La alimentación es una parte de la vida que hay que tener en cuenta, todos los días debemos tomar unos alimentos u otros para obtener energía y mantener nuestro cuerpo saludable. Los nutrientes son utilizados para generar energía o almacenados para su futuro uso, y también son precursores de las miles de moléculas distintas que hay en el cuerpo: son necesarios para que se activen las enzimas (los llamados «cofactores») para generar cualquier elemento biológico se necesitan minerales, vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, azúcares y otras sustancias.
Por eso, porque es importante le voy a dedicar varios artículos a temas sobre la comida que me parecen interesantes, algunos porque simplemente me gustaría saber más y hablarlo con los que visitáis el blog y otros porque se me dispara una alarma y pienso que tengo que difundir la información. Ojalá que les interese y dejen comentarios.
Para mí la gran pregunta es hasta qué punto la carencia de nutrientes o el tomar demasiado de algunos componentes son responsables de las enfermedades, y de ahí, a cuánto poder tenemos en verdad para prevenir enfermedades, o sensaciones desagradables de las que muchas veces no sabemos el motivo. Hay muchísima información sobre el papel y los efectos de los alimentos, tanto en revistas científicas de larga tirada o especializadas como desde la llamada «medicina alternativa» donde sin duda hay que separar el grano de la paja, porque hay de todo. Está claro que la ciencia no puede explicarlo todo tan fácilmente. El efecto placebo sigue siendo un misterio. La satisfacción personal, reírse, mantener un buen estado de ánimo, el placer, el contacto con la naturaleza, el ejercicio físico, todo ha probado tener un efecto benéfico. También hay que mostrar un respeto por prácticas que desde hace mucho tiempo han demostrado ser eficaces, por muy místico que sea su razonamiento. Pero no creerse cualquier cosa.
Si nos vamos a la medicina que todos conocemos, la del doctor, los fármacos y la cirugía, nos damos cuenta que apenas hay tratamientos que resuelvan una enfermedad, la gran mayoría únicamente baja la intensidad de los síntomas, solamente algunas operaciones de cirugía o antibióticos consiguen acudir a la causa de una enfermedad, curándola. La cirugía es útil para salvar la vida de alguien que tiene una válvula cardíaca obstruida, un cálculo renal o hepático o que necesita un transplante, o para mejorar la calidad de vida por ejemplo, resolviendo una lesión, un problema de la vista o colocando injertos de un miembro perdido. Pero en muchos casos lo que hace es extirpar una parte dañada, como la última solución posible: es el caso de la extracción de la glándula tiroides, o de diferentes órganos que presenten tumores malignos. Los antibióticos son sustancias que en alta dosis destruyen bacterias y algunos otros organismos que causan daños (la gran mayoría no afectan a los virus, para que se sepa, y son diferentes). Todos tienen efectos secundarios, porque las bacterias de nuestro cuerpo también se pueden ver atacadas por esas moléculas, además de que en alta dosis pueden ser tóxicos para distintos órganos. A veces hace falta tomar, junto al antibiótico recetado, otro fármaco que aplaque los síntomas causados por los efectos secundarios. Pero el mayor problema es que los organismos se vuelven resistentes contra ellos, lo que está suponiendo un gravísimo problema, en los países de occidente el 60% de pacientes que acuden a un hospital por infecciones se deben a microorganismos resistentes a los antibióticos. Es una consecuencia a medio plazo del excesivo uso de antibióticos: estamos continuamente en contacto con ellos, queramos o no, ya que los animales son tratados e ingieren antibióticos, de los que luego se extraerá la carne. Muchos alimentos se tratan también con antibióticos para evitar que contengan algún patógeno. Ese contacto permanente lo acelera y cada vez hay más cepas resistentes. Por eso, el uso de antibióticos puede curar a corto plazo, pero tiene consecuencias muy negativas a medio plazo.
Luego hay muchos fármacos que sirven para tratar reacciones alérgicas, inflamación, alteraciones de la presión arterial o de los latidos del corazón, que sustituyen ciertas moléculas que pueden faltar en el cuerpo, como la Levodopa para el Parkinson o la insulina para la diabetes autoinmune o tipo I, y así eliminan los síntomas de una enfermedad o transtorno, pero no la curan: si dejas de tomar el fármaco, reaparece. Además, también tienen efectos secundarios ya que son sustancias ajenas al cuerpo y la recuperación que producen es artificial.
Con este panorama, no es difícil pensar que los alimentos pueden no solo ser la causa de muchas enfermedades (por carencia o exceso) sino contribuir a su prevención y curación. Se sabe de muchas enfermedades causadas por falta de nutrientes: escorbuto, raquitismo,anemia ferropénica, y las enfermedades asociadas al hambre (el kwashiorkor es la falta extrema de proteínas: al no haber suficiente albúmina en la sangre, el agua no se retiene bien en la sangre y se forma un edema en el vientre, que se ve hinchado). Entre otras muchas asociadas a la falta de nutrientes, también hay muchas por exceso, claramente la obesidad, intoxicaciones…
Pero eso no es más que la punta del iceberg, las más evidentes. Se está descubriendo cada vez más la influencia de los nutrientes en el desarrollo de enfermedades, su efecto preventivo o incluso curativo, hablo de eso en el próximo artículo.
La alimentación sólida, líquida y gaseosa supongo que es importantísima en nuestro estado de salud de mañana. Con el tiempo es verdad que te das cuenta de que los individuos realmente curados ya sea con medicina hegemónica o alternativa realmente son muy poquitas. Lo que más abunda es la persona renqueante que va tirando como puede hasta que le llega la hora. Quizás por no tener en cuenta la importancia de lo que diariamente se consume y centrarnos en milagros.
Me gustaMe gusta
Sí, la mayoría de medicamentos que te venden en las farmacias y que la gente utiliza son para aliviar síntomas crónicos (dolores de espalda, dolores de cabeza, acidez de estómago, tensión alta, insomnio, ansiedad…) y esto quizás la gente no lo ve, pero no está bien. Si no diera pingües beneficios a las farmaceúticas nunca se haría, hay que decirlo claramente. Además muchos de esos fármacos acaban causando nuevas molestias que no tendrías si no los tomaras y buscaras una forma más efectiva de mejorar tu salud, pues hay muchas alternativas.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Me gustaMe gusta