¿SE PUEDE FABRICAR UN SER VIVO?

Hay una serie de científicos que se han propuesto sobretodo a partir del nuevo milenio el objetivo de crear un ser vivo, por supuesto muy simple. Un ser vivo pluricelular sería imposible fabricarlo a partir de moléculas separadas (fabricarlo es la palabra adecuada) no solo porque no hay técnicas para eso, sino por la gran complejidad que tiene cualquier célula eucariota. Para que se entienda, la célula de una bacteria tiene vida: se alimenta, crece y se reproduce. Si tú coges todo el ADN de una bacteria y lo separas, no puedes crear una bacteria con ello, porque te faltan todos los otros componentes. Pero aunque mezclaras todos los componentes (hay muchos: membrana lipídica, peptidoglicano, transportadores, metabolitos, receptores…) estos no se juntarían de la forma correcta de forma aleatoria, para eso necesitas que unos cuantos miles de procesos funcionen por si mismos de manera coordinada. Vamos, que el reto de la llamada biología sintética o «synbio» parece que sea totalmente imposible para un organismo como una bacteria. Incluso un virus, entidad que al parecer puede pasar de un estado inerte a un estado vivo (hay un profundo debate sobre si los virus son seres vivos o no, lo que parece es que pueden pasar de uno a otro estado) y por muy simple que sea su conformación (unas cortas hebras de ADN o ARN como material genético y una envuelta de proteínas en posiciones muy específicas, o sea que tampoco es tan sencillo como parece) supondría un fuerte reto para todo aquel que intentara crearlo sólamente a partir de moléculas sintetizadas químicamente, en tubos de ensayo, purificadas y combinadas.

hongos

Y no obstante se han anunciado logros en biología sintética. Por encima del necesario debate sobre las posibles implicaciones éticas y los riesgos que puede ocasionar que se pueda generar microorganismos sintéticos, estos logros se están recibiendo con entusiasmo. Pero en realidad, nuestra capacidad para modificar intencionadamente a los seres vivos empezó mucho antes de este siglo, una prueba son los animales domésticos o las plantas de cultivo, no existían en estado silvestre pero nosotros provocamos que cambiaran de ese modo cruzándolos de forma selectiva y cambiando su entorno y su ciclo vital. A esto no se le puede llamar ingeniería genética, pero es una forma de alterar el proceso evolutivo de las especies, añadiéndoles una influencia humana premeditada.  La ingeniería genética consiste en poder fragmentar el ADN de un organismo vivo, separarlo y colocarlo en otra especie o tipo diferente de organismo vivo, esto también se llama ADN recombinante o clonación de ADN.

Los fragmentos que se pasan de un organismo a otro contienen genes y otros elementos, ya que los genes son los que tienen las instrucciones para fabricar proteínas, que normalmente es lo que se pretende: expresar proteínas ajenas en otra especie. Por ejemplo, un biólogo podría querer expresar una proteína humana en una bacteria, como la insulina, aunque las proteínas que producirá esa bacteria no serán como la original del ser humano. Otra aplicación son los organismos genéticamente modificados, los más conocidos son las plantas transgénicas (maíz, soja…) aunque también se han creado animales y bacterias transgénicos. Para lograr la transferencia del ADN, primero cortas el ADN que quieres clonar, por ejemplo a partir del genoma humano, ese trozo puedes aislarlo del resto, hacer miles de copias y luego introducirlo en otro organismo en sitios concretos o aleatorios de su genoma. Para eso están los vectores de ADN que suelen ser virus modificados, o mediante biobalística, disparando directamente el ADN ajeno al interior del organismo receptor. Por ejemplo en las plantas usan partículas de oro cargadas con el ADN ajeno.

Sería muy largo seguir explicando, pero en verdad lo que quería demostrar es que hay una gran diferencia entre modificar el ambiente de una especie, al cual se podrá adaptar con el tiempo y generaciones, a intentar dirigir con tus propios medios los cambios en ese organismo, sin tener en cuenta su interacción con el ambiente. Mucho antes que la ética de usar la ingeniería genética, habría que plantearse si es una tecnología «neutra» capaz de usarse tanto para el bien como para el mal. Porque para que una tecnología tenga esa neutralidad o doble vía, hay que tener pleno control sobre ella. Implantar información ajena sin mediación del entorno en un organismo es una actividad arriesgada sobretodo si se liberan los organismos modificados al ambiente fuera del laboratorio, puede tener consecuencias imprevisibles porque los organismos responden a las novedades de su entorno. En estos enlaces se explican varios de los riesgos que ya se observan como causa de la liberación de OGM:

http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/risks-of-genetic-engineering.html»

La biología sintética es ingeniería genética, pero en plan bestia, aunque algunos lo ven como una continuación, y para otros la biología sintética es un sinsentido por la gran complejidad de la vida y hasta de los virus. El poliovirus, concretamente, es considerado el virus más simple que existe, porque su genoma es una cadena muy corta de ARN de sólo 7.500 «letras» (en realidad, las letras son cuatro moléculas distintas que están encadenadas). Este virus fue sintetizado al completo por un equipo dirigido por Eckard Wimmer en el 2002. Es un virus que se consideraba prácticamente erradicado del mundo (exceptuando unas muestras que se tienen conservadas, cómo no) pero el Dr. Wimmer demostró al mundo que pidiendo por correo unas secuencias, cualquiera con los instrumentos necesarios podría crear un virus patógeno supuestamente erradicado, y no sólo virus muy sencillos en su estructura como el de la polio, también otros más complejos y altamente letales. Debido a esto, el Dr. Wimmer recomienda que no se abandonen las campañas de vacunación masivas en el futuro. Muy amable…

craig_venter

Pero sin duda el gran personaje en esta nueva ciencia de la biología sintética es John Craig Venter, científico que ya era de sobra conocido por participar en la secuenciación del genoma humano, el proyecto que terminó en el 2003. En el año 2010 el equipo de Venter anunció que había logrado sintetizar el genoma de una bacteria llamada «Mycoplasma mycoides» y que lo habían trasplantado al interior de una célula de «Mycoplasma capricolum» supuestamente vacía de su genoma y de sus proteínas (bueno, al menos debía de tener ribosomas, maquinaria de transcripción de la anterior bacteria… no debía de estar tan vacía). El genoma no era exactamente igual pero el asunto funcionó y la bacteria se dividía y se multiplicaba. Craig Venter dijo que «era el primer ser auto-replicante del planeta cuyo padre es un ordenador«.

Estos experimentos demuestran que se pueden sintetizar partes viables de los seres vivos, de especies que ya existían antes es decir, una copia sintética. Por supuesto, crear nuevas formas de vida es algo completamente distinto, pero la puerta no está cerrada. En mi opinión la novedad de experimentos como el de Venter no es muy grande, al igual que se podría crear un genoma sintético modificado a placer e introducirlo en una célula, se puede modificar el genoma de miles de formas, añadir o quitar bases, incorporar genes ajenos etc… de una forma más o menos controlada, con todas sus dificultades y riesgos que son muchos. Pero si decides crear un microorganismo nuevo en el laboratorio, aunque consigas que se reproduzca bien, nunca estará preparado para reaccionar al medio ambiente como el científico pretenda, no puede diseñarlo para eso. Un científico no puede controlar la naturaleza. Aunque podría someterse a ese organismo, hecho a partir de las «piezas mínimas de la vida y algunas modificaciones» a determinadas condiciones, forzándolo a evolucionar de un modo concreto, que es distinto a fabricarlo, claro.

El problema de eso es que lleva consigo unos riesgos enormes, mayores cuanto más distinto a su medio sea el organismo (al medio en el cual sea liberado). Puede ocurrir que sus «novedades» se transfieran a otros organismos (contaminación genética) que evolucione de formas impredecibles (peligro ecológico o sanitario) entre otras cosas. Decir que estos organismos «sintéticos» (mejor decir, con algunas partes copiadas sintéticamente y sustituidas) o modificados pueden resolver problemas de la humanidad es caer en la hipocresía, nuestros problemas son consecuencias de nuestros actos, y la solución pasa por cambiar éstos, no recurrir a paliativos extremos y a enormes tiritas, y entre esos problemas está la degradación ambiental, los vertidos de petróleo, el hambre, la escasez… no son inevitables, sino fruto de nuestro modo de habitar el planeta.

Además creo que se está ignorando algo: los seres vivos están adaptados muy profundamente a su medio ambiente, a su entorno, esa es la razón de que las condiciones ambientales influyan en la regulación genética, también es la razón de que las poblaciones evolucionen en respuesta a su medio. ¿Se puede siquiera intentar diseñar seres vivos desde este punto de vista?

¿Qué opinais sobre este tema?

13 comentarios sobre “¿SE PUEDE FABRICAR UN SER VIVO?

  1. Hola, pues opino que no sé si conseguirán algo bueno.. es muy dudoso, ya ha habido experimentos estilo clonación etc…y lo único que normalmente se consigue son aberraciones…

    Que se pueda fabricar, quizás si.. aunque lo dudo.. es muy difícil diseñar seres vivos que no sean aberrantes y que sean saludables.. como ya se ha demostrado..

    Y otro problema es que ni siquiera se sabe con seguridad como creó la vida la misma naturaleza… porque eso es un debate interminable.

    Y sobre lo que dices que evolucionan respecto al medio.. pues es verdad.. porque las especies son diferentes cuando cambian de zona.

    Ahora bien, como se produce esa adaptación es lo que no acabo de entender.

    ¿Lo qué nosotros somos es fruto de esa adaptación, de una necesidad.. como creía Lamarck?

    Lo que está claro es que por cambiar de ambiente tampoco se cambia de repente el fenotipo,

    Esto me ha llevado a pensar, si a un organismo se le cambia radicalmente de medio, pero a pesar de eso, no tiene tampoco la necesidad de cambiar, ¿no cambia o cambia poco ? , ¿a pesar de que esté expuesto a un clima o situación muy diferente a la de su situación original?.

    ¿Los cambios podrían ser producidos entonces por una necesidad muy grande más que por el cambio de ambiente en si?

    Saludos

    Me gusta

  2. Hola MAGI, tu pregunta abre muchas otras, como tú yo creo que la evolución no es una pura cuestión de necesidad, aunque ésta bien que es un factor importante. Pero hay muchas cosas que no se deben solo a la ‘supervivencia’ sino que simplemente se van viendo modificadas. Tengo claro que la simple fórmula de ‘modo de vida-influencia-cambio’ no es suficiente para explicarlo. Porque si fuera así, se producirían unos cambios predecibles, y ¿hay algo más impredecible que la evolución? ¿algo que nos cueste más de entender desde el punto de vista científico?

    Es por esta incomprensión que cuaja tan bien la teoría neo-Darwiniana, al no entender un fenómeno tan tan complejo, lo preferimos simplificar hasta lo extremo, y así, creer que lo entendemos todo, o mejor dicho, que no hay nada que explicar. Desde este blog ya sabes, animo a la gente un poco a pensar más allá en eso y en otros temas (y otros de los que no he escrito aún).

    Yo creo que la vida es de una complejidad que con nuestro cerebro solamente podemos admirar, y que nos cuesta bastante comprenderla o asimilarla a un nivel de explicación sencillo. Solo vemos el resultado, no el proceso que genera los seres vivos. Es por eso que a mucha gente le gusta estudiar biología. Porque cuando vas aprendiendo y analizando más cosas que suceden, encuentras que muchos elementos están interconectados, y así el enigma de cómo puede existir un elefante o nosotros mismos, se vuelve posible y menos especulativo, sabemos que estamos hechos por unos elementos que se regulan y coordinan increíblemente para literalmente fabricarnos tal como somos.

    Una cosa que nos podríamos preguntar es, ¿tiende la biología a generar un determinado resultado? Me explico, ¿y si en otros planetas, la materia viva tiende igualmente a crear multitud de formas de vida adaptadas a las diferentes condiciones, puestos en la cadena alimentaria, y asimismo especies con consciencia de si mismas, y lo que llamamos ‘inteligencia’? Que la materia viva puede ser influida y condicionada por el entorno es una EVIDENCIA mira simplemente tus manos, hechas así para recorrer los árboles de rama en rama, mira nuestra posición bípeda, hecha para caminar, nuestros músculos, adaptados a la actividad… todo ello está vinculado a nuestra forma de vida, que nuestros antepasados llevaron. Pero si imaginamos diferentes planetas, ¿deberíamos esperar un resultado parecido? Seres vivos que evolucionan, se forman herbívoros, carnívoros, parásitos, etc, y también seres inteligentes. ¿No parece lógico, si se trata solo de adaptación al ambiente?

    Me gusta

  3. Hola. Pues realmente entramos en un tema muy interesante.

    Es cierto que es para todos un misterio lo que realmente es la vida.. y como o porque ha surgido. Del mismo modo la evolución también es algo muy complejo.

    Yo he oído muchísimas veces que todo se trata simplemente de reacciones químicas.. y luego hoy por hoy la evolución la explican mediante el puro azar, todo ha sido creado por errores genéticos, según dicen..

    Pero no entiendo como simples reacciones químicas y errores genéticos han podido llevar a todas las formas impresionantes que presenta la vida.

    No estoy segura de que exista vida extraterrestre, pero si existiese.. podría ser muy diversa, como aquí.. también depende del medio que tuviese el planeta en si, podría ser muy diferente o quizás algo similar a las formas que vemos aquí.

    La tierra ha pasado por varias fases , así que a saber en que fase del desarrollo de la vida se encontraría ese planeta…

    Lo que si es seguro es que la vida será como aquí en el sentido de que todos seguirán el ciclo de nacimiento , estabilidad y muerte… , igual que aquí, y digo esto porque esta parece ser una ley fundamental que rige todo este universo.

    Se me ha ocurrido un tema muy interesante para que hagas otro post , ¿Tiene un tope la evolución?

    La especies podrían seguir evolucionando y cambiando y creando otras nuevas especies diferentes, pero quizás no…

    Y no digo esto, como han hecho muchos porque crea que con la llegada de los humanos se ha alcanzado el tope.

    Sino porque los animales han alcanzado ya un grado enorme de diversificación, han pasado por muchas adaptaciones impresionantes, y existe la posibilidad de que ya no puedan pasar por más….no lo sabemos… sería un tema muy interesante para debatir.

    El tope evolutivo es una posibilidad real, porque podemos apreciar en especies de hoy día que pese a llevar muchos años de evolución no han podido alcanzar soluciones totalmente originales…

    Saludos !

    Me gusta

    1. Hola MAGI, el enigma que estás planteando nos podría llevar a hablar largo tiempo, sobretodo por lo que parece que a ambos nos gustaría saber la respuesta!

      Mira, desde mi punto de vista, y esto es solo una impresión muy personal, pienso que la evolución tiene una serie de consecuencias (resultados) determinados. De este modo, la evolución tendería hacia un mismo ‘fin’ aunque bajo formas biológicas, corporales, etc, diferentes. La adaptación al ambiente me parece evidente, por ejemplo, si la gravedad de nuestro planeta fuera menor, nos vendría mejor un cuerpo más alto y delgado, y lo contrario si fuera superior. Pero a fin de cuentas, la vida tendría la misma tendencia. Creo que hay algo en el Universo que conecta todo el fenómeno de la vida dándole unas pautas comunes, del mismo modo que el Universo le ‘imprime’ unas leyes a la materia (que hace que muchas galaxias sean espirales, por ejemplo) a las que llamamos ‘leyes físicas’ también para los organismos vivos habría una serie de resultados que el mismo proceso de la vida tendería a generar.

      Como ya habrás deducido, yo sí creo que hay vida extraterrestre, y además en enorme cantidad. Y nosotros solo acabamos de dar el primer paso en esa fase de la evolución, las capacidades de nuestro cerebro aún pueden dar mucho más de sí, y la manera en que evolucionemos dependerá mucho de cómo vivan estas generaciones que ahora pueblan el planeta. ¿Hasta qué punto aguantará el planeta que sigamos reproduciéndonos? ¿HAY SOBREPOBLACIÓN? ¿Vamos a empezar a dejar de asesinarnos y maltratarnos unos a otros por cuestiones de dinero, religión y otras aún más ridículas? ¿Vamos a favorecer una sociedad en la que podamos ser libres, o al contrario, seguir por el camino que llevamos y hacer una sociedad de control extremo sobre cada una de las vidas humanas? ¿Vamos a respetar la naturaleza, o vamos a modificarla y explotarla hasta que nos demos cuenta que el dinero no se come?

      Me gusta

  4. Hola.

    Realmente a mi me gustaría que las nuevas generaciones que nacen ahora viviesen en un mundo menos competitivo y frívolo que en el que vivimos nosotros, pero parece que igual la cosa puede ir todavía a peor.

    La natalidad descenderá con el paso del tiempo y con el avance de la tecnología. Europa pierde cada vez más población, por ejemplo.

    Y sobre lo que dices de la adaptación, ¿pero cómo se adaptan exactamente? ¿qué es lo qué activa el cambio ? ¿cómo puede una especie convertirse en otra? Porque el cambio de condiciones, está claro que no es suficiente.

    Saludos !

    Me gusta

  5. Pues sí, creo que nos adaptamos. Te recomiendo ver esta película donde se trata el tema de la adaptación humana:

    http://vimeo.com/52756418

    La película se llama ‘Idiocracia’.

    Y lo increíble del ser humano es que su propio entorno cultural influirá en los rasgos biológicos que irá adquiriendo. Ya nos hicimos capaces de consumir leche al digerir la lactosa de adultos, ya nos hicimos capaces de beber alcohol, etc. Pero es mucho más lo que va cambiando sobretodo pienso yo a nivel cerebral o mental !

    Me gusta

      1. Hola José Alberto. Eso no se ha conseguido nunca, todo lo que se ha hecho ha sido modificar seres vivos existentes o imitar sus secuencias de ADN. Tampoco se podrá crear nunca máquinas (robots u ordenadores) que sientan emociones o piensen por si mismos, todo lo que se puede lograr es programarlos para que simulen hacerlo, sin realmente hacerlo.

        Por cierto, te animo a participar más en el blog, seguro que descubres cosas interesantes.

        Me gusta

      2. Hola buenas tardes. En primer lugar gracias por contestarme. A,mi duda. Pero tenia otra,duda . sobre los bebes de diseño . que no se si entiende de ingieneria genetica. Porque en su blog no lo e visto . aver le pregunto. Imaginese un mundo sin etica y sin leyes en un futuro seria posible . selecionar de un bebe rasgos como la estatura o inteligencia mediante ingieneria, genetica ??? Respondame cuando pueda porfavor.

        Me gusta

    1. Parami son enigmas vera tenia una duda mas acerca de estas tecnologias . en un futuro imaginese una vida sin etica y sin leyes . en un futuro la ciencia es decir los cientificos algun dia . podrian asta controlar el entorno y la naturaleza de un ser vivo ??? Es decir como el que va a un supermercado y dice quiero un bebe alto y mui inteligente. O quiero un perro de ojos azules. Y piernas largas ?? Es posible eso ? Que un cientifico pueda controlar nuestro entorno y naturaleza ? Respondame cuando pueda gracias.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s