EL SIDA Y SUS LAGUNAS.

A pesar de que la enfermedad del SIDA aún parece guardar muchos interrogantes, parece que exista toda la información posible sobre ella. Pero incluso para aquello que se conoce, el SIDA es una enfermedad mucho más amplia y ambigua que la gran mayoría, incluyendo algunas realmente complejas como el lupus. Algunos de esos interrogantes son inherentes a la complejidad de la propia enfermedad, pero otros son esenciales entenderlos y los veo como auténticas lagunas de conocimiento, preguntas fundamentales a las que no se ha dado ninguna solución. No son dudas que haya extraído de los llamados disidentes de la teoría VIH/SIDA, una corriente de científicos que se opone o no ve como demostrado el que un virus sea el responsable del SIDA, aunque algunas de las dudas que tengo coinciden que las de esta corriente. Pienso que a una corriente de pensamiento distinto dentro de la ciencia no se debiera llamar disidencia, sino que fuera una forma de mejorar lo que se sabe. Sin embargo, la comunidad científica, al menos en los medios de comunicación no duda en llamar a esta corriente como sectaria. Los interrogantes que tengo se pueden plantear de forma legítima, aunque provengan solo de mi ignorancia en el tema. Yo no niego que exista la enfermedad del SIDA ya que los enfermos de SIDA existen. Lo que no admite la corriente «negacionista» (fea palabra para una opinión distinta) es que el virus VIH sea la causa. Yo no me pongo en ninguno de los dos bandos (que no veo que haya bandos) porque no me podría posicionar hasta resolver mis dudas y conocer realmente el tema. Intentaré hacerlo de forma organizada y analizar bien el asunto, para que no se diga que hablo sin saber nada.

La palabra SIDA ya nos dice mucho: Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida. Estas cuatro letras valdrían para una inmunodeficiencia por malnutrición, ya que la habrías adquirido por una alimentación pobre. También una depresión de las defensas causada por la exposición a radiación podría ser SIDA si hacemos caso al nombre. O por enfermedades anteriores, etc. Pero esta es por convenio empleada para una caída de las defensas originada por el virus VIH (virus de Inmunodeficiencia Humana). De este modo, si puedes encontrar pruebas de la presencia del VIH en el cuerpo, se dice que podrías desarrollar el SIDA (a esto se le llama ser seropositivo ya que este virus, en su proceso de infección, se desarrollaría en células de la sangre). Y ahí es donde viene una de mis principales dudas.

1) Seropositividad. ¿Cómo es que una persona puede tener el virus y no mostrar síntomas hasta un tiempo completamente desconocido, si es que la infección se produce? Ser seropositivo no implica estar enfermo, aunque tengas el virus este puede no hacerte nada. Ahí ya tenemos un punto donde esta enfermedad es incierta: no sabes si la tienes o no, aunque el virus esté en tu sangre. Esto es explicado por un ciclo de latencia del virus. El virus puede infectar una célula, permanecer en ella y no hacer copias de si mismo para atacar otras células, y esto no sería único del VIH ya que el virus del Herpes Zoster o el del Epstein-Barr, otros dos virus patógenos, también tendrían esa propiedad de permanecer inactivos en células del cuerpo y manifestarse bajo ciertos estímulos. El problema con el VIH, es que no se sabe cuáles son esos estímulos. Si bien se establece una media de 7 a 10 años para desarrollar el SIDA una vez infectados, hay casos en que se desarrolla en 1 año y casos donde jamás llega a producirse.

2) El SIDA es una enfermedad surgida recientemente. Algo muy sospechoso, ¿cómo pudo surgir una enfermedad completamente nueva durante, como se cree, el siglo XX, si no es por una causa humana? La teoría actual defiende que el SIDA lo causa un virus proveniente del chimpancé, que pasó a los humanos, en África, en algún momento del siglo XX. Ha habido estudios donde se ha intentado rastrear la presencia del VIH en seres humanos hasta lo antes posible. Las muestras más antiguas halladas con, al parecer, presencia del virus son dos muestras de Kinshasha, de restos humanos, que fallecieron en los años 70. En estos se encontró teóricamente ADN del VIH «en un estado lamentable de descomposición». La explicación es que la transmisión fue favorecida por el surgimiento de grandes ciudades en África. Fue en Estados Unidos donde realmente se detectó la enfermedad en si, primero fue entre varios hombres que tenían relaciones con otros hombres, entre gente que utilizaba diversas drogas por vía sangre, y gente que recibía transfusiones de sangre y también entre hemofílicos (personas que sufren hemorragias frecuentemente). Los primeros focos (de detección) fueron California y Nueva York pero luego se fue extendiendo, hasta hoy donde parece haberse convertido en una pandemia que afecta sobretodo a los países «con menos recursos».

Esto llevó a establecer que la causa de la enfermedad era un virus que se transmitía a través de la sangre y por vía sexual, que hacía bajar las defensas causando enfermedades muy poco habituales en personas con un sistema inmune sano. En varios hombres que tenían sexo con otros enfermedades como Pneumocystis jiroveci (causante de una rara pulmonía) o el sarcoma de Kaposi (que afecta a los vasos sangúineos del tejido linfático) aparecieron de forma independiente, es decir no hubo transmisión entre unos y otros. Personas que recibían transfusiones de sangre también podían tener el SIDA, lo que llevó a pensar en un virus ya que esta sangre se hacía pasar por un filtro que eliminaba cualquier bacteria, pero no virus. Los hemofílicos en cambio, no necesariamente intercambiaban sangre, sino que la perdían continuamente por hemorragias. ¿Qué tienen en común, la adquisición de un virus que les hace bajar las defensas, o el hecho de perder las defensas por otros motivos? Los que se inyectan drogas suelen tener un sistema inmune muy tocado, los hemofílicos las tienen muy bajas al perder sangre continuamente, hombres con relaciones con otros eran consumidores de los «poppers», una mezcla de nitritos que tenía graves efectos adversos si no se moderaba el uso, y los que reciben transfusiones también han de tener bajas defensas. Frente a esto se impuso la teoría del VIH y es una de las críticas de los «disidentes».

Pero a la posibilidad de que el sistema inmune no esté deprimido por la existencia de un virus sino por otros motivos, se añade que el SIDA no tiene unos síntomas concretos. Cada enfermo puede mostrar síntomas muy variables y en períodos de tiempo totalmente distintos. Así es que en África enfermedades endémicas o propias de lugares muy pobres (pérdida de peso, diarreas, tuberculosis…) pueden ser consideradas como síntomas del SIDA, mientras en Europa se consideran otras enfermedades (sarcomas, linfomas, meningitis, endocarditis, neumonías…). Lógicamente tener las defensas en malas condiciones te hace sensible a cualquier enfermedad, ya sea infección, tumor o de cualquier otro tipo. No hay unos síntomas concretos para el SIDA. Mientras se considera que hay una etapa que ocurre un poco después del contacto con el virus, muy similar a una gripe, los síntomas del SIDA (la etapa infectiva) pueden variar enormemente. La incertidumbre es máxima. El cuerpo no puede reaccionar contra esta enfermedad mientras sí puede hacerlo contra otras.

Las pruebas para la detección del virus no son certeras. La prueba que se suele hacer para saber si alguien contiene o no el virus (seropositivo) es la detección de anticuerpos contra dicho virus. Se llaman la prueba ELISA y el Western Blot. Se tiene una bandeja con distintas proteínas del VIH, y se hace reaccionar el suero con las placas. Luego se ve en qué placas ha habido reacción. Con esto se puede ver qué anticuerpos han reaccionado. Ahora bien, una persona puede tener distintos anticuerpos que otra frente al virus, lo que incrementa la incertidumbre, de hecho el prospecto de la prueba dice que un resultado positivo no basta para determinar presencia de VIH, ni un resultado negativo indica su ausencia. No es una prueba segura ni fiable. ¿Por qué no lo es? Quizá porque le falte especificidad, porque los anticuerpos no sean solo propios del VIH sino de otros retrovirus endógenos del cuerpo o de otras moléculas, la verdad es que no lo sé pero se admite que no es una prueba fiable al 100%, da muchos falsos positivos y distinto resultado cuando se hace dos veces. Los criterios del número o intensidad de las bandas que deben de reaccionar son distintos en un país o el otro.

Para detectar el VIH se dice que funciona la PCR, una técnica inventada por Kary Mullis, premio Nobel, que es uno de los principales disidentes de la teoría del virus, y que afirma que esa técnica no sirve para determinar la «carga viral» o sea la cantidad de viriones (partículas completas del virus activo) que se tiene en la sangre. Cualquiera que conozca lo que es la PCR sabe que no sirve para cuantificar ADN sino para localizar secuencias de ADN (o de otros ácidos nucleicos como el ARN). Aunque no estoy informado de lo que opina Kary Mullis exactamente. Hay otros muchos científicos importantes (considerados minoritarios y ciegos) que rechazan la relación entre estas pruebas y el virus, o que dicen que son ineficaces. Lo cierto es que un virus se tiene o no se tiene y debería poder determinarse con fiabilidad, pero incluso la «prueba final», la PCR, tiene una desviación de 1 a 3. Por ejemplo una muestra de sangre puede dar 200.000 copias/mL y otra 600.000 siendo esto lo normal.

Como no quiero llevar esto más lejos de momento voy a poner lo que esto me hace pensar.

Es posible que el virus exista, pero que no sea la causa del SIDA, sino que sea un retrovirus endógeno del cuerpo humano que se exprese en momentos en que el sistema inmune está débil. Este virus no causaría ninguna enfermedad. Ver que el SIDA está asociado a las zonas y a los grupos de personas más proclives a tener bajas las defensas y no al revés (que sea el propio virus el que por si mismo baje las defensas a personas sanas) me lleva poderosamente a pensar esto. Pero estoy abierto a otras posibilidades.Creo que el virus sí existe porque se conoce con gran profundidad su estructura, sus proteínas, su código genético compuesto de ARN se ha secuenciado etc… Y se sabe cómo entra en las células. Pero esto no implica que sea el causante del SIDA ya que los retrovirus no son ajenos al cuerpo humano, hasta un 8% de su genoma son secuencias de retrovirus. Curiosamente, una de las teorías más recientes es que el VIH en realidad podría ser el «ayudante o helper» de un retrovirus endógeno.

7 comentarios sobre “EL SIDA Y SUS LAGUNAS.

  1. Sigue Investigando, no estas solo, y lo importante es que haya cada vez mas personas que no nos lo creemos todo. A ver si llegamos a la masa critica y toda esta mie.. explota.

    Saludos y palante

    Me gusta

  2. Los humanos son los únicos animales que pueden tener VIH. A veces, las personas creen que pueden contraer el VIH de mascotas u otros animales, porque los animales transportan virus que producen deficiencias inmunológicas similares (por ej.: el virus de inmunodeficiencia felina o FIV (siglas en inglés) en gatos y el virus de inmunodeficiencia simia en monos). Sin embargo, el FIV no puede ser transmitido a las personas y el VIH tampoco se transmite de humanos a mascotas como perros o gatos. (Con excepción de los monos chimpancé que se usan para hacer investigaciones y que pueden infectarse con el VIH). Su sangre representa un riesgo para los investigadores que trabajan con ellos. Se han reportado dos casos de transmisión de SIV a investigadores, pero no se sabe si dicho virus provocará enfermedad en ellos.

    Me gusta

  3. Hola mercadee,

    Es curioso lo que comentas, los orígenes del VIH, si es que de verdad es un virus que solo recientemente (siglo XX) pasó a la especie humana y no forma parte de su organismo, es bastante misterioso: la explicación no está para nada completa. Se cree que el VIH es una cepa del VIS, que ambos pertenecen a la misma familia de Retrovirus, pero no son el mismo, de ahí el misterio de cómo pudo pasar a los humanos. Si te fijas, con el VIH pasa algo similar al virus de la gripe aviar. Ambos son virus con genomas segmentados de ARN (que el virus de la gripe es segmentado lo descubrió Peter Duesberg, importante «disidente» de la teoría del VIH-SIDA). La única forma de que el virus de una especie se haga infectivo para otra especie es que ambos virus combinen y intercambien fragmentos de ARN. Esto solo puede ocurrir si invaden simultáneamente la misma célula. Resulta que, siendo virus muy semejantes, al reconstruirse en la célula las cápsidas o cubiertas contienen fragmentos de los dos virus distintos.

    Si esta es la explicación para el VIH, tendría que haberse dado la circunstancia de que un retrovirus humano intercambiase material genético con el VIS, infectando ambos la misma célula, esto solo puede hacerse en laboratorio ya que «en vivo» el VIS nunca podría haber infectado a un humanos en su forma natural. Si de verdad el VIH es un virus patógeno procedente del simio, para mí al menos está clarísimo que fue creado en un laboratorio, sea por accidente o de forma intencionada.

    Los seres humanos contenemos una gran cantidad de retrovirus que se llaman HERVs (Human Endogenous RetroVirus) que cumplen funciones importantes. Esto también ocurre en los otros simios y muchos animales. Se cree que hay retrovirus endógenos (no patógenos) implicados en deprimir algunas funciones del sistema inmune mientras la hembra o la mujer está embarazada, para que el feto no sea detectado como extraño y destruido. Posiblemente el VIS cumpla esta función en simios, me gustaría certificarlo (no sería patógeno).

    Pero también cabe la posibilidad de que el VIH sea un virus propio del ser humano que solo se exprese en momentos de debilidad inmune y que el SIDA se origine por multitud de causas que debilitan las defensas.

    Por otro lado, me parece muy extraño que exista una vacuna para el «sida felino» y no exista para seres humanos, cuando son enfermedades tan semejantes.

    Para mí es un pedazo de misterio. Tampoco puedo entender a los que están tan seguros de la teoría VIH-SIDA con las dudas que claramente plantea.

    Gracias por participar, y disculpa que tu respuesta se haya retrasado.

    Me gusta

  4. Recomiendo ver la película de «Contagio», http://www.filmaffinity.com/es/film145476.html, que puede dar una idea de cómo pueden aparecer nuevos virus, y la forma de actuar de la comunidad científica ante una pandemia. No siendo especialista, me parece sospechoso que se haya avanzado mucho en el tratamiento del SIDA: http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2013/01/llave-falsa.html o http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/12/01/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-sida/#more-13401. Y aunque anduvieran equivocados, lo bueno del método científico es que es bastante autocorrectivo, sin necesidad de andar buscando conspiraciones.

    Me gusta

  5. Execelente articulo. Ojala el avanse de la ciencia sea cada vez mayo en esa area y los descubrimientos ayuden a disipar toda duda y se pueda frenar o eliminar de modo definitivo este terrible mal que ha causado tantas perdidas asi mismo, educar es fundamental para que con conciencia todos hagamos un buen uso de la sexualidad! Gracias por sugerirme el Blogg

    Me gusta

  6. Muy interesante todo lo que cuentas acerca de esta enfermedad. Yo de este tema no sé lo suficiente , así que tampoco puedo opinar mucho .

    Pero si que es extraño que sea una enfermedad tan reciente, como ya has apuntado. Además si la promiscuidad sexual suele ser la causa de que esta enfermedad se haya trasmitido tan rápido , hay que pensar que eso tampoco es algo especialmente nuevo. Aunque es cierto que no puede ser bueno para la salud.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s