He publicado antes mensajes sobre la evolución biológica pero un poco «oscuros» y para mostrar más los puntos flacos que pienso que tiene la teoría hoy aceptada que la gran cantidad de cosas que se saben ya en las que se ha avanzado mucho. Se puede ver que los seres vivos han evolucionado de muchas formas, pero si descartas el, en mi opinión simplista, ambiguo y confuso mecanismo de la mutación al azar y la selección, u otros como la «deriva genética» (todos ellos basados en distinta constitución genética de las poblaciones) lo que queda es que las vías por las que actúa la evolución son muy complicadas y que permanecen en el misterio. Es lo que pasa cuando ves las cosas fuera de un marco explicativo global: cada hecho en concreto tiene un significado diferente, no puedes aplicar las mismas reglas que aplicaste en otros casos. Las razones por las que me parece que la evolución no es tan fácil de explicar están en detalle en otros mensajes del blog: LAS CONTRADICCIONES DE LA SELECCIÓN NATURAL y LA EVOLUCIÓN VISTA DE OTRO MODO pero vaya quiero dejarlo claro en una frase para que se me entienda.
La teoría actualmente aceptada se basa en que los individuos que sobreviven son los que mejores cualidades genéticas tienen en relación con su entorno, es decir al haber diversidad entre unos individuos y otros en una población de cualquier especie ante las condiciones unos podrán sobrevivir mejor y otros no. Y es esto (la selección natural) lo que dirige la evolución. Mi punto de vista es que son los individuos los que cambian en relación con su entorno, no porque unos sobrevivan más y otros menos, sino porque el entorno induce los cambios apropiados, y no de forma mágica o azarosa (precisamente por azar es como funcionaría según la actual teoría) sino porque los seres vivos tienen una capacidad para responder a los cambios de su entorno, sean positivos o negativos.
El debate sobre esto es muy amplio pero ya lo comencé en otros mensajes mejor continuarlo por ahí. A lo que iba, la evolución no sigue unas reglas precisas más bien parece todo lo contrario. Hay rasgos que comparten muchos organismos, a lo grande (por ejemplo, los peces comparten el tener escamas y respirar por branquias, los mamíferos el tener pelo y glándulas mamarias, las plantas comparten la fotosíntesis… y como siempre, hay excepciones como: peces sin escamas, peces con pulmones, mamíferos «desnudos» o plantas totalmente parásitas sin fotosíntesis). Luego hay caracteres muy similares que las especies desarrollan de forma totalmente independiente y normalmente son adaptaciones a un mismo hábitat. Por ejemplo, la excreción de ácido úrico concentrado en los desiertos para ahorrar agua, o el gran tamaño de los animales que viven en zonas muy frías. Otra sorprendente es la evolución del bio-radar por los cetáceos con dientes y por algunos murciélagos de forma separada.
Podríamos hablar también de las especies que imitan casi a la perfección los colores o formas de otras para resultar amenazadores, o las estrategias de camuflaje de tantos animales con su entorno. Y nos estaríamos dejando la capacidad no solo de ocultarse sino de cambiar de color según el comportamiento, y no cualquier color sino los colores adecuados. Vamos a ver, cada una de estas cosas se merece una explicación, dejar el tema diciendo que hay mutaciones en los genes que desencadenan los cambios de la forma correcta, me parece empobrecer el asunto hasta límites en los que no hay nada que entender. Pensaba hacer un mensaje o dos sobre evolución pero todas estas cosas se merecen su post y análisis en detalle que existen gracias a los biólogos por los que conocemos mucho sobre los seres vivos, ahora falta saber cómo realmente evolucionan.
Una de las ramas más interesantes de la biologia o con más cosas por sacar a la luz a lo mejor sea la que estudia el desarrollo. Por ejemplo, cómo de una sola célula se puede generar un madroño, un elefante, una grulla, una persona o una amanita. Pero no solo eso: muchos cambios evolutivos se reflejan en el desarrollo, hay alteraciones en el ritmo de ciertas fases o partes del cuerpo, o lo que se llama especies neoténicas (especies que son maduras sexualmente en una fase larvaria) hablando lógicamente de animales.
Ajolote, una salamandra (anfibio pues) que todavía tiene branquias cuando alcanza la madurez. ¿Qué ha podido inducir este cambio en el desarrollo de esta especie?
He leído con gran atención tus diferentes retos “…a aquellos que confían en la selección natural como mecanismo de evolución…”
Recojo el guante; como uno de «aquellos» [soy un biólogo que ha trabajado una vida entera utilizando el Darwinismo como herramienta] , tengo muchas dudas de que el Darwinismo deba inquietarse por tu vago desafío. Aquellos que atacan el Darwinismo en general desconocen o entienden solo parcialmente la evidencia que lo apoya, y son incapaces —como en tu caso— de formular una argumento lógico correctamente construido que pruebe [con hechos] su falsedad; lo que para tí son enigmas, no lo son necesariamente para aquellos entrenados en las sutilezas de la Evolucion Darwiniana.
Yo lo se bien, puesto que he pasado cincuenta años de mi vida profesional tratando de encontrar tal argumento [históricamente, en los años 1960 —cuando comenzé mis estudios universitarios— el escepticismo anti-Darwiniano aún tenia entonces un sentido y un futuro posible, y sobre todo una gran popularidad entre los biólogos jóvenes.
Tal actitud de escepticismo anti-darwiniano —en mi experiencia— fué compartida por el 95% de los biólogos de mi generación. Esto no es tan paradojal; los grandes Darwinianos —a empezar por Darwin mismo— consistentemente han declarado un horror visceral a algunas las consecuencias moralmente inaceptables que a menudo resultan de la combinación del azar ciego, y la selección natural.
Los biólogos son mayoritariamente científicos con una fuerte vocación Humanista [recordemos que —so pena de esterilidad intelectual— todas las ciencias humanas optaron durante el siglo XX por el lenguage de la Biología, y con un poco más de reluctancia, por el lenguaje Evolutivo Darwinista.
Además la formulación del Darwinismo contenia aún lagunas lógicas y experimentales que solo terminaron de ser colmadas [casi oficialmente] en 2002, con la publicación del libro de Stephen Jay Gould “La Estructura de la Teoría de la Evolución” {http://en.wikipedia.org/wiki/The_Structure_of_Evolutionary_Theory}.
Para un número creciente de Filósofos de la Ciencia, el uso mismo del término ’Teoría de la Evolución’ es desde entonces incorrecto; en su estado actual, la evolución Darwiniana está más próxima a un hecho fundamental e incontrovertible de la Naturaleza que a una teoría científica.
Estas son las “malas noticias”; las “buenas noticias” son que esta misma combinación del azar y la selección natural ha terminado produciendo también patrones de comportamiento de probado valor adaptativo [por ejemplo el altruismo, la solidaridad social, y la inteligencia]. Estas nos proporcionan soluciones de probada eficiencia que nos permiten en principio escapar a la despiadada tiranía del azar.
Cuando un organismo comienza a comprender como funciona la evolución, adquiere también al mismo tiempo la capacidad de controlarla.
Dicho en otras palabras, la evolución Darwiniana tiene un principio [la aparición de la vida], y necesariamente un fin [la aparición de la inteligencia Humana moderna, hace ~50 mil años]. Una vez que tal tipo de inteligencia aparece, también aparece la posibilidad de introducir un determinismo y una dirección en el proceso Evolutivo.
El tóxico sistema social en el que la Humanidad esta encerrada hoy en 2013 es simplemente uno de esos tantos experimentos ciegos del duo “Azar + Selección Natural”, que eventualmente podría terminar con nuestra propia extinción [como casi lo ha ya hecho en varias oportunidades]. Toda posibilidad de escapar al “Sistema” deberá necesariamente venir de un desarrollo de nuestra comprehension y ‘domesticación’ del Darwinismo ortodoxo [aquel solamente regido por las reglas del azar y la selección natural].
La Humanidad aplicó sistemáticamente [y por azar] tal potencial por primera vez durante el descubrimiento la Agricultura [por otro nombre, “tecnología de los OGM”], hace ~10-20 mil años; su conciencia de tal potencial de control de la Evolución es mucho mas tardía [la fecha ‘oficial’ de tal toma de consciencia por el mundo científico es la Conferencia-Moratorio de Asilomar, en 1976].
Aún no han pasado 40 años desde Asilomar; comparado con un millón de años [la ‘escala’ de tiempo en que la evolución transcurre], el potencial Humano de poner la evolución bajo control —o “darle una finalidad”— aún no ha tenido una oportunidad de manifestarse.
Me gustaMe gusta
Hola, ¡Que curiso el Ajolote !
Creo que es muy importante averiguar si los organismos se pueden adaptar al medio como por ejemplo decía Lamarck .. o si la evolución funciona por azar.
A mi lo que me llama la atención es que las especies tengan unos rasgos tan característicos y tan definidos, y que estos rasgos puedan durar tanto sin apenas cambiar.
Me gustaMe gusta
Mira que bonito el feto de murciélago :
http://www.abc.es/ciencia/20130624/abci-gestacion-murcielago-utero-imagenes-201306241019.html
El del caballo es precioso, creo que deberías poner esta foto en el artículo :
http://www.karmapanda.com/2008/08/01/el-feto-de-un-caballo/
Me gustaMe gusta
Creo que publiqué esto antes, pero no aparece . Mira, es precioso, el feto de un caballo.
http://www.gizmodo.com.au/2013/12/incredible-photo-shows-the-peaceful-alien-beauty-of-a-horse-fetus/
Tendrías que incluir la foto en el artículo.
Me gustaMe gusta
Aquí un hipotético origen de la humanidad :
Me gustaMe gusta