Hoy en día definir a una especie parece muy simple: una especie lo forman aquellas poblaciones que pueden reproducirse y dar una descendencia viable y fértil. El concepto de especie basado en el aislamiento reproductivo establecido en la década de los 60 como la definición indiscutible de lo que es una especie biológica, tiene bastantes excepciones pero en general parece correcto: si los individuos de una o varias poblaciones se reproducen sexualmente entre ellos, cuando evolucionen podrán intercambiar su «información genética» y que unos individuos se transformen en el mismo sentido que los otros. El concepto de especie se ve a veces truncado o débil para definir a las especies que no tienen reproducción sexual, donde cada individuo, en vez de cruzarse con otro combinando células sexuales, cada uno genera descendientes por su cuenta, o especies partenogenéticas donde solo existen hembras, que crean clones que también serán hembras, a partir de sus óvulos no fecundados. Pero el mayor problema existe a la hora de diferenciar especies entre bacterias, ya que las bacterias se intercambian información continuamente entre ellas (me refiero a información heredable en forma de ADN sobretodo). Esto rompe con la llamada «barrera de las especies» ya que un grupo de bacterias puede adquirir características de otros. Aunque las bacterias no tienen reproducción sexual como tal, en la que dos células bacterianas se fusionen para dar una nueva bacteria, sino que realizan la llamada «fisión binaria» (se dividen en dos repartiendo dos copias de su genoma, de sus plásmidos o «ADN alternativo» y de sus pequeños orgánulos como los ribosomas, imprescindibles para que puedan vivir) tienen mecanismos de «parasexualidad» en los que intercambian fragmentos de ADN, normalmente, que muchas veces son los plásmidos. Igual que hay virus que pueden pasar material genómico entre una especie y otra totalmente distinta, con lo cual la evolución no se da solo en grupos aislados identificables.
Pero al fin y al cabo eso no es más que un problema semántico, de definición, que tiene su importancia para los especialistas que se enfrentan a ciertas «especies» donde el concepto clásico parece no encajar. Una especie no dejará de ser un concepto abstracto, no algo con realidad física. Lo que me lleva a escribir sobre este tema es algo que leí el otro día en otro blog y que me dejó inquieto. Quien escribía ese blog argumentaba que la especiación, es decir la generación de una nueva especie, nunca había podido observarse. Las razas de animales domésticos, por ejemplo, son distintas adaptaciones de una misma especie a sus nuevas condiciones, pero todavía conservan la capacidad de reproducirse. Incluso algunas especies de animales pueden generar híbridos fértiles, aunque sean muy escasos (el ligre: híbrido entre un león y una tigresa, el zebroide: híbrido entre una zebra macho y otro équido, etc). Pero que las diferencias dentro de cada especie son adaptaciones y que el necesario cambio para que un grupo de especies pase a solo poder reproducirse entre sus propios miembros nunca se había observado. Pero sin embargo, ¡tiene que ser un hecho muy frecuente dada la cantidad de especies que existen !
Ese es el enigma que me parece más importante o que más puede revelar. ¿Cómo es que no se registra con más frecuencia la creación de nuevas especies? ¿Y qué es una especie exactamente, más allá de su aislamiento reproductivo respecto a otros organismos semejantes?
Para mí una especie no se diferencia de otra solamente porque no puedan cruzarse. También se reconocen como de la misma especie, y desarrollan relaciones intraespecíficas, de grupo. Lo que intento decir es que la generación de una nueva especie no es algo tan sencillo: implica una profunda relación entre los individuos que forman parte de ella y que evolucionan conjuntamente. La comunicación entre los animales es impresionante: por ejemplo los distintos cantos entre distintas especies de aves, o de anfibios (ranas, sapos…), distintas marcas de color para poder reconocerse, feromonas (hormonas que sirven para enviar señales a otros individuos, usadas muchísimo por los insectos pero también por muchos vertebrados incluidos los humanos) que solo interpretan los miembros de la misma especie… En fin, todo un «arsenal» de cosas que caracterizan a una especie y que son necesarias para «demarcarla» como tal. Aunque efectivamente los miembros de una especie no puedan tener un cruce viable con los de otras, eso no es suficiente para distinguirlos claramente, tan claramente como se pueden distinguir en la naturaleza. Es un campo muy profundo dentro de la biología, al que tal vez no se le da mucha importancia en la teoría evolutiva actualmente aceptada, o que la gente no suele tener en cuenta. Si tengo que decantarme por el «gradualismo filético» o el «equilibrio puntuado», nombres técnicos que definen dos mecanismos de especiación, me quedo sin dudarlo con el equilibrio puntuado, y me parece que por todo lo que implica una nueva especie, el gradualismo filético es totalmente inválido. Pero como todo, es mi opinión. La generación de una especie es un gran salto no puede ser producido lentamente ni paso a paso.
La verdad es que hay teorías que van mucho más allá. Por ejemplo, sigue siendo bastante enigmático cómo las especies pasan por fases larvarias, de metamorfosis y adultas. Se sabe cómo se produce, pero no cómo se originó eso. Según una de esas teorías, las larvas podrían ser en su origen animales completamente distintos a lo que entendemos como adulto, y que hubieran sido «integrados» por un animal para ser una fase intermedia de su desarrollo. A veces crees que estás yendo muy arriba y te encuentras que alguien, en una revista de divulgación importante, llega aún mucho más lejos, y que además tiene datos en la mano. Desconozco si esto es posible, pero creo que todo se puede confirmar con un análisis en condiciones (o rechazar, claro), pero implicaría que dos animales distintos se integran para surgir, primero uno y luego otro, de un mismo huevo (o zigoto) constituyendo el mismo individuo con dos formas alternativas. Tengo información con bastante detalle sobre larvas de organismos marinos si hay muchas peticiones puedo hacer un post sobre ellas porque me interesan a rabiar. También hay que pensar que hablamos de «macroevolución» y no de especiación, es decir, hablamos de la evolución de tipos radicalmente distintos de animales, y no de generación de grupos de animales que no pasan de ser «especies» distintas.
Para mi una especie es la manera de catalogar unos seres diferenciando los de otros seres. Bajo mi punto de vista somos todos iguales. Es cierto que a simple vista hay diferencias entre por ejemplo: la apariencia de un humano y la de un león, pero si miras mucho más de cerca ves que en realidad no son tan diferentes.
Me gustaMe gusta
Creo que en cierta forma, ya diste la definición. Pero, y acá pongo un PERO en mayúsculas, tenemos a Monsanto, Cargill y otros tantos laboratorios que logran mutar los Genes, creando especies nuevas, dominantes sobre las autóctonas, con posibilidades de replicar el genoma o no, según conveniencia. Se ven en el campo nuevas plantas desconocidas, producto de los «efectos colaterales» de semejante aberración, siendo además inmunes a los herbicidas.
A nivel genético, humanos y árboles son primos. El hecho que el hombre-mujer se comporte como hiena o gusano de albañal, es otro tema.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me os habéis adelantado 🙂 Perdonad que haya puesto el título antes de escribir el contenido.
Alberto: sobre el tema de los transgénicos tranquilo, tengo hace tiempo pensado dedicarles un post en condiciones. Se están haciendo auténticas locuras que me gustaría debatir con la gente. Los abusos de las empresas que mencionas no tienen nombre, son causantes directas del genocidio del hambre, controlando el precio de los alimentos a nivel mundial entre otras cosas. Sinceramente, creo que ningún mutante que ellos generen será una nueva especie, de modo que lo que dices tiene mucho que ver con el tema. Si lo que ellos generan no es una nueva especie, aunque tenga un gen distinto, ¿con qué derecho patentan una planta o una semilla?
Respecto a que leones, humanos y árboles seamos tan parecidos y casi indistinguibles… Humm, la verdad es que es un bonito punto de vista ético, pero a nivel biológico somos totalmente diferentes.
Me gustaMe gusta
Respecto de los transgénicos, ya están experimentando con humanos y ni hablar de animales… La tecnología es muy interesante, pero está en manos de personas no éticas (HsDP) que lo utilizan por beneficio económico y control.
Siempre pensamos en términos de empresas sin tener en cuenta que hay gente trabajando para esas entidades (miles) y no tienen ningún resquemor en continuar con los mandatos de los jerarcas, por temor a perder el preciado trabajo o por simples cobardes robotizados.
Lo que veo y vi en los campos es de verdad terrible y tanto gobiernos como privados se someten al llamado rinde por hectárea a corto plazo, contaminando y exprimiendo la tierra en pos de cosechas con tonelaje pero poco o ningún aporte alimenticio.
Espero con ansias lo que estás preparando para postear sobre el tema.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Nadie ha sido capaz de definir exactamente lo que es una especie, porque la verdad es que muchos cruces de especies diferentes han acabado siendo fértiles después de intentarlo bastante tiempo, aunque a veces es difícil , después de un tiempo se ha conseguido, a veces la descendencia es estéril solo en los machos o solo en las hembras, lo cual es curioso…
Y luego están clasificando como especies diferentes a algunos animales que son muy parecidos entre ellos, y que son fértiles de seguro… y que solo son una simple variedad o una raza.. desde mi punto de vista, simplemente los clasifican como especie porque viven en lugares alejados.
Las diferentes especies de lince son muy similares entre ellas, yo creo que son una raza más que otra cosa.. son fértiles entre ellas, como era de esperar, pero no solo eso. Los linces se pueden cruzar y tener descendencia fértil con una gato doméstico… esto ya se ha hecho…
Así que es complicado…. claro, cuando la anatomía es demasiado diferente.. es de esperar que ni siquiera se puedan cruzar…
Y sobre lo de la micro evolución , yo también he leído siempre eso, que es muy fácil de conseguir, se puede observar en cualquier laboratorio o criadero, en cambio cambiar de especie es muy complicado y no se ha observado.
Nunca hemos observado, claro está, la creación de una criatura totalmente nueva. la verdad.. un mamífero impresionante como un león, pero totalmente diferente, eso nunca se ha visto.,,
Pero a mi la micro evolución no me parece tan fácil de entender.. y yo creo que sería interesante que escribieses un post sobre este tema , porque para mi no es tan fácil…
Parece ser que las especies siempre están variando y pueden crear razas nuevas muy fácilmente. pero entonces no sé como se consigue que haya razas o variedades que pueden durar miles o cientos de miles de años..
Tampoco está claro como se consigue el cambio racial, porque yo he leído de todo, hay que entender que la mayoría de las razas de perros y gatos que tenemos ahora son simplemente fruto de cruces controlados…
Pero para crear una raza original unos dicen que hay que esperar hasta encontrar una mutación característica… y luego criarla , otros que dentro de una raza todos los individuos son diferentes .. y entonces vas seleccionando a los más grande y robustos, por ejemplo y con el tiempo conseguirás otra raza diferente…De todas formas, aún siendo verdad que todos son diferentes , las diferencias en una raza no mezclada son bastante ligeras , y me parece muy complicado este sistema..
Antiguamente la creencia era que todas las razas de perros provenían de especies o razas primitivas que se habían cruzado de manera controlada.
Ahora la creencia es que todas las razas provienen del lobo, y que se ha conseguido la diferencia a base de selección y a veces mutaciones. Pero sobre este hecho también hay opiniones diferentes .. A veces he leído que todas vienen del lobo y el chacal.. Otras veces he leído que vienen de diferentes grupos de perros , como el dingo, el spitz.. etc…
Y otras veces he llegado a leer que vienen de diferentes tipos de cánidos que se cruzaron con el lobo.
Con el gato persa sucede igual, se ha dicho que para conseguirlo se seleccionaron los ejemplares más chatos y peludos y otras veces que surgieron a partir de una mutación , pero también se dijo que eran fruto del cruce con el gato manul…o gato de Pallas.
Así que en realidad tampoco está tan claro como se han creado.
Es verdad que las razas de gatos y de perros han experimentado una gran transformación en apenas 50 o 100 años, pero también habría que preguntarse, ¿ es esto es un ejemplo de evolución o simplemente de aberración por endogamia exagerada o por haber cruzado mutaciones que eran malas?
Y digo esto porque se están deteriorando mucho los perros y los gatos.. las variedades modernas tienen ahora muchos problemas de salud, un aspecto aberrante .. se tienen que pasar la vida en el veterinario , y jamás sobrevivirían en el estado salvaje.
No entiendo el sentido de estar criando animales así, la verdad.. solo por una moda ridícula..
Ahora bien, cambiar si han cambiado , y bastante en poco tiempo .. Así que no sé si esto debe ser considerado evolución , aberración o que,, ni sé como lo han conseguido.
Siempre estuve interesada en saber como funciona la micro evolución (la creación de variedades) y quizás ayude a comprender mejor como funciona la macro evolución.
Me gustaMe gusta
Hola MAGI, lo primero de todo decir que me alegra mucho ver que alguien realmente se toma interés en leer el blog, y que comparten interés por las mismas cosas que yo, esta es la recompensa que necesito por el esfuerzo que hago en escribirlo : )
Como bien dices los temas que están saliendo se merecen un nuevo post y una buena investigación por mi parte, prometo hacerlo en cuanto pueda, y el de los peces abisales también (si te interesan, hay un libro de una gran divulgadora, Lynn Margulis, en el que habla sobre los peces bioluminiscentes, estoy deseando encontrar el dicho libro).
La verdad es que son muchas las ‘especies’ que pueden hibridarse, por ejemplo lo sé a ciencia cierta de muchas serpientes que hibridan con sus semejantes, también sucede y con mucha frecuencia entre plantas de la misma familia.
Al respecto de la evolución de muchos animales domésticos como el gato o el perro, estoy igual que tú, es muy complejo saber cómo se van diferenciando las diferentes ‘razas’ normalmente se habla de la famosa ‘selección artificial’ a partir de la cual Darwin hizo su conocida teoría de la ‘selección natural’, es decir que se van seleccionando a los animales que coinciden con lo que el que selecciona, el criador, ganadero o agricultor, espera y desea. Pero, ¿cómo aparecen esos caracteres que el seleccionador busca? Mi intuición me dice que los caracteres no pueden aparecer sin un estilo de vida acorde a los mismos. Podemos si quieres investigar distintas razas de perros, gatos u otros animales y ver qué tipo de ambiente habrían necesitado para convertirse en lo que son.
Pero atención, otra cosa que puede haber ocurrido es lo que dices: que determinadas malformaciones o incluso enfermedades se hayan seleccionado junto con los otros caracteres.
Te dejo con un par de entradas, relacionadas con esto:
DOMESTICANDO ANIMALES
¿QUÉ HACER CON LOS ANIMALES ABANDONADOS?
Me gustaMe gusta
Hola , pues descubrí tu blog hace unos días buscando información sobre Lamarckismo , y me ha parecido muy interesante, ya iré leyendo lo que has escrito, poco a poco, porque me encantan los temas sobre los que escribes.
Sobre las condiciones a las que han sido expuestos los animales domésticos, pues bueno, podemos investigar, supongo que dependerá de los criadores en cuestión , no todos son iguales, pero en comparación con los animales salvajes o con los callejeros es evidente que llevan una vida más sedentaria, y que no tiene que cazar, etc.. pero no sé si eso es lo que ha podido crear el cambio físico o ha sido otra cosa, selección , exagerada, endogamia.. etc.. no sé.
Todo lo que me has dicho si me interesa..
Aquí podemos ver el cambio del persa
Gato persa, 1902
Persa tradicional, este tipo de persas, se criaron en 1950, aunque todavía se crian hoy.
Persa moderno
Verdaderos gatos callejeros de Irán, persas
http://pictures-of-cats.org/The-Real-Persian-Cat.html
Gato persa moderno
http://www.olx.com.sg/wanted-an-exotic-short-long-hair-cat-or-flat-face-persian-cat-iid-49960174
Yo me pregunto como han conseguido que tenga esa cara, que les causa muchos problemas de salud. Las condiciones de vida, no sé, pero todavía siguen criando tipos de persas que no son así, así que no creo que sea por ser criados en criaderos.
Me gustaMe gusta