DEFORESTACIÓN.

Desde el teclado se puede hablar de números, pero no debe haber nada como conocer la realidad de los bosques para poder reconocer nuestro impacto. No creo que ninguna estadística o dato refleje esa realidad, un dato puede hacer que una situación parezca optimista o pesimista, porque no da suficiente información, pero intentaré aproximarme a lo que sucede con los bosques en el mundo. Hace unos 10.000 años, los bosques ocupaban el 50% de las tierras emergidas, hoy ocupan el 30%. Pero muchos de estos bosques han sido plantados específicamente por el ser humano, lo que significa que la cantidad de bosques primarios (originales, no alterados) es menor, el 78% de bosques primarios ya no existe, y el otro 22% está gravemente amenazado. Los grupos más grandes de bosque primario están en el Amazonas, en el Congo o en Indonesia, y es bastante conocido el ritmo con el que están desapareciendo. Los bosques primarios tienen un gran valor: en ellos viven poblaciones indigenas desde hace miles de años, además son los que pueden tener mayor número de especies de plantas y animales del mundo. Solo como ejemplo, los bosques de Ecuador contienen cerca de 25.000 especies distintas de plantas (incluyendo las islas Galápagos) y la cantidad de insectos, hongos y otros animales endémicos es muy alta.

«Cerca de 3.800 especies de vertebrados han sido identificadas, así como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies de peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15 por ciento del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales habitan en los Andes, la costa y la región amazónica, principalmente. Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.»

http://nuestrosanimalesenpeligro.blogspot.com.es/2008/05/la-vida-de-los-bosques-nublados-del.html

Los datos sobre la cantidad de hectáreas (Ha.) que cada año son taladas o clareadas palidece ante el hecho de la cantidad de seres vivos que habitaban en ellas. Y es que los bosques, no solo los tropicales sino también los templados o incluso boreales son los hábitat más diversos dentro de los continentes, pudiendo albergar hasta el 90% de todas las especies del medio terrestre. Intenta imaginarlo.

Claramente hay que hablar de las causas que llevan a esta deforestación, pero antes pongamos sobre la mesa algunos datos para ponernos en el contexto. El bosque ocupa hoy 4.000 millones de Ha., el 30% de la superficie continental. Las dos terceras partes de bosque están en: Australia, Brasil, Canadá, China, República Democrática del Congo (RDC), India, Indonesia, Perú, Rusia y Estados Unidos. No parece incluirse en esta lista el bosque mediterráneo, por ejemplo, ya que el área de este es menor, no por eso menos importante. Según se estima, anualmente y como media, desaparecen 14,2 millones de Ha. mientras que se plantan 5,2 millones de Ha. lo que da una pérdida neta de 9,4 millones de Ha. Algunos de estos datos pueden parecer positivos: por ejemplo el área que los bosques ocupan en Europa está creciendo; en Asia durante los 90 se estima una pérdida neta de 800.000 Ha. anuales,sin embargo entre el 2000 y el 2005 se calcula una ganancia neta de un millón de Ha. un cambio debido fundamentalmente a un programa de reforestación (el mayor de todo el mundo) que tiene lugar en China.

En 1981 el gobierno chino estableció un programa que incitaba a cada ciudadano chino capacitado a plantar entre 3 y 5 árboles en el Oeste de China, que se corresponde al curso medio del río Amarillo (Yangt-sé) con la finalidad de crear un cinturón verde capaz de contener las enormes tormentas de arena que se forman a partir de esa zona, altamente explotada debido a la agricultura, y que afectan a ciudades como Beijing o Tianjin, pudiendo llegar a Corea o Japón. El financiamiento proviene del Banco Mundial.

http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200303/13/sp20030313_62334.html

Hay otras grandes zonas donde se estima que la cantidad de bosques crece, por ejemplo el Caribe, dato que empujan solo unos pocos países: Cuba en este caso. Por su parte, el programa chino no está exento de problemas.

http://www.ecologiablog.com/post/1563/china-suspende-planes-de-reforestacion-para-dar-pioridad-a-la-agricultura

Pero aunque haya algunos países que estén financiando la recuperación de áreas forestales, estos datos apenas nos dicen nada sobre la realidad, y si nos basáramos solo en ellos tendríamos una imagen muy equivocada. Volvamos a Asia, pero miremos países como Indonesia o Malasia. Son los países con una mayor tasa de deforestación del mundo en proporción a su superficie. Cada año pierden casi un 1% de su superficie forestal, el doble de la tasa de pérdida en el Amazonas.

En realidad, solamente el 11% de la superficie forestal del planeta está en alguna forma protegida (espacios o parques naturales) pero la tala ilegal entre otras cosas hacen vulnerable a ese 11%.

Mirando cantidades, uno puede pensar que el problema no es grave, sobretodo si no tiene suficientes datos delante. Pero la pérdida de superficie forestal es solo uno de los muchos problemas vinculados a la deforestación, el más directo y visible. Ahora es cuando empezaremos a entender lo que realmente ocurre. Cuando se tala un área de bosque, muchas veces se hace a través de caminos o rutas previamente abiertas en un bosque y no desde sus linderos. Esto conduce a la fragmentación de la cobertura forestal. Esto va marcando y ampliando nuevos límites y es una amenaza para muchos animales e incluso plantas que no puedan reproducirse dentro de alguno de las zonas aisladas.

La fragmentación forestal no es para nada una cosa puntual: ocurre en todos los lugares y no solo en bosques sino también en otro tipo de ecosistemas, es complementario a la pérdida de área cubierta. El hecho del aislamiento reproductivo de las especies, que puede causar su extinción en áreas puntuales o la necesidad de espacio de muchos animales, con las mismas consecuencias, no es el único problema. La fragmentación altera las condiciones físicas del bosque: la humedad, la irradiación, las condiciones del suelo… Si se observan mapas coloreados según el tipo de bosques, se puede ver que la fragmentación es casi lo normal, aunque el área en cifras no cambie mucho, sí lo hacen las condiciones físicas y biológicas en ese área. En estos links pueden ver imágenes sobre los bosques en el mundo y en los Estados Unidos:

http://research.eeescience.utoledo.edu/lees/Teaching/EEES4760_05/Murcia95.pdf

http://www.epa.gov/mrlc/pdf/forest-factsheet.pdf

Posiblemente la fragmentación sea un problema tan grave o más que la pérdida de área. En gran parte se debe al desarrollo de las zonas urbanas y de los campos, pero también mucho a rutas, caminos o pistas forestales. Con un poco de detalle en un plano se puede ver la fragmentación.

Otro problema es la lluvia ácida, así llamada a la lluvia con un pH inferior a 5,6 por la presencia de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La lluvia normal es solo ligeramente ácida, entre 6 y 7 de pH. Estos ácidos se forman a partir de gases emitidos por derivados del petróleo, desde las centrales térmicas a los coches, además de otras actividades industriales. Gases como el SO2 o los NOx se combinan en la atmósfera con los derivados de la degradación, por los rayos ultravioleta, del ozono, O3, que son O2 y O, átomo con electrones libres, y con el agua. La lluvia ácida es muy corrosiva para las partes blandas de las plantas y árboles, como las hojas. Pero, ya de por si grave, no es el único problema.

En el suelo los nutrientes, por ejemplo las «sales minerales» de los que se nutren todas las plantas a través de las raíces, están unidas a los coloides del suelo que son la arcilla y el humus, un coloide inorgánico y otro orgánico respectivamente. El humus son moléculas grandes y complejas que se derivan de la degradación de hojas, cadáveres, excrementos, madera y más elementos biológicos, que se unen entre sí y cumple un papel vital para el suelo. La arcilla son complejos de diversos silicatos que forman partículas de varios tamaños y permiten retener el agua y los nutrientes en el suelo debido a sus cargas iónicas. Sin estos coloides, los nutrientes simplemente se hundirían arrastrados por la lluvia o el agua subterránea y no estarían disponibles para las plantas. Cuando la lluvia ácida penetra en el suelo, los ácidos eliminan la capacidad del suelo de retener los nutrientes. A nivel químico, simplemente los protones de los ácidos disueltos en el agua sustituyen a los nutrientes, y la misma lluvia se lleva los nutrientes a capas inaccesibles y profundas. Esto se llama lixiviación. Los países más afectados por la lluvia ácida son los que más actividad industrial tienen: China, Estados Unidos, Europa… pero no es problema exclusivo ya que la lluvia ácida se traslada con los vientos a grandes distancias.

Otra de las bondades de la lluvia ácida es la liberación de metales pesados (plomo, mercurio…) del suelo, que normalmente no pasarían a los seres vivos ya que estarían bien retenidos. La llegada de ácido y el descenso del pH permite su captación por los vegetales y de ahí que puedan pasar a la cadena alimentaria.

Otro punto en contra es que muchas de las plantaciones forestales que el ser humano hace con fines comerciales o de repoblación, o bien son de una o muy pocas especies, o se hacen sin respetar el concepto de sucesión ecológica, lo que hace imposible generar un bosque en condiciones, capaz de sostenerse o de albergar especies. Quisiera pensar que en lugares como China lo están haciendo bien, ya que su objetivo es crear bosques en zonas casi desérticas y despobladas. Para que pueda existir un bosque con árboles grandes, el terreno ha tenido que ser colonizado por otras especies muy diferentes antes y el proceso puede durar muchos años. Primero llegan las plantas pioneras que suelen ser gramíneas anuales de rápido crecimiento y alta tasa reproductiva, adaptadas por ello a todo tipo de condiciones inestables y variables. Después el terreno es colonizado por plantas arbustivas. Solo al final pueden llegar los grandes árboles de crecimiento más lento. Si un terreno es alterado con mucha frecuencia, la pérdida de nutrientes llega a un límite en el cual un bosque ya no puede ser regenerado, y esto también puede ser causado por la erosión del suelo. Por ejemplo, en muchos terrenos que se talan para luego replantarse, pasa exactamente eso: la erosión y la lluvia se llevan los nutrientes. Por eso todas estas zonas requieren cantidades inmensas de fertilizantes y pesticidas.

Pero, ¿cuáles son las causas que han llevado al ser humano a explotar los bosques tanto más lejos de su capacidad de regeneración? Antes de nada, dar otro dato: 2.000 millones de seres humanos utilizan la leña o el carbón vegetal (madera a medio calcinar) como combustible, es decir, para 2.000 millones ese es el único combustible, con el que obtienen luz, calor etc… Aún así, la mayor parte de la deforestación va destinada a la producción de tres cosas:

– Campos para la agricultura o pastos para ganado.
– Fabricación de papel, cartón y derivados de la pulpa.
– Tablas de madera.

La fabricación del papel y derivados ha sido una de las principales fuentes de organoclorados al utilizar cloro en su fabricación. Además es muy contaminante. Un tercio de la madera extraída sirve para hacer papel.

La minería es otra de las causas de deforestación, y en general cualquier plantación ya sea destinada a agricultura, pastizales o producción de caucho. Las montañas son zonas especialmente afectadas, ya que al talar un bosque tropical húmedo apenas quedan nutrientes en el suelo. Las lluvias son tan intensas, que arrastran enseguida todos los nutrientes del suelo. Los grandes árboles se han adaptado para la retención casi inmediata de nutrientes a través de sus raíces. En estas zonas, una vez clareadas, es casi imposible crear un campo de cultivo: además de la falta de nutrientes, se reduce la evapotranspiración vegetal (las plantas liberan agua a través de sus estomas) y se reduce mucho la humedad del entorno. En estas zonas el destino normal es que se forme una sabana árida, semejante a la sabana de África.

Los bosques están siendo degradados no solo en superficie, sino por la cantidad de enfermedades que sufren, se debilitan y se fragmentan cada vez más. En ese entretiempo, unas 100 especies animales desaparecen cada día en el planeta (muchas de ellas de los bosques). Y esto es lo que creo más importante: aunque tengas en la mano un dato optimista sobre la cantidad de árboles, no se puede olvidar las condiciones de los bosques que quedan o se replantan.

bosque1

bosque2

bosque3

15 comentarios sobre “DEFORESTACIÓN.

  1. Reblogueó esto en Especies en Peligroy comentado:

    Aquí tenéis datos objetivos y reales sobre la deforestación. En contra de lo que se cree, no hay peligro de que desaparezca la extensión de los bosques EN GENERAL en el planeta, a este ritmo, tardaríamos 400 años en deforestar de verdad toda la superficie. Pero hay que centrar la atención en los BOSQUES PRIMARIOS que son los que albergan el mayor número de especies y tribus humanas, bosques ORIGINALES no plantados por el ser humano. Estos sí están desapareciendo y es un grave problema.

    Me gusta

      1. A mi también me entristece que tengas esa vocación y no puedas desarrollarla, debido a como está organizada esta sociedad. Porque sé lo que te interesa la naturaleza y cuidarla.

        Me gusta

  2. [IMG]https://i0.wp.com/i63.tinypic.com/8zmooy.jpg[/IMG]

    «No sé si ha trascendido mucho pero os lo cuento igual.

    José Antonio Rodríguez era el piloto del helicóptero en el que despegaban Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy aquel día en que el viento casi los derriba mortalmente sobre Móstoles. Probablemente fue la pericia de este piloto lo que salvó las vidas de las dos personalidades del Partido Popular, ese partido que «hace cosas».

    Una de esas cosas que hace es la reforma de la Ley de Montes que, presumiblemente y ante un posible cambio de gobierno, muchos destacan como circunstancia promotora de los cientos de incendios «de urgencia» que han asolado desde el fin de semana de las Elecciones Generales toda, y digo toda, la Cornisa Cantábrica.

    José Antonio Rodríguez ha muerto este miércoles durante las labores de extinción.»

    Me gusta

    1. Esto es un crimen . Si de verdad están haciendo eso por la explotación de los terrenos , me parece penoso.

      No saldrá en las noticias, pero aunque saliese la única repuesta de los españoles sería votar a los que pusieron esa ley de montes .

      Ese es el país en que vivimos.

      Me gusta

Deja un comentario