El misterio sobre la explosión del Cámbrico es explicar cómo a partir de organismos muy pequeños, y muy poco diferenciados (es decir, con células muy parecidas entre si) pudieron aparecer organismos mucho más complejos y diferenciados, y parecidos ya a muchos de los que hoy conocemos, en un período de tiempo tan corto y sin dejar formas intermedias. Si bien después ha habido mucha variedad a lo largo del tiempo, los grandes planes corporales que dieron lugar a cualquier grupo animal que exista hoy o que se haya ya extinguido se originaron entonces sin variacion gradual entre un antepasado pluricelular o incluso unicelular simple, y un animal complejo. Los fósiles lo demuestran: coinciden fechas. Al inicio del Cámbrico hace 542 millones de años se produjo esta aparición repentina de muchos animales, cuando antes solo había seres pluricelulares simples, los antepasados de los animales. Nunca antes se habían encontrado huesos, por ejemplo. ¿No tuvo el hueso un origen gradual y paulatino inducido por mutaciones aleatorias a lo largo de mucho tiempo e intentos fallidos, como diría la actual teoría sintética?
Los primeros fósiles de peces corresponden a los ostracodermos y son anteriores a los 500 MA, si bien su aparición se estima que fue posterior a la explosión cámbrica, un período muy reducido de tiempo. Pero es muy posible que antes hubiese alguna forma de pez con esqueleto no mineralizado, por lo que no dejara huellas fósiles, y compartiría su origen en la explosión compartiendo su origen con los equinodermos (erizos, estrellas de mar, ofiuras…) los tunicados (salpas…) o los quetognatos, unos predadores del océano. Ahí está, fue en esa época cuando aparecieron todos estos grupos, la efervescencia evolutiva en ese momento tuvo que ser inducida por alguna condición del entorno, ¿fue la adecuada proporción de oxígeno en la atmósfera? ¿la retirada de una glaciación? ¿una intensa actividad solar? Es muy discutido: pero el caso es que de ser así, sería el ambiente quien dirigiría los cambios evolutivos, no el azar y la selección natural. Si los datos sobre fósiles son correctos, a mí me basta para no dar por buena esa teoría.
Además, esto que se conoce como macroevolución (o diferenciación de grandes grupos de organismos, por encima de la especie) es bastante frecuente que ocurra de forma brusca. Por ejemplo, los distintos tipos de mamíferos, se formaron a partir de un animal insectívoro parecido a una musaraña, todos los mamíferos provienen de ese animal, pero entre 5 y 10 millones de años después, a comienzos del período Paleoceno, ya existían los grandes grupos de mamíferos (la existencia de placenta, la lactancia… en una precisa combinación para un nuevo estilo de vida: cambios muy complejos que según la actual teoría debieran necesitar mucho más tiempo). La evolución posterior ha sido más específica dentro de cada grupo (por ejemplo: los carnivoros proceden de los Miácidos y ya hace 42 M.a. se distinguen los principales grupos).
http://whyevolutionistrue.files.wordpress.com/2011/10/f1-large.jpg
En un tiempo algo anterior a la explosión Cámbrica ya se habían dado otro tipo de evolución brusca que dio lugar por ejemplo a la fauna de Ediacara, sin embargo, estos animales no son predecesores de los que surgieron en el Cámbrico: fueron sustituidos por ellos. Esto lo hace todavía más interesante y multiplica el enigma, en mi opinión.
http://en.wikipedia.org/wiki/Ediacara_biota
Estos hechos se suman a las impresionantes «analogías evolutivas» o casos de «evolución convergente» es decir, seres vivos que, sometidos a condiciones similares, evolucionan de formas muy similares (casi idénticas) de forma independiente. Es posible que esto haya pasado entre los grupos animales.
Arriba un fósil bien conservado de Olenellus gilbertii, un trilobite. Los trilobites son un grupo muy antiguo de los Artrópodos, que son los animales más abundantes y variados hoy en día, el grupo que ha tenido más éxito. Los artrópodos vivos incluyen los crustáceos, insectos, quelicerados (arañas, escorpiones…). Solamente de escarabajos, un grupo de insectos, se conocen 350.000 especies aunque se estima que solo sean una pequeña parte. Los trilobites aparecieron en la época que describimos, el orden más antiguo es el llamado Redlichiida, una forma con algunos caracteres primitivos que se puede distinguir de otras, un ejemplo es el fósil de arriba. Si bien se han encontrado algunos fósiles que pueden ser los antecesores de fósiles como este, ninguno de ellos antecede la explosión cámbrica. Son animales de cuerpo blando que solo se pueden ver en yacimientos concretos del planeta donde se han conservado muy bien los animales, que fueron fosilizados muchos de ellos vivos y de forma repentina (por ejemplo, el cadáver de un animal blando pronto es devorado o degradado por el tiempo, la actividad biológica o el oxígeno). Estos lugares son, entre otros, el yacimiento de Burguess Shale en Canadá, el de Chengjiang en China, hay otros en Australia como Emu Bay (AQUÍ hay una lista de ellos.
Los vertebrados, considerados erróneamente posteriores o superiores, nacieron como una rama más de este momento geológico, primero reconocibles como ostracodermos, los que quedaron en el registro fósil abundantemente gracias a sus placas. La mineralización del hueso fue necesaria para el paso a la tierra, que hicieron los Sarcopterigios o peces pulmonados más adelante (primero tuvieron que aparecer los primeros peces con mandíbulas). Hoy día quedan algunos descendientes vivos de los antiguos peces sin mandíbulas: uno de los grupos de ostracordermos llamado Anáspida dio origen a los actuales mixines y lampreas (los vertebrados vivos más primitivos). O al menos, eso se ha deducido a partir del registro fósil. A los tiburones les voy a dedicar un post completo porque me llama mucho la atención su esqueleto cartilaginoso.
Lo más sorprendente es que a pesar de que en el cámbrico se formaron casi todos los planes corporales originales de los distintos grupos animales (artrópodos, moluscos, vertebrados, priapúlidos, nematodos etc…) muchas especies actuales, desde grupos enteros a especies en particular, muestran cambios radicales, modificaciones de ese modelo de desarrollo del que proviene. La evolución puede dar pasos casi imperceptibles pero también ser alterada en su misma base, lo que en principio implica una organización muy compleja y un «oportunismo» ambiental increíbles, que lo repetiré, si alguien cree que se debe a la selección natural que explique cómo puede ser (le reto).
La paleontología, los fósiles guardan muchos más enigmas, puedo entrar en detalle pero solo si lo pide el gran público… (ironía off).
Más en detalle:
http://www.trilobites.info/triloclass.htm
http://whc.unesco.org/en/list/1388/gallery/
http://entomoblog.net/El-origen-de-los-insectos.html
http://www.lawebdelosfosiles.com/moluscos.html
Hola
Tal vez habría que incorporar la teoría de la panspermia en esta ecuación. Digamos que al haber una extinción masiva, cambian las condiciones para que otro tipo de formas de vida que estuvieron «en la dulce espera», o bien, esporas viajantes de proto-vida florezcan en ambientes más apropiados para desarrollarse.
Si nos remontamos a los inicios del sistema solar y tomamos como válida la premisa de que no existía ningún tipo de manifestación vital, y luego, por condiciones misteriosas aparece de la nada. Quizá, la explosión cámbrica siguió el mismo patrón.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola,
El origen de la vida en nuestro planeta permanece en el misterio más completo, pero pondría la hipótesis de la «sopa primordial» y la de la panspermia en los dos platillos de la balanza. Tal vez el surgimiento de la vida no encaja con ninguna de esas dos pero creo que marcan los dos posibles caminos: o la vida se formó en nuestro planeta mediante reacciones químicas debido a condiciones muy concretas que se dieron hace entre 3.800 MA y 4000 MA (si no antes: la edad de la Tierra es de 4.800 MA) o la vida vino, ya formada, de fuera de nuestro planeta.
En este último caso hay que pensar cómo vino: al parecer existen bacterias capaces de sobrevivir y reproducirse tras haber estado horas en el vacío. Esto les daría capacidad para hacer viajes en el espacio: y de los virus aún más, ya que están entre lo vivo y lo no vivo, aunque sus moléculas sean orgánicas.
Respecto a la explosión del Cámbrico, no se puede decir exactamente que no tuviera «precedentes» ya que la fauna de Ediacara y otros seres tipo animales se habían formado antes. Quiero decir que las piezas para que organismos multicelulares pasen a convertirse en otros con tejidos y órganos diferenciados como los animales, no surgieron en el Cámbrico, ni las condiciones que en teoría tuvieron que ocurrir para esa explosión son exclusivas de ese momento. Lo que me llama más la atención es cómo de rápido se produce esa evolución, y que además eso ocurra muchas veces y no solo una.
Yo creo que de alguna forma los seres vivos no solo guardan de su pasado una herencia fija grabada en su ADN sino que tienen la posibilidad de alternar unos caracteres con otros según el estilo de vida que adopten o cómo el medio les impulse en una u otra dirección. Te pongo un ejemplo: se ha descubierto que los insectos palo, en su historia evolutiva han tenido alas y han estado sin alas muchas veces, cambiando de alados a no alados. Es como que tuviesen una gran cantidad de caracteres en reserva. Pienso aunque es pura especulación que algo parecido pasa con la coloración de muchos animales, que son capaces de adaptarse tan bien al entorno, o incluso que pueden cambiar de color según el ambiente por medio de cromatóforos como las sepias por ejemplo.
Los seres multicelulares (no diferenciados) que existian en el período Precámbrico podían tener ese tipo de vínculo con los del Cámbrico, y que la explosión siguiera los mismos mecanismos con los que se originaron otros animales antes. Pero todo eso sigue sin resolver el misterio de cómo en tan corto tiempo se generaron varias decenas de «phyla» de animales, que cada uno de ellos implica estructuras y organizaciones muy complejas.
Está claro que es un tema espinoso, pero mantengo lo dicho: la complejidad de los animales no se puede producir en un abrir y cerrar de ojos geológico de forma azarosa y gradual. Ahora, el cómo está conectada la evolución al estilo de vida de las especies, no es fácil de saber.
Me gustaMe gusta
Buen artículo ¡¡¡
Me gustaMe gusta
Hola, paramisonenigmas
Ediacara, como otros tantos descubrimientos a los cuales se les pone nombre, se basa en preconceptos, teorías y premisas que se toman como válidas para evaluar y acomodar a conveniencia los hallazgos anteriores, forzando los posteriores. (Como toda ciencia, empírica por naturaleza). Pero se comete el error garrafal absolutamente NO científico, de poner a votación de los eruditos en el tema, por ejemplo del Instituto Smithsoniano y tantos otros, como si la ciencia estuviera sujeta a la democracia por los decanos que defienden sus publicaciones, combatiendo cualquier nuevo análisis. Eso es obvio. Toda idea o presentación con pruebas quedan sujetas a votación. Eso no es ciencia y devalúa los estudios de los verdaderos científicos de campo a un mero apéndice de biblioteca rancia.
Te doy el ejemplo de los artefactos de la cultura «Clovis» de hace 200 000 años en América del Norte, desechada por inadecuada al esquema establecido. Esto es sólo a manera de ejemplo. O bien, los ooparts, siempre denigrados como falsos, habiendo varios que todavía no se explican, pero falsos por decreto (por las dudas).
Con esto quiero expresar mi insatisfacción respecto de lo que se denomina ciencia aplicada a la paleontología, antropología, geología, etc, ya que las pruebas y los hallazgos están atados a las estructuras férreas en manos de los eclesiásticos y dogmáticos de la ciencia, quienes cuidan su propio coto de caza, desactivando el dinamismo que necesita toda investigación.
Respecto de la explosión cámbrica, yo tampoco sé, pero si vamos a la panspermia, al igual que a la explosión vital en el principio del sistema, habría que trasladar la pregunta al origen de la misma panspermia. También es cierto que sin pruebas sería patear la pelota afuera, pero tenemos a los extremófilos (como bien mencionas) que hacen tambalear el atril de algunos.
Desde el análisis probabilístico, el que la vida haya surgido en la Tierra tiende a imposible, un milagro, saltando del evolucionismo al creacionismo, ambas teorías, que a mí entender, hacen agua por todas las fisuras.
Si además de basarnos en los hallazgos fósiles, la “ingeniería inversa” aplicada a la biología, la orogenia y los históricos cambios climáticos, en mí opinión podríamos también adicionar, por ejemplo, la cimática como estudio de la conformación estructural de la materia a través de las frecuencias (información), la memoria del agua, campos morfogenéticos y mórficos, y por qué no, la filosofía, leyendas y hasta la teología como base de datos. Tal vez con semejante cóctel logremos abrir el juego y echar algo más de luz al análisis.
Te doy un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola,
Dices que hay descubrimientos en ciencia que se «someten a votación», no creo que esto sea así exactamente. Los descubrimientos están ahí, son hechos y a veces como dices contradicen a lo que se venía creyendo anteriormente, y si consigue cambiar la forma de interpretar la realidad se produce una «revolución» o cambio de paradigma científico. La ciencia se basa en este tipo de paradigmas que al final se sustituyen por otros por la simple acumulación de pruebas o de datos que parecen no encajar, hasta que se vuelve necesario crear uno nuevo. Ahora, hoy en día la investigación debe ser financiada en muchos casos con un alto costo monetario. Esto añade un factor adicional: si el dinero va destinado a «reforzar» el paradigma establecido o no. Y este es uno de los problemas que afronta la ciencia hoy en día: ponerse al servicio del capital. Por desgracia el dinero influye demasiado en la ciencia y puede impedir que algunas ideas correctas puedan confrontarse a otras establecidas. Pero, aunque esto sea denunciable, no creo que haya que perder la confianza en la ciencia misma ya que no por eso va a dejar de estar basada en la observación de hechos y de ser un muy buen sistema para comprender la realidad. La duda es la característica de un científico, no el dejarse llevar por las corrientes principales, y siempre que haya una duda no confiar en lo que otros te digan sino intentar comprobar y observar con tus propios sentidos. Yo por ejemplo tengo muchas dudas sobre algunos temas que no me cuadran, y que busco las pruebas para saber la verdad. Cuando nadie parece ofrecerte pruebas fehacientes y en cambio otra explicación parece más lógica, hay que seguir la lógica. Es lo que me sucede con la actual teoría sintética de la evolución por ejemplo: solo he visto argumentos estadísticos basados en premisas que no necesariamente son verdaderas (por ejemplo: un alelo, un carácter). Dicho esto de modo muy simple claro.
Resumiendo: si tienes dudas sobre algún aspecto de la ciencia, observa por ti mismo los datos. Estas dudas tienen que ser resueltas antes de llevar a la práctica ninguna de las teorías, cada científico que ejerce tendría que haber visto con sus propios ojos aquello en lo que basa su trabajo. Si no, yo no lo llamaría científico.
Sobre la cultura de Clovis y los «ooparts» acabo de enterarme de lo que son. Sobre lo primero, no sé si has leído un libro de Javier Sierra, «en busca de la Edad de Oro». Yo lo leí hace muy poco y la verdad que ahora no me parece tan descabellado que hubiera civilizaciones mucho antes de lo que escriben los libros de Historia, incluso con conocimientos muy avanzados. Así que el poblamiento del continente americano mucho antes de lo que se pensaba no me parece algo ilógico. Al parecer las pruebas de la presencia humana en América se puede llevar muy lejos, mucho antes de la retirada de la glaciación Würm hace unos 10.000 años. De los «ooparts» te digo lo mismo: no me sorprendería que los egipcios usaran bombillas como cuenta el libro de Javier Sierra. ¿Qué sabemos de las antiguas civilizaciones? Realmente muy poco. Quizás tenían tecnologías muy avanzadas y conocimientos astronómicos muy anteriores a lo que uno podría imaginarse, por ser anterior al desarrollo de la astronomía actual. No conocía los «ooparts» hasta ahora no los conozco mucho pero como todo, mirarlos con ojo crítico y no descartarlos de un golpe 😉
Luego dices que no ves posible que la vida haya surgido en la Tierra misma desde su inicio, ¿por qué no? ¿tan difícil ves la generación de vida en el Universo?
Sobre lo último, agradecerte el haberme descubierto lo que es la cimática y la ingeniería inversa, términos que no conocía. La ingeniería inversa en cierto modo es el trabajo de los biólogos que investigan cómo funciona la vida. Pienso que la vida, cualquier organismo es una máquina muy compleja y realmente difícil de comprender en su totalidad, es dinámica y con múltiples conexiones y formas de reaccionar a su ambiente. Esto lo diferenciaría de un sistema informático que al final tiene unos códigos de funcionamiento programados. Algo que se aplica a la biología es la Teoría General de Sistemas de von Bertalanffy interpretando a un ser vivo como un sistema abierto. No es algo de lo que conozca mucho pero me parece interesante. Sobre la teoría de los campos mórficos, tampoco la conocía y no deja de ser interesante ver cómo en el Universo las formas o patrones se repiten, pero me inclino más a pensar que si dos grupos de seres vivos evolucionan de formas semejantes es por un modelado que el medio ambiente ejerce sobre ellos. Sobre esto hay una obra de D’Arcy Thompson llamada «On Growth and Form» (Sobre el Crecimiento y la Forma) que defiende que las leyes físicas y la mecánica influyen en la evolución de los seres vivos, algo que no encaja muy bien con la actual teoría evolutiva o SEM que dice que los caracteres aparecen en primer lugar por azar y luego son seleccionados.
Lo unico que no me gustaría meter en la ecuacion de lo que mencionaste es la teología, ya que no creo que exista ninguna entidad divina (o por ende, extraterrestre) que dirija la evolución de la vida, pero es otro debate del que puede salir mucho. Y sobre la memoria del agua, no sé exactamente en qué consiste.
Pero nos estamos yendo del tema. Hemos hablado de un montón de cosas y nos olvidamos de lo que iba el post: que hace más de 500 millones de años ya había organismos con ojos, esqueletos, sistemas respiratorios, órganos tan complejos como los que existen en los animales de hoy y lo mismo puede decirse de relaciones alimentarias (tróficas) entre ellos. ¿Cómo se pudo producir esto tan rápido?
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo.
Bueno, no despotrico contra la ciencia, en absoluto. Respeto el procedimiento científico. Si no lo hiciera, sería un necio. No confío en la divulgación sometida al paradigma establecido por unos pocos.
Te doy otro ejemplo:
La Esfinge fue analizada por geólogos y climatólogos para determinar la edad aproximada de su creación. Resultó que la estimaron en 10 000 a 12 000 años. Es cuando saltaron enfurecidos los arqueólogos de libro diciendo que no puede ser. Sin embargo, los estudios de aquellos científicos dataron su edad a través de método científico, instrumentos de medición y una serie de investigaciones que llevaron a esa conclusión (abierta, por supuesto). Sin embargo no es aceptada, ni siquiera como posibilidad, por los representantes del establishment. Ellos son los que someten a votación las nuevas y revolucionarias teorías, por no condecir con las anteriores postuladas por los susodichos.
Imagina que todos los libros escritos sobre Ghiza por los decanos y arqueólogos que tanto esfuerzo pusieron en armar una teoría, tengan que ser quemados por unos simples geólogos. Eso es inadmisible.
Tenemos además, la cantidad de alumnos que fueron adoctrinados sobre esas bases, falsas o incompletas, inflexibles en la mayoría de los casos.
Sé que lo que te escribo suena intransigente y duro, pero estoy simplemente resumiendo mi parecer basado en la observación y criterio para discernir. De ahí mi inclinación a creer en la necesidad de abordar los temas científicos desde varios flancos y superar el paradigma reinante. No por eso denigro a los científicos, ¡al contrario! Mis respetos hacia ellos. A pesar de la Iglesia católica y las religiones en general, pudieron abrirse paso.
A manera de aclaración, no tengo dudas sobre ciertos aspectos de la ciencia. La ciencia no es un collage de creencias. Sí, someto a juicio a lo arraigado como verdad, cuando siempre está sujeta al desarrollo y descubrimientos. Tampoco descarto como verdad irrefutable el hecho de que la vida haya surgido en la Tierra por motus propio. Sólo mencioné un análisis probabilístico usado en estadística aplicado a la probabilidad de que los Genes se conformen como lo hacen. Según ese estudio, tiende a imposible. Es como si te ganaras la lotería 3 veces seguidas. Sin embargo, aquí estamos.
Esa es la idea general.
Un saludo.
PD: Tu trabajo es interesante. Ojalá lo continúes.
Me gustaMe gusta
Opino exactamente igual que tú sobre cómo funciona la ciencia hoy día, pero si quieres te lo amplío un poco.
Un estudiante de alguna carrera de ciencias, con todas las titulaciones que implica, habrá visto con sus propios ojos, con suerte, un 1% de todo lo que ha estudiado, aunque normalmente deposita su confianza en todo lo demás. Muchos de los estudiantes se limitan a repetir como cacatúas aquello que les dicen sus maestros o leen en libros, y muy poco a experimentar de verdad, o a resolver problemas que no tengan de antemano una solución ya establecida (problemas, exámenes, incluso sus prácticas, es decir casi toda su formación).
Pero lo curioso es el mecanismo de «revisión por pares» es decir, si tú escribes un artículo científico o quieres pedir dinero para un proyecto de investigación, otros «expertos» en la materia deben validarlo, y su opinión es la que prevalece. Una vez hablé con un científico que evalúa artículos por este medio para una revista especializada. Le pregunté si él replicaba los experimentos de los que se trataban los artículos. Es decir, si para dar una validación él mismo hacía en su laboratorio los experimentos y comprobaba si las conclusiones eran correctas, para cada artículo. Lógicamente, la respuesta fue NO. Porque sería demasiado trabajo, ¿no te parece? Al tiempo que requeriría disponer de gran cantidad de medios, en muchos casos (no siempre). Así que, ¿en qué se basan para dar por aceptable o no un trabajo? Simplemente en sus propios conceptos.
De modo que, efectivamente, lo que decías de que los expertos en cada materia dominan sobre lo que sale o no a la luz no puede ser más verdad. No digo por ello que la ciencia sea corrupta en su conjunto, pero tiene un mecanismo bastante malo y es susceptible de manipulación.
Aparte de todo esto, está el problema financiero. Hay muchos científicos que trabajan para grandes empresas, y trabajan justo al revés de como un científico debiera hacerlo. Es decir: lo lógico sería hacer un experimento del cual no se conocen las conclusiones, con el fin de descubrir alguna novedad o confirmar la certeza de una hipótesis. Pero para las grandes empresas, lo que importa es demostrar una conclusión predeterminada sin importar el medio. Esto es así para la industria alimentaria y la farmaceútica. Imagínate que un científico por un análisis dijera que un fármaco no es tan bueno como el marketing del mismo pretendiera hacer ver, o lo mismo de un yogurt. ¿Cuántas pérdidas generaría?
Ahí tenemos otro punto. En temas como el cambio climático, la hipótesis del VIH/SIDA o la evolución (esta última llevada a su punto de locura en cosas como la terapia génica, varios aspectos de la ingeniería genética etc…) veo una gran manipulación dentro de la ciencia.
Pero son sólo obstáculos que se deben de superar, yo al menos confío en el método científico y lo veo necesario, aunque tampoco la Ciencia en mayúsculas tiene la antorcha de la Verdad. Ni es la única forma de entender el mundo.
Y sobre Egipto, cada vez tengo más ganas de leer sobre ellos y sobre historia en general. Un saludo !
Me gustaMe gusta
Excelente,francamente,tanto el post cómo los comentarios. La evolución,el origen de la vida me parecen fascinantes,aunque me pierdo con las fechas,las eras y los nombres de las especies.
Luego ,pensando en este tema,se me ocurre una idea ,vemos a los seres vivos como seres independientes,especies separadas,reinos distintos,con un origen común que ha ido evolucionando no sabemos bien como,pero,¿y sí hemos errado el punto de vista? Me explico, ¿y si el verdadero ser sólo es uno? Esa cadena de adn que todos compartimos,incluso los virus,y todo lo demás que nos conforma,sólo son diferentes vehículos para su expansión,así como nosotr@s hemos hecho diferentes medios para nuestros desplazamientos y expansiones.
En cuanto al origen de la vida creo que hay que buscarlo en las reacciones químicas que se dan el las Novas y supernovas en la creación de sistemas solares y galaxias y que de ahí se van expandiendo mediante la parspernia,no se si lo escribí bien.
Bueno ,como dije son sólo ideas que se me ocurren.
Un cordial saludo, y buen trabajo.
Me gustaMe gusta
Reblogged this on Me Llamo Tierra.
Me gustaMe gusta
No soy experto en el tema ni mucho menos, pero ya que pides opiniones de biólogos (aunque yo soy bioquímico) sí puedo puntualizar una cosa: creo que no entiendes muy bien lo que es la selección natural. Digo esto por cómo contrapones ambiente a selección natural, cuando son conceptos interconectados. Selección natural implica, simple y llanamente, que exista una variabilidad genética en la descendencia que proporcione ventajas reproductivas a unas variedades frente a otras. Por lo tanto, el ambiente tiene un papel crucial, y de ahí que la selección natural lo que produzca es adaptación. La variedad genética que es más hábil para adaptarse al medio (ya sea por darle ventajas frente a condiciones del hábitat, o frente a los predadores, o por producir más descendencia) es la que prevalecerá. Por tanto, la selección natural es un mecanismo clave de la evolución (no el único, claro), y esta es una idea totalmente aceptada, no por dogmas ni gaitas que algo he visto por ahí comentado; desde tiempos de Darwin y Wallace que fueron los primeros en desgranar el proceso y entrever sus implicaciones, esto se ha ido enriqueciendo con pruebas y ejemplos a tutiplén. Hay que pensar cuando se habla de evolución y selección natural en términos de especie, no de individuo. En este aspecto si aplicas lo expuesto más arriba es más fácil imaginarse una población cuyo acervo genético es un compendio de los cambios que han sido mantenidos por beneficiar (o no afectar) a su componente reproductiva en un ambiente particular, a lo largo de un periodo prolongado de tiempo.
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por comentar. Hace tiempo participé en un debate en Facebook sobre si realmente la selección natural podía ser o no el mecanismo que guía la evolución, tengo ese debate guardado y por supuesto, si me dices tu dirección email o contacto te lo envío. Pero te voy a poner una parte (está en inglés, si alguien me lo pide traducción enseguida).
«Think there are other possibility: the environement don’t selects some individuals (the “superior” or “better”) but the individuals react to environemental changes. Of course, it generates a lot of variation in individuals, but with the aim of fit better in their medium. The things don’t appear by chance and are selected in the precise place by means of a genocide for each step, but they are a response to the needs that the medium impose to individuals, an adaptation for the different aggressions or needs. In fact, “natural selection” needs the God hand to make good traits appear.»
Los individuos se adaptan a su medio por una cuestión de hábitos, todos tienen esa capacidad no solamente los «favorecidos en la lucha por la vida» como decía Darwin. Todos tenemos la capacidad de adaptarnos, y de hecho todos estamos adaptados de una u otra forma al ambiente en que nacemos: los humanos también ! Yo pienso que los seres vivos, recibimos mucha más influencia adaptativa del propio ambiente y nuestra experiencia, que de nuestra genética. Y pienso también que el hábito puede influir en la genética y modificarla, hablando de evolución a lo largo de generaciones. En el debate, planteo el ejemplo del buey almizclero. Como animal que vive en el frío norte, ha desarrollado un espeso pelaje y comportamientos sociales para resistirlo. ¿Cómo ha evolucionado? Según la teoría de la SN, por azar aparecería un buey con el pelo un poquito más largo, luego por azar otro con el pelo aún más largo… ¿pero por qué por azar? Puede ser que el animal, tenga en si la capacidad de cambiar su pelaje según la temperatura. De este modo, la evolución no tendría que empezar siempre de la nada. Por ejemplo mira a las aves: todas ellas se parecen en el modelo básico, pero luego evolucionan según sus hábitos caracteres muy diferentes, que crean una increíble variedad de aves aunque en el fondo todas sean tremendamente parecidas.
Me gustaMe gusta
Sigues sin comprender el concepto. Tal vez el gran problema sea el propio nombre de «selección»; nadie selecciona nada, nadie es seleccionado, en el sentido habitual del término. Lo mismo con la adaptación: el animal, como individuo, NO SE ADAPTA A NADA. Decimos que una especie está adaptada a determinado medio o determinadas condiciones, porque el acervo genético que ha terminado predominando en dicho hábitat (es decir, ha sido SELECCIONADO, lo cual significa que se ha reproducido con más eficiencia que otros acervos genéticos, sencillamente) es el más eficiente para reproducirse en las condiciones que implica habitar dicho medio o condiciones.
EL papel del azar no es producir de golpe y porrazo un bicho con alas cuando antes no las tenía; el azar tiene cierto papel, el material genético es alterado aleatoriamente en cierta medida y estos cambios bien se fijan bien se pierden, siempre por selección natural, que de nuevo simplemente es que un cambio debe afectar en algún modo a la capacidad reproductiva del individuo, o al menos no afectarla. Hay que pensar en millones de años de cambios y de reproducciones, pero los individuos no controlan NADA, simplemente nacen, intentan sobrevivir, si pueden trincan lo máximo posible y a dejar descendencia a tope. A base de morir y sobrevivir ciertos genes predominan sobre otros, y no es casualidad, son genes que convierten a ese organismo en MEJOR ADAPTADO a su hábitat y forma de vida que otros que perecieron por el camino, o simplemente no pudieron trincar lo suficiente.
Y todo esto, como digo, está más que estudiado, demostrado, explicado y aceptado por la comunidad científica. Léete los grandes de la divulgación, Dawkins, Gould, y compañía.
Me gustaMe gusta
Hola, he leído varios libros del «gran» Dawkins y también alguno de Gould. Prefiero a este último, por la teoría del equilibrio puntuado, que es un avance pues al menos admite que algunos cambios evolutivos pueden ocurrir bruscamente, y no por sucesivos y pequeños cambios. Yo te recomendaría leer a Lynn Margulis, a Carl Woese, Barbara McClintock o al propio Francis Crick que dijo que era imposible que el ADN se conformara tal como es sin una intencionalidad. También te recomiendo a JB Lamarck o a Máximo Sandín aunque no coincidan con tu personal punto de vista, siempre puedes sacar algo interesante.
Dices que está totalmente demostrado que la evolución funciona así, pues siento diferir contigo, no veo dónde pueden estar esas pruebas. Por favor, dame alguna para que pueda entender por qué tantos biólogos aceptan ese punto de vista !
http://www.panspermia-theory.com/directed-panspermia/
Me gustaMe gusta
Primero: nadie dice que la selección natural sea el único mecanismo de la evolución, es uno de tantos.
Segundo: cualquiera de esos genios que mencionas puede decir misa: Margulis acabó negando la existencia del VIH, lo cual no resta validez a la teoría endosimbiótica. Vamos, que lo que haya dicho Crick me la sopla, también Watson lleva años chocheando y eso ni les quita mérito por descubrir la doble hélice, ni les legitima para que cada cosa que digan deba ser tenida en cuenta.
Tercero: yo leo para informarme, no para reafirmarme en mi punto de vista.
Cuarto: pedir pruebas de la selección natural a estas alturas es ridículo, si después de leer todo lo que mencionas aún no entiendes este sencillo mecanismo ni has encontrado ejemplos de sobra en el mundo natural (sólo leyendo a Darwin y Wallace ya es más que obvio que la selección es real, imagínate 200 años después!), estudios a nivel microbiológico, estudios de selección artificial y las abrumadoras pruebas moleculares de que se dispone desde que los genomas se secuencian como churros… pues igual debes leerte todo de nuevo.
Pero lo más importante, es que todo esto no es una cuestión de opiniones ni puntos de vista. La ciencia no funciona así. Hasta el momento, la teoría evolutiva con todo el conjunto de procesos y mecanismos descritos hasta la fecha, incluyendo la selección natural, es capaz de explicar satisfactoriamente la increíble diversidad de nuestro planeta. Esto no significa que sea todo ello correcto, y si de pronto se descubre que toda esa diversidad es debida a que toda esa vida fue creada por seres provenientes de Raticulín, con las debidas pruebas y maneras de explicar todas y absolutamente las cosas que explica la teoría evolutiva pero aún más satisfactoriamente, pues habrá que aceptarlo y chinpún. A mi me la trae al fresco. Pero todo lo que he estudiado, leído y razonado por mí mismo me parece perfectamente lógico y consigue explicar el problema de la vida sobre la Tierra, lo cual no quita que siga pareciéndome asombroso y fascinante y no acabe de entender algunos procesos. Pero vamos, de todos ellos, el importante papel de la selección natural que además es muy fácil de entender y no atenta contra ningún otro tipo de proceso que explique además la forma en que evolucionan las especies, me parece de una lógica aplastante y no creo que nuevos mecanismos lleguen nunca a descartar el papel de ésta. Pero si lo hacen y con suficientes pruebas a su favor, lo aceptaré sin problemas.
Bueno y con esto dejo ya la discusión, de verdad que puedes seguir encontrando misterios y preguntas sin responder que puede que nos den algunas sorpresas, sin renegar de lo que ya está más que finiquitado. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por las pruebas de que la selección natural genera la evolución, y por tu respeto a los que no piensan lo mismo. Cierro sarcasmo.
Por cierto si hubieras tomado el tiempo de leer, verías que Crick afirmó que el ADN no podía surgir al azar en el año 1975, junto con Leslie Orgel, no es reciente. Este hombre murió en el 2004. Y no sabía que Margulis negara el VIH, qué interesante. Saludos!
Pdta: Es curioso como siendo un científico actúas como un defensor a ultranza de alguna religión. Por ejemplo alguien para intentar demostrar que Alá anda detrás de todo, diría, ve al Corán, ve a los libros de nuestros profetas, ahí lo encontrarás todo, no pidas pruebas directamente ! Y luego se os llena la boca despotricando contra las religiones. En fin.
Me gustaMe gusta
No quería seguir alargando el debate pero no tengo más remedio que responder a tus últimas afirmaciones.
No creo haber faltado al respeto a nadie, de ser así no ha sido intencionadamente. Sigo sin comprender bien el sacar a colación lo que dijera Crick, fuese en la época que fuese. Es una opinión personal suya y por tanto carece de validez como argumento en un debate científico por muy interesante que pueda ser para reflexionar o hipotetizar al respecto.
Y en cuanto a la postdata… no sé en qué momento he actuado como un defensor a ultranza cuando me he preocupado de dejar claro que me la sopla la selección natural, y que estoy dispuesto a aceptar cualquier otra explicación más adecuada que ella para la evolución en la Tierra. Tal vez deberías leer un poco más concienzudamente, o yo me expreso muy mal que también puede ser. Además es curioso porque estuve a punto de comentar antes que por cómo te empeñas en no aceptar siquiera un papel para la selección natural en la evolución biológica, con la de pruebas e información al respecto que hay, parece que tengas alguna manía personal, como les pasa a los creacionistas que nunca aceptarán la evolución no por falta de argumentos sino porque no quieren, y contra eso no hay debate posible. Pero vamos no creía que fuese tu caso.
Ya que hablo de las pruebas, bueno, de nuevo me dejas alucinado. Lo que dices en tu comentario es como pedirle a alguien pruebas de que la Tierra no es hueca, y porque te remita a la abundante bibliografía, estudios, institutos geológicos y cientos de expertos en la ciencia de la geología, tú no te quedes satisfecho, como si quisieras que él mismo cogiese una perforadora y se pusiese en faena hasta demostrar que, en efecto, no es hueca. El conocimiento científico no funciona así, los avances se registran en libros y artículos según se van consolidando, comparar eso con los libros sagrados es de guasa. Si te parece me pondré aquí a repasar la historia de los hallazgos que han conformado la teoría evolutiva actual, a citarte artículos o a mostrarte árboles filogenéticos y las ecuaciones matemáticas que demuestran incluso numéricamente la evolución mediante la genética de poblaciones. Matricúlate en cualquier curso de evolución de una facultad de biología y te hartarás de pruebas.
Finalmente, nunca he despotricado contra ninguna religión y tu comentario al respecto está totalmente fuera de lugar. Si me he pasado por aquí a comentar aparte de por haber sido insistido por tu parte, ha sido para intentar contribuir a que se entendiese mejor el proceso de selección natural, pensaba que era lo que pretendías con este blog y este foro de debate, aprender y mejorar tu comprensión. Date cuenta de cómo ha reaccionado un auténtico experto en evolución (caso aparte son sus formas, con las que no comulgo) tras leer tu artículo. Creo yo que deberías pensar en ser más flexible a la hora de recopilar opiniones y documentarte mejor, y sobre todo respetar un poco más a tus comentaristas.
En fin, no puedo aportar mucho más así que me retiro. Un saludo y perdón por haberte molestado con mi arrogancia científica.
Me gustaMe gusta
Aclaremos las cosas, que menuda la que se ha liado por nada…
Sobre la «falta de respeto» me refería a cuando has dicho que todos los autores que cité podían decir misa o chocheaban, mientras que los que cuadraban con tu punto de vista son detentadores de una verdad irrefutable, la selección natural (ok, entre otras). A mí al menos me parece dogmatismo muy cercano al de un fanático religioso, con la diferencia de que no pretendes hacer mal o daño a nadie, crees realmente que es así y ya. Como dices que no solo hay una, sino innumerables pruebas de que la selección natural genera la evolución, pues te pedía una o dos, un ejemplo. Aunque te parezca raro, he ido a muchos cursos de biología, genética de poblaciones y otras cuestiones, y en ellos no se da ninguna prueba irrefutable de la selección natural, pero sí que se dan pruebas de la evolución, la cual me parece tan evidente como a ti, ahora, el mecanismo es pura especulación. Seguir tomando el modelo del «azar + selección natural» como la base para interpretar la evolución, es como si siguiésemos mirando los cielos según el modelo geocéntrico de Ptolomeo. Este modelo parecía explicar bien el cielo, sobretodo porque se le añadieron infinidad de círculos para cada movimiento irregular o que pareciera no encajar. Así, con el neodarwinismo se ha creado un modelo, y se pretende explicar toda la evolución en los mismos términos. ¿Y si las premisas son falsas? No parece que te sea una pregunta muy placentera. Porque cuando lo planteas, poco más o menos que te insultan. Para botón de ejemplo, aquí pongo la reacción del «experto» que decías:
«Mi opinión es que es una basura. Repleto de disparates. Perdón por la sinceridad :o]»
En fin, a la gente le sorprende que no sea creacionista (que no piense que los seres vivos fueron creados uno a uno y son inmutables) porque vaya en contra del punto de vista más aceptado en biología. Si los artículos científicos explicaran nuestra conducta por medio de la astrología, ¿les darías crédito? ¿Y si importantes científicos defendieran esto? Bien, aquí no estamos tratando con algo tan evidente. Hemos avanzado, pero aún podemos caer en dogmas erróneos. Tal vez la selección natural sea uno de ellos. Yo así lo creo, al menos, pero no porque rechaze sus pruebas, sino porque no las veo por ningún sitio y como argumento me parece sin sentido.
Respecto a la opinión de Crick, no sé por qué carece de validez (según tú). Ante el hecho de que no sabemos cómo de formó el ADN, todas las posibilidades son válidas. Igual que, ante el hecho de no saber cómo la evolución realmente sucede, hay muchas posibilidades igual de válidas, hasta que alguna de estas parezca demostrarse. Te sigo retando a probar que la selección natural es el mecanismo, pero de manera simple y por ti mismo, o si lo prefieres colocando algún enlace. Pero no diciéndonos que debemos leer diez mil libros antes de comprender, porque quizá así acabemos mucho peor. Saludos !
Me gustaMe gusta
El hecho de que especies o sub-especies se hayan desarrollado en un periodo muy corto de tiempo para luego permanecer con muy pocas alteraciones durante mucho tiempo ha ocurrido muchas veces.. parece ser.. pero no sé como…
¿Y si es una adaptación al ambiente cómo ha podido ser?
Porque tampoco se cambia de repente por el uso o el desuso de las partes o por cambiar de medio.
Entonces , ¿cómo es capaz la naturaleza de crear las impresionantes adaptaciones que vemos?
Me gustaMe gusta
Hola MAGI, encantado de que sigas comentando por el blog!
Más de una vez he pensado dedicarle una entrada a los llamados ‘fósiles vivientes’ lo que tú indicas, especies que durante mucho tiempo han permanecido con pocos cambios a nivel evolutivo. Conozco unos pocos casos por ejemplo los cangrejos de herradura (Limulus sp.) o los celacantos, un tipo de peces sarcopterigios (o de aletas sin espinas) que apenas han cambiado desde hace mucho tiempo. Estoy seguro de que si investigamos podemos descubrir muchísimos otros en todas las ramas de eucariotas, animales, plantas, hongos… En esto ya no puedo estar tan seguro, porque no sé si han cambiado mucho en el tiempo o no, pero los peces conocidos como ‘lampreas’ descienden de un lunaje muy primitivo de ellos (llamado los agnatos o ‘peces sin mandíbulas’). La especie considerada la que más tiempo lleva en este planeta sin cambios aparentes, es el Triops cancriformis, un crustáceo.
Una de las cosas más hermosas que he aprendido leyendo a D’Arcy Thompson es que la evolución no siempre va desde lo más simple hacia cosas más complejas. Existen formas que sencillamente están ligadas a la física y a una determinada geometría, y tienden a repetirse en diferentes linajes, y un claro ejemplo es la similaridad entre los Ammonites (un tipo de cefalópodo que dominaron los mares durante 150 millones de años) y los actuales Nautilus. Los ammonites son solamente fósiles, pero se cree que eran muy similares a los actuales Nautiloideos. Interesante, pues esto ha sucedido en muchas más ocasiones!
Me gustaMe gusta
gracias, me ha gustado la publicación. ¡Enhorabuena al autor!
Me gustaMe gusta