Cuanto más empiezo a investigar sobre la nutrición, más veo cuantas cosas solemos ignorar sobre los alimentos, pero también se me hace lógico que tienen mucho que ver con la gran mayoría de enfermedades. Los nutrientes son las moléculas que el cuerpo necesita para funcionar bien, forman parte de él, y en cualquier situación biológica sufren variaciones, exactamente igual que los genes del ADN. La ciencia está sacando a la luz gran cantidad de estudios que demuestran cómo sustancias contenidas en algunos alimentos pueden inducir la muerte de células cancerosas, o prevenir su aparición, reforzar el sistema inmune, reconstruir las vainas de mielina de las neuronas, reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo o aumentar la inteligencia, entre otros. Hay alimentos con propiedades cicatrizantes, anticoagulantes, que bajan la presión arterial, que aumentan el sueño o la libido… Un montón de ellos.
El gran miedo, el cáncer, a todo el mundo le puede tocar, nadie sabe cómo curarlo al 100%. Los tratamientos médicos son la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía. Todos son altamente destructivos e ineficaces: la radioterapia consiste en irradiar a la persona con rayos X u otros tipos de radiaciones intentando quemar todas las células tumorales, la quimioterapia es una combinación de distintos fármacos (antimitóticos, hormonas, bloqueantes de la angiogénesis, otros que atacan a células en general…) y la cirugía consiste en extirpar el tumor y las células vecinas cuando es pequeño y está localizado, aunque se puede llegar a extirpar todo un órgano o una parte. Los dos primeros tienen graves efectos secundarios, pero coinciden en una cosa: ambos debilitan el sistema inmune, atacando a las células madre de la médula ósea, que producen las células de la sangre. El sistema inmune es nuestra defensa natural contra células tumorales, aparte de infecciones. Las células que se dividen son atacadas, de ahí la caída del pelo o el ataque al intestino, donde las células se renuevan continuamente. Por eso mismo bajan las defensas, que son células de la sangre que se renuevan todo el tiempo. El porcentaje de personas que se someten a quimioterapia, radioterapia o una combinación de los dos que sobreviven más de 5 años depende del tipo de cáncer, de en qué etapa comience el tratamiento (si es una etapa avanzada puede ser más difícil de tratar) y de otros factores. El que los datos estén presentados como «tasa de supervivencia a X años» trae algo de confusión al tema, porque el aumento del tiempo que una persona vive desde que es diagnosticada no solo ha de depender de que los tratamientos contra el cáncer sean más eficaces, sino de que se diagnostique antes. No se conoce una cura para esta enfermedad, lo que sí se dan son casos de remisión completa, un estado en el que desaparecen los síntomas que me recuerda mucho a los seropositivos para el VIH: el problema está, pero no se manifiesta. Atacando al sistema inmune se elimina aquello que puede derrocarlo de forma completa y específica sin dañar el cuerpo. En cuanto a la cirugía, su eficacia es más grande cuanto menos maligno es el tumor, de modo que es también ineficaz y arriesgada en muchos casos.
De los 3 métodos establecidos para tratar el cáncer, ninguno va dirigido a prevenirlo. Según la OMS, el cáncer está aumentando en todo el mundo y según sus estimaciones, «aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población», siendo que sobrepasará en 4 veces los casos de SIDA en el mundo. Por otro lado, y casi en contradicción, aparecen muchos estudios que demuestran cómo el cáncer puede ser prevenido si se toman cantidades suficientes de algunos nutrientes. También aparecen otros que muestran que es provocado por el contacto con sustancias cancerígenas del entorno y de los alimentos.
La vitamina D es una de las que se han probado tener un efecto preventivo enorme sobre muchos tipos de cáncer si se toma en la dosis necesaria, reduce el riesgo en más de un 50% para el de páncreas y hasta un 77% el de otros muchos tipos. Tomar el Sol es una ayuda para prevenir el cáncer. Hasta un 90% de la vitamina D es producida por los rayos ultravioleta que actúan sobre el colesterol de la piel. Esta molécula, el calciferol, se almacena en la grasa del cuerpo como reserva para largos períodos de oscuridad. Se calcula que 1.000 millones de personas tienen deficiencia en esta vitamina, incluyendo la mitad de la población europea.
Un puñado de sustancias antioxidantes han demostrado su eficacia para prevenir el cáncer, que están en alimentos muy diferentes. Estas sustancias hacen su efecto al impedir que los llamados radicales libres alteren las moléculas celulares, incluyendo el ADN. Estas sustancias las produce el cuerpo para cumplir algunas funciones pero también se generan como residuos tóxicos del metabolismo de las células que deben ser rápidamente neutralizados. El cuerpo produce cierta cantidad de antioxidantes endógenos, pero los alimentos aportan una dosis extra. La idea es que en la sociedad industrializada estamos en contacto con muchos compuestos que potencian el efecto de los radicales libres, lo que hace más fácil que las células sean alteradas, sometidas a un estrés, desencadenando una respuesta organizada de esas células para volver a un estado embrionario, y por lo tanto, a dividirse sin frenos. También ocurren cambios metabólicos organizados y se liberan sustancias que permiten el crecimiento y la supervivencia. Esto es muy importante: el cáncer no es un simple error del ciclo celular, ni tampoco células que quieren destruir el cuerpo (la «malignidad» del cáncer es más que discutible, pero es aceptada por algunos científicos como competitividad entre células). Es una respuesta organizada con sentido biológico.
Hay un documental, no respaldado por el consenso científico, que defiende el cáncer, o la mayoría de ellos, como una deficiencia en la vitamina B17, procedente de la amigdalina, dejo aquí el documental porque aporta datos interesantes, aunque desconozco los experimentos a favor o en contra del efecto de la amigdalina o «laetril».
Entre las causas del cáncer se incluye la herencia, la llamada «predisposición genética». Sin embargo, establecer en base a la secuencia de los genes que hay una cierta probabilidad, un 30% pongamos, de desarrollar un cáncer en tal sitio, a mí al menos me parece que roza la pseudociencia. En ese sentido, no habría nadie con la genética suficientemente «limpia» o «perfecta» como para estar libre de ninguna enfermedad. Esta visión viene del determinismo genético. Los factores de prevención, el estilo de vida, pueden hacer que esa proporción cambie enormemente, de modo que, ¿en qué estilo de vida predeterminado has basado ese porcentaje?
Otras causas son sustancias químicas en algunos puestos de trabajo, uno de los más difundidos que se ponen siempre como ejemplo es el amianto como causa de cáncer de pulmón entre otros en las vías respiratorias. El tabaco, el consumo de alcohol, todos pueden provocar cáncer, pero son fáciles de evitar no fumando o bebiendo demasiado alcohol. Lo que quizás no sepan es que en los alimentos envasados, conservas, en muchos vegetales de grandes superficies y puestos de venta hay aditivos cancerígenos, o pesticidas en los vegetales. Uno de los aditivos ligados al cáncer es el codificado como E-320, el butilhidroxianisol. Pero hay muchos más: los nitritos de muchas carnes, el aspartamo etc… Es cuestión de buscar información. Todos estos productos se han demostrado cancerígenos y la información proviene de autoridades sanitarias.
Ahí va un antiguo artículo de el País, del 15 de agosto de 1978 y un artículo sobre los nitritos y la formación de compuestos tóxicos a partir de ellos.
http://elpais.com/diario/1978/08/15/sociedad/271980009_850215.html
¿Por qué esta información no es difundida, o es considerada errónea cuando se han constatado no solo en laboratorio, sino históricamente?
Más información:
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/salud/antioxidantes.htm
Hola como estan ,excelente el archivo ,mira trabajo en un hospital,siempre me hice estas preguntas hasta llegue a chocar con compañeros ,profesionales dado que yo no lo soy,no se si por que entran en este sistema y de alguna manera les lavaron su cerebro,intencional o no ,pero no creen en estas cospiraciones.
Ellos dicen:los medicos tenemos etica,pero yo pregunto,la misma etica para dejar un paciente cuando deben ir a cumplir con otro trabajo ,esa etica que un dia a mi papa con el comienzo de insuficiencia renal,le suministraron comida con alta cantidad de sal para acelerar mas el proceso de la dialisis??
Por eso creo que todo el mundo esta enfermo por muchas cosas y nos bajan continuamente lineamientos para beneficios de ellos,el divide y reinaras vino para quedarse,pero lo mas peligroso es que cada vez es peor y el hombre no tiene limites.
Lamentablemente mañana tengo que ir a ver una compañera(medica) que padece cancer de pancreas ,el peor y esta mas que grave el tema,lamentablemente ,creo que vamos camino a tomar esta enfermedad como normal y desgraciada y encerrarnos en esto solo.
Una linea de pensamiento que tengo ,es que evidentemente,con esta enfermedad se mueven muchos mercados,asi mismo algunos cientificos conocen el funcionamiento como vimos y las causas y como prevenirlo,esto tambien lo conocen las corporaciones ,entonces investigan de que manera inducir esta enfermedad para asi poder recaudar mas dinero y controlar la tasa la densidad de poblacion ,es maquiavelico pero es asi, esta es una enfermedad que le vino como anillo al dedo y va a pasar mucho tiempo ,por ignorancia ,negocio,etc para que se conozca la realidad de la misma,por el momento es una enfermedad que el mundo toma como desgraciada y casi normal que suceda atribuyendola a un sin fin de factores,internos y externos y en este sentido aquellos que lucran duermen tranquilos ,pues no son juzgados como si lo fueron con el tema del hiv!
Desafortunadamente debemos seguir ingiriendo estas cosas ,quizas habra que equilibrar la dieta ,pero carnes y pastas ya estan en nuestras dietas.
Lo que si podemos hacer como ciudadanos es exigir que hay en estos alimentos y como lo fue el cigarrillo hacerles llover juicios a otras empresas,quizas ahi se calmen un poco las aguas.
abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Nueva Fuerza,
Sí la verdad es que sorprende un poco cómo los médicos salvan vidas y sin embargo no se difunde también este tipo de informaciones, por ejemplo ahora en la televisión hay una campaña para concienciar a la gente de que no deben exponerse demasiado al Sol, ponerse cremas solares (que detienen los rayos UV) y es curioso, cuando tienes datos en la mano que son reales que dicen que a mucha población le falta vitamina D. Es posible que tomar el sol en exceso pueda ser perjudicial al generar más radicales libres, ¿pero tanta protección? Es como que solo se da una parte de la información sobre el tema.
El ejemplo del cigarrillo está claro: la gente no va a cambiar sus hábitos aunque sepan que les puede perjudicar. Es muy posible que la probabilidad de tener un cáncer venga del tipo de alimentación en ese país, por ejemplo en países como China o Japón la frecuencia es la mitad que en Occidente, y hace 40 años apenas había casos de cáncer, cuando estos países eran sobretodo rurales. Ha sido aglutinarse en grandes ciudades, tomar el modo de vida occidental y ¡paf! el cáncer subió. Aún así sigue siendo más bajo que en Occidente.
Así que es raro que este tipo de cosas no sean conocidas y difundidas al público !
Me gustaMe gusta
La historia del aspartamo contada en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sustitutos_del_az%C3%BAcar (curioso: si vais a buscar aspartamo en Wikipedia cuentan una versión muy diferente).
El aspartame fue descubierto en 1965 por James M. Schlatter. Él estaba trabajando sobre una droga contra las úlceras y derramó por accidente, algo de aspartame sobre su mano. Cuando se lamió su dedo, se dio cuenta de que tenía un sabor dulce. Es un polvo blanco, cristalino sin olor, que se deriva de dos aminoácidos el ácido aspártico y la fenilalanina. Es aproximadamente 2 veces más dulce que el azúcar y puede ser usado como edulcorante de mesa o en postres congelados, gelatinas, bebidas y en goma de mascar. Su nombre químico es L-alfa-aspartil-L-fenilalanina metil éster y su fórmula química es C14H18N2O5. Aunque no tiene el sabor amargo que deja la sacarina, su inconveniente es que podría no saber exactamente igual que el azúcar porque reacciona con otros sabores de la comida. Cuando es consumido, el aspartame es metabolizado en sus aminoácidos originales y tiene un bajo contenido energético.
Pruebas iniciales de seguridad sugirieron que el aspartame causó tumor cerebral en ratas, como resultado el aspartame fue retirado en los Estados Unidos por varios años. En 1980, la FDA, convocó un Consejo Público de Investigación, que consistió en asesores independientes encargados de examinar y comprender la relación entre el aspartame y el cáncer en cerebro. Sus conclusiones no fueron claras sobre si el aspartame causa daño cerebral y recomendaron la no aprobación del aspartame en ese momento. En 1981, el comisionado para la FDA, Arthur Hull Hayes, recientemente designado por el presidente Ronald Reagan, aprobó el aspartame como aditivo de las comidas, pero fue asociado estrechamente con la industria de edulcorantes artificiales, teniendo varios amigos íntimos, el más notable Donald Rumsfeld, ex secretario de defensa de los Estados Unidos, y entonces el CEO de la compañía Searle. Hayes, citó datos a partir de un sólo estudio japonés que no había sido avalado por los miembros de la PBOI, como la razón para esta aprobación.[11]
Desde que la FDA aprobó el aspartame para su consumo, algunos investigadores han sugerido que un incremento en la tasa de tumores de cerebro en los Estados Unidos puede estar al menos, parcialmente relacionado con el incremento en la disponibilidad y consumo del aspartame.[12] Algunos investigadores, frecuentemente apoyados por compañías que producen edulcorantes artificiales, han encontrado algún nexo entre el aspartame y el cáncer, u otros problemas de salud.[13] [14]
Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado un nexo claro entre esta sustancia y el cáncer, un nexo que podría ser evidencia suficiente para que la FDA retire el aspartame del mercado[15] Esta investigación ha llevado al Centro para las Ciencias en el Interés Público, a clasificar el aspartame como una sustancia que debe ser evitada en su Directorio de Cocina Química.[16]
Me gustaMe gusta
Sobre el aspartamo: http://www.abc.es/sociedad/20130114/rc-dictamen-oficial-senala-edulcorante-201301142134.html
Me gustaMe gusta
Dame un artículo científico, no un periódico fascista y financiado por multinacionales y bancos.
Me gustaMe gusta
El Nobel Watson revoluciona el debate sobre el futuro del cáncer
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/09/actualidad/1357730096_264678.html
Me gustaMe gusta
Bueno, estoy de acuerdo en general con Watson, pero no es el primero en decir que el punto de vista dominante en la investigación sobre el cáncer es un error (habría que leer su artículo y ver con qué palabras lo dice). Sobre los antioxidantes, no sé que pensar pero no creo que sea dañino consumirlos cuando ya se tiene un cáncer, en cambio sí son efectivos previniéndolo. La única cura para el cáncer es la que puede hacer el propio organismo, el sistema inmune, que elimina céulas cancerosas de nuestro cuerpo continuamente. Hay alguna información muy poco difundida sobre los tumores: por ejemplo, que solo utilizan metabolismo anaerobio. Esto significa que su única fuente de energía es la glucosa. Yo lo primero que haría si tuviese un tumor es no comer dulces ni arroz, ni nada con mayoría de carbohidratos. No te puedo basar esto en datos: te hablo desde mi opinión. Que los tumores sobreviven en ausencia de oxígeno lo descubrió Otto Heinrich Warburg, quien propuso la idea de que el cáncer se produce por una insuficiencia de oxígeno en las células. Eso se considera solo una hipótesis:
http://en.wikipedia.org/wiki/Warburg_hypothesis
Por otro lado, en el post sobre LA MEDICINA ORTOMOLECULAR hablaré de Linus Pauling, un científico muy interesante que investigó la influencia de las vitaminas y los nutrientes en la cura de enfermedades y el retraso del envejecimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Linus_Pauling
Me gustaMe gusta
Hola, os dejo este video del Dr. Alberto Martí Bosch sobre la verdadera causa del cáncer, por una vez demostrada científicamente:
Me gustaMe gusta