar por los distintos pigmentos, es decir, moléculas que provienen de reacciones del metabolismo, como la melanina (color oscuro), la hemoglobina (color rojo) la clorofila (color verde) etc. Los distintos color de pelo, plumas, etc, se deben a distintos pigmentos. Luego hay efectos lumínicos como las alas de muchas polillas y mariposas, que son de un color u otro por la disposición de sus escamas. Normalmente la oruga y el adulto son de colores diferentes. Los peces por ejemplo también utilizan mucho la posición del cuerpo para provocar efectos ópticos, los peces hacha son un ejemplo, y si lo ves, muchos peces tienen la parte del vientre más clara que el dorso. No solo es la influencia del entorno, sino el comportamiento de las especies. Los que miran desde abajo, se confunden con la luz de la superficie. Los que miran desde arriba, con el fondo oscuro.

    Mira, otro ejemplo que me acuerdo ahora son los flamencos, cuando nacen son de color grisáceo, y luego adquieren el color rosado por un pigmento que tienen los crustáceos que filtran del agua, y lo incorporan a su piel.

    Y hablábamos en el post de las ‘Contradicciones de la Selección Natural’ de que los humanos también son más morenos conforme toman más el Sol, defendiendo yo que esto ha hecho que las poblaciones cercanas a los trópicos sean de piel más oscura por herencia.

    Me gusta

  9. Si, pero eso entra dentro de la plasticidad de los organismos, otra cosa sería que eso fuese hereditario, que es de lo que tengo dudas.

    Lo de los flamencos es verdad que no son rosas , sino que adquieren el color, pero sus crías no lo heredan.

    Me gusta

  10. Hola MAGI, el tema del color de las aves es muy interesante. En esta web hay una buena explicación básica para entender cómo las aves utilizan el color:

    http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/studying/feathers/color/document_view

    Para las aves el color es muy importante. Si nosotros tenemos tres receptores de luz (visión tricromática) ellos tienen cuatro, y aparte de eso, pueden detectar matices de luz ultravioleta, para los que nosotros somos ciegos. Además tienen una variedad de pigmentos mayor que la de los mamíferos: no solo cuentan con las melaninas (colores oscuros y negros) y con los ya mencionados carotenoides (como el rojo de los flamencos) sino con otros como pteridinas y flavinas. Pero muchos de los colores más vistosos no se deben a estos pigmentos, sino a la estructura reflectante de las plumas, a nivel microscópico. Las fibrillas de cada pluma se entrelazan de tal forma que reflejan ciertas longitudes de onda de luz, y esto da muchos tonos azulados o brillantes (en por ejemplo los pavos reales, los colibrís, etc). Es a partir de estas reacciones químicas de la estructura de las plumas como se consiguen los colores.

    El color del plumaje tiene su razón de ser: por ejemplo he encontrado leyendo que las plumas menos pigmentadas son más débiles y fáciles de quebrarse (sucede con las que se encargan específicamente del vuelo). También es fácil imaginarse por qué las aves que son activas por el día son más coloridas que las nocturnas, de colores más oscuros. Se sabe que muchos huevos imitan el color de sus nidos para pasar desapercibidos. Otros en cambio son de colores azulados, naranjas, etc.

    Un caso es el de las gaviotas que tienen un punto rojo en el pico allí donde las crías las tocan con su pico para que les den comida.

    [IMG]https://i0.wp.com/i61.tinypic.com/rr6tz7.jpg[/IMG]

    Me gusta

    1. Pues lo creo muy posible, recordando que lamarckismo quiere decir origen por medio del uso y el desuso, y herencia de caracteres adquiridos, ambas son dos cosas diferentes, la primera hace referencia a cómo aparecen los nuevos caracteres, la segunda a cómo se transmiten una vez que ya han aparecido.

      Sin duda es muy posible (y seguramente los biólogos ornitólogos, los que estudian a las aves con profundidad, ya lo han descubierto) que el color de las plumas tenga mucho que ver con el uso que se les da. Por ejemplo, las plumas que necesitan ser más resistentes tienen más pigmentación, en cambio las del vuelo que necesitan ser gráciles y ligeras, son más pálidas o blancas. La imbricación de las fibras de queratina que componen las plumas también puede tener un sentido. También creo que muchos colores se mantienen por su uso como mensajes a los otros miembros de la especie. Si un determinado color se utiliza como mensaje, se mantendrá a lo largo de generaciones, pero no te sabría decir cuál es el factor que le hace perdurar. Cada color tiene que ver con una sustancia química, al menos los básicos (negros, rojos, amarillos, etc). Según los hábitos del ave, puede ser que altere su metabolismo para producir más un pigmento que otro. Es por eso que siempre hay que conocer lo concreto y no hablar de manera abstracta. Todo tiene sus mecanismos y maneras de producirse.

      Mira, en este video muestran que muchísimas aves obtienen sus colores de los alimentos, no son siempre hereditarios.

      ¿Recuerdas aquel artículo de los perros que decía que el color negro y la melanina tenían relación con el estrés, es decir, con la adrenalina? Pues eso vuelve a pasar en este video. El pájaro más defensivo (y que padece más estrés) tiene una banda negra más ancha. Me parece curioso cuando menos.

      Algo muy parecido pasa con los colores de las flores. El hecho de que un determinado color sea utilizado como mensaje es el que hace que las flores lo produzcan. Por ejemplo, no sé si sabías que aquellas flores que no dependen de animales, sino del viento, son mucho más ‘austeras’ y no tienen colores vivos.

      Me gusta

  11. Hola Víctor, pues ya sabes que yo creo en el hecho evolutivo, para mi es algo seguro, pero siempre he tenido dudas sobre como funciona, como ha podido surgir toda la fascinante variedad que vemos hoy.

    Eso es lo que me hace darle muchas vueltas a la cabeza..

    No sé en que teoría creer, porque todas me generan dudas, cuando lo pienso detenidamente.

    Me gusta

  12. Hemos debatido muchísimo tiempo, y creo que tu posición de dudar de todo es legítima y correcta, porque no has visto pruebas físicas ni de unas teorías ni de otras. Yo estoy en una situación parecida, aunque con una lucecita en contra del neo-Darwinismo, a la que veo numerosas incoherencias y absurdos. Pero, tampoco puedo afirmarte cómo realmente sucede la evolución. En el blog he dado muchísima información que requiere ser unida y comprendida a fondo, un nivel en el que no me encuentro ni de lejos. Es un tema muy complejo pero también una investigación que puede revelar cosas MUY importantes incluso para nuestras vidas, para comprender nuestros verdaderos orígenes. Por eso me enorgullece que este blog sirva para promover una profunda búsqueda sobre el tema. Ojalá que nunca se termine y que no demos por concluido estas cosas. Pero más que un debate, que es lo que ha sido hasta ahora, creo que más bien debería ser una búsqueda de la verdad, sin prejuicios, dogmas o teorías preconcebidas. A veces las nuevas teorías revelan verdades, al cambiar el punto de vista del ‘analista’ o científico (Feyerabend habla sobre eso) pero pienso que más es estudiando la evidencia como se enciende la luz verde de una teoría. Pienso que el neo-Darwinismo es una teoría que no tiene ningún sustento y que no descubre nada. Es decir, que todo lo que yo ahora he estudiado y podido observar, leer etc, no me enciende ninguna luz verde (más bien oscura) hacia el neo-Darwinismo. La teoría de Lamarck, funciona un poco mejor, pero eso no quiere decir que sea la verdadera realidad, porque también esta no puede explicar muchas cosas. Pienso también que si la mayoría de las personas que saben biología aunque sea a un nivel sencillo, hubieran leído a Lamarck sin prejuicios, sin esa campaña de falseamiento de la teoría en primer lugar, y de presentación de la misma como falsa (que son dos cosas distintas) no estarían tan en su contra.

    Me gusta

Deja un comentario