LIBIA

Tengo mucho interés en dedicarle un post a la historia de Libia, un país del norte de África, y la guerra que ha ocurrido recientemente en ese país, en 2011, con una prolongada post-guerra que dura hasta hoy mismo. Los motivos los iréis viendo: el desarrollo del pueblo libio durante el gobierno socialista de Muammar al Gaddafi da mucho que pensar. Pero sobretodo, los acontecimientos del año 2011 nos muestran poderosas verdades de nuestro mundo.

LIBIA ITALIANA.

En 1884 tiene lugar la Conferencia de Berlín donde los distintos países colonialistas, con prioridad a los más poderosos de ese momento (Gran Bretaña y Francia) se reparten el territorio africano exceptuando Etiopía, con el fin de marcar unas fronteras precisas y evitar disputas entre esas mismas potencias (como hienas por un trozo de carne, aunque para salir todos beneficiados a costa del pueblo y los recursos de África). Libia en ese momento estaba en manos del Imperio Otomano, el cual fue derrotado completamente poco después de la primera guerra mundial (su abolición completa y su sustitución por la República de Turquía ocurren en 1922). Es un país ocupado en gran parte por el desierto del Sáhara donde conviven diferentes tribus beduinas. Italia decide ocupar la región emprendiendo una guerra contra los otomanos en 1911, que venció en algo más de un año. En 1922 entra a gobernar en Italia el fascismo y su dictadura de masas. Desde el primer momento hubo resistencia contra la ocupación italiana, destacando la persona de Omar Mukhtar, que fue finalmente capturado y ahorcado en 1931. El ejército italiano emprendió dos ofensivas contra la guerrilla dirigida por Mukhtar, la primera entre 1923 y 1925, la segunda entre 1927 y 1931, donde consigue su derrota. Gran parte de esta resistencia formaba parte del movimiento sinusí.

http://www.freewebs.com/islamic-site/warrior/omar.html

Durante el período colonial italiano las tierras fueron arrebatadas a las tribus locales y entregadas a italianos, que además perpetraron matanzas y trataron cruelmente a los libios. Poco después, en 1934, el gobernador y ministro de Aeronaútica en Libia, Italo Balbo, unificó las tres regiones que entonces estaban separadas: Tripolitania, Fezzan y Cirenaica, para formar el territorio que hoy ocupa el país libio. Al parecer bajo su mandato se hicieron algunos progresos como construcción de carreteras o de aldeas agrícolas, pero no duró mucho puesto que en 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial. En 1940, Italia se alía con Alemania, enfrentándose así a Gran Bretaña. En 1943 se produce una batalla en Tobruk entre los alemanes con los Afrika Korps comandados por Rommel y los británicos dirigidos por Montgomery. Los alemanes son derrotados y el país pasa a manos de los británicos y franceses.

MONARQUÍA DEL REY IDRIS.

Desde el final de la guerra mundial hasta 1951 Libia es declarada independiente por una resolución de la ONU (esto sucede en 1949). En 1951 se establece la monarquía del rey Idris-al Senussi, el cual se exilió a Egipto tras la invasión italiana y allí estuvo 20 años. En su calidad de nieto del fundador del movimiento Sanussí y de emir de Cirenaica, tras la guerra mundial retomó esa posición política y en 1949 declara la independencia de Cirenaica. Posteriormente recibe el apoyo de la ONU para tomar el control del país y convertirse en monarca. Durante el reino, la política económica fue favorable para los intereses de Occidente. En 1959 se descubren las grandes reservas de petróleo bajo el terreno desértico de Libia, y comienza su explotación por parte de las petroleras occidentales (británicas, estadounidenses…). Estos países también establecieron bases militares y con ello el control de sus propios intereses en el país. El pueblo permaneció en una situación de extrema pobreza y las riquezas del país eran saqueadas por los países occidentales.

En 1956 en Egipto accede al gobierno Gamal Abdel Nasser, lo que da un impulso en el norte de África al «panarabismo» es decir, a la idea de unir los distintos países árabes entre si y prestarse apoyo mutuo, formar una potencia económica y garantizar la independencia y el bienestar de las gentes. En 1963 gobiernos del partido Baath acceden al poder en Siria y Irak, también partidarios del panarabismo. Además en el mismo año se crea la Organización para la Unión Africana.

En 1967 se produce la «guerra de los 6 días» que enfrenta a Israel contra una coalición árabe de Egipto, Jordania, Irak y Siria. La monarquía libia se mantiene al margen lo que provoca una fuerte protesta por parte de la población. Esta guerra fue una victoria de Israel, apoyado por los países occidentales, en tan solo 6 días. En esta guerra Israel se apoderó de Cisjordania, los Altos del Golán (hoy forman parte de Siria), la franja de Gaza y la península del Sinaí (hoy egipcia).

MUAMMAR AL GADDHAFI.

El 1 de septiembre de 1969 se produce un golpe de estado contra el rey Idris que se encuentra ausente y se crea una República Árabe Libia bajo el gobierno de Muammar al Gaddafi. Esto implica una revolución en Libia, ya que el nuevo gobierno va a tomar medidas profundas de cambio de la economía y para la sociedad. Además, en 1977 se establece la Yamahiriya o «Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista», un modelo político completamente distinto basado en las ideas de «el Libro Verde» escrito por Gaddafi.

PROGRESOS ECONÓMICOS.

El Estado toma el control de los recursos económicos: se nacionalizan las empresas privadas en todo el país, exceptuando pequeños negocios. Se expulsa a las bases militares extranjeras. Esto permite al estado libio una independencia muy superior a la que tenía durante la monarquía. El petróleo, elemento más importante de la economía, y con él sus beneficios, pasan por completo a manos del estado. Lo mismo sucede con la banca, lo que da control sobre los préstamos al nuevo gobierno. Estos recursos empezaron a destinarse a educación, sanidad y a garantizar que todo el mundo tuviese una vivienda. La educación se hizo gratuita y obligatoria para ambos sexos (de hecho, la mujer tuvo los mismos derechos que los hombres, cosa que no sucede en otros países árabes donde se aplica la ley islámica). Esto hizo que en 2003 el 82,6% de hombres y el 92,4% de mujeres supieran leer y escribir en Libia. En 2010, era el 100% de la población. La sanidad también se hizo completamente gratuita. La mortalidad infantil bajó de 70 a 19 de cada 1.000. Los préstamos de los bancos libios no tenían ningún interés, o si se prefiere una tasa de interés al 0%. En cuanto a los salarios, eran los más elevados de toda África. El precio de la gasolina era de 0,14 centavos de dólar el litro. Cada familia disponía de casa y de un vehículo. El paro no existía. Todo el mundo cobraba un salario base, que podía complementar con uno o más trabajos. El estado garantizaba la posibilidad de trabajar en el campo dando tierras, semillas y herramientas de labranza. Hasta aquí son datos confirmados, pero hay otras webs o videos en internet que muestran otras medidas del estado favorables a garantizar la prosperidad de los ciudadanos libios.

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/laj_statistics.html

http://www.taringa.net/posts/info/15084423/17-Cosas-Que-No-sabias-de-Libia-y-Gaddafi.html

Es EVIDENTE que el gobierno libio bajo Gaddafi ejercía una economía verdaderamente anticapitalista (es decir: socialista) puesto que los beneficios del país redundaban en beneficio del pueblo. Pero veamos algunos ejemplos físicos.

EL OASIS DE KUFRA Y EL GRAN RÍO ARTIFICIAL

Kufra es una región en medio del desierto del Sáhara en el sureste de Libia, en la Cirenaica. Gracias a los depósitos de agua subterránea (de los que abunda el Sáhara) el gobierno libio emprendió un enorme proyecto agrícola. Hay campos con forma circular de enorme extensión irrigados con el agua del interior del suelo. El deposito de agua dulce se llama NSAS o Sistema acuífero de piedra arenisca de Nubia. Ocupa 2.000.000 de KM cuadrados y un volumen de 150.000 KM cúbicos. Los campos de forma circular son enormes y pueden verse desde el espacio. El Gran Río Artificial es otro gran proyecto iniciado bajo este gobierno. Es uno de los mayores proyectos de irrigación de la humanidad entre tuberías y acueductos. Aporta agua dulce del desierto a toda Libia.

campos libia

En esta imagen: algunos de los campos del oasis de Kufra. El gran río artificial consiste en infraestructuras que recorren todo el país. ¿Puede vivir tan mal un pueblo capaz de hacer esto para llevar agua dulce hasta sus hogares?

DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA

Sí, sé que puede que usted haya oído miles de veces la palabra dictador asociada a la persona de Gaddafi. O tal vez usted es de los que saben que todo era pura propaganda engañosa para poder invadir un país por parte de los grandes imperios mediáticos, y consecuencia de una enorme represión de la libertad de prensa. En Libia no existían los partidos políticos. No es que solo hubiera uno, lo cierto es que no había ningún partido político, ni presidente, ni ministros. Lo que se vivía en Libia era algo cercano a la forma original de democracia: democracia directa y participativa, donde cada uno se representa a si mismo, y no descarga su responsabilidad en terceros. Algo así como se estableció en la antigua Grecia, donde Solón estableció como un crimen no participar en la democracia. Desde 1977, Muammar al Gaddafi no ocupa ningún cargo público, aunque se le consideraba el «guía y líder de la revolución».

La toma de decisiones la realizan los «congresos populares de base» de los cuales había algo más de 600. La población de Libia ronda los 6 millones. Todo tipo de decisiones son tomadas: desde locales a nivel de barrios hasta más amplias a nivel de las Shabiyah o provincias. Todo esto se agrupa en el Congreso General del Pueblo, formado por 2.700 miembros de los congresos populares de base, y que es el encargado de establecer las leyes, así como del poder ejecutivo.

AÑOS 80

En 1986 Estados Unidos bombardeó Trípoli (capital libia) y Bengazi, en la llamada operación «El Dorado Canyon». Ello en respuesta a una serie de atentados en los que SUPUESTAMENTE el gobierno libio tenía algún tipo de nexo. En 1988 sucede que una bomba estalla en un avión y cae en la zona de Lockerbie, en Escocia. Este atentado también fue achacado al gobierno libio. No me interesa lo mas mínimo el tema, puesto que considero Estados Unidos arrasa países con total impunidad y nadie ha llevado a la cárcel a ninguno de los jefes de estado implicados. Tal es el caso de la invasión a Irak en el 2003. Pero además, no sería la primera vez que justifica sus acciones con falsas y graves calumnias que su propio país comete.

FEBRERO DE 2011

Este año empieza una guerra en Libia. La información que se puede encontrar sobre los orígenes de este conflicto es confusa. ¿Quiénes son los opositores a Gaddafi, los llamados rebeldes? Indudablemente tienen armas e intenciones de imponer un nuevo gobierno, ya que pronto se forma en Bengasi el CNT (Consejo nacional de transición). Sean quienes sean, establecieron duros combates contra el ejército y la población libia que defendía sus hogares, apoyados por bombardeos de la OTAN. Y lo consiguieron: ahora hay un nuevo gobierno en Libia y Gaddafi fue asesinado en Sirte el 20 de octubre de 2011 aunque no terminó ahí la resistencia de los libios. No me extenderé más contando esa guerra y la gran mentira contada al mundo, pero la guerra que se llevó a cabo en Libia fue un genocidio contra una poblacion que continuamente estuvo apoyando a Muammar al Gaddafi. Si a estas alturas alguien puede creer que esa guerra contra un país libre se ejecutó para «proteger a los civiles» que precisamente estaban combatiendo contra los invasores… Simplemente para que vean cómo la OTAN realmente apoyó a los terroristas que destruyeron Libia, hasta la ultima persona dispuesta a conservar su vida, pondré los apoyos que enviaron.

FUERZAS QUE ENVIÓ LA OTAN.

La revista alemana Der Spiegel, habla sobre una Victoria con la ayuda de la OTAN e informa sobre los países comprometidos y sus contribuciones militares en la guerra contra Libia:

  • 1. Francia cuenta con cerca de cien aviones de combate, principalmente del tipo «Rafale» y «Mirage 2000», y un avión AWACS de vigilancia aérea. Los primeros 33 aviones de combate fueron utilizados. París también envió el portaaviones «Charles de Gaulle», en el sureño puerto francés de Toulon. Los puntos Solenzara en Córcega y Yamena en el Chad se utilizan como bases.
  • 2. Gran Bretaña ha aportado con aviones de combate del tipo «Tornado» y «Fighter » en las cercanías de Libia, desde la base italiana de Gioia del Colle. Existen también máquinas AWACS están estacionados. Un total de 17 máquinas se encuentran actualmente en uso. Además, están las fragatas «Westminster» y «Cumberland» en el Mediterráneo.
  • 3. Estados Unidos ha colocado en la base de Sigonella, Sicilia F-15 y F-16 aviones de combate. Hasta ahora, 90 máquinas participan en las misiones. El helicóptero de transporte «Bataan» y otros dos buques de guerra han reemplazado el helicóptero portador «Kearsarge» y «Ponce». Por otra parte, se encuentran actualmente el destructor «Barry» y «fuerte» en el Mediterráneo occidental. Ambos tienen misiles de crucero del tipo «Tomahawk» a bordo que fueron empleados en el fin de semana y también dispararon desde submarinos.
  • 4. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Qatar también están involucrados en la operación con 12 aviones de combate. Los seis tipos de aviones Mirage y F-16 han participado en los vuelos y sanciones. Qatar está participando con cuatro aviones sobre el uso militar.
  • 5. Italia ha ofrecido el uso de siete bases de la Fuerza Aérea. La fuerza aérea ha intervenido con 16 máquinas en la misión contra Libia, un buque de guerra también fue utilizado.
  • 6. España participó con cuatro F-18 aviones de combate, un avión de reabastecimiento en vuelo, un avión de vigilancia de la Marina, una fragata y un submarino.
  • 7. Canadá participó con siete CF-18 caza-bombarderos y cuatro máquinas que están estacionados en Italia. Además con la fragata «Charlottetown» en la región.
  • 8. Dinamarca, con cuatro aviones de combate F-16, dos combatientes de reserva, un avión de transporte sobre una base en Sicilia.
  • 9. Noruega, con seis F-16 máquinas para hacer cumplir la zona de exclusión aérea sobre Libia.
  • 10. Bélgica, con sus seis aviones de combate F-16 de la OTAN y el uso de un barco cazaminas.
  • 11. Holanda contribuyó con siete aviones de combate y una nave en la acción militar.
  • 12. Grecia con bases, dos aviones y un buque de guerra disponibles.
  • 13. De Rumania y Bulgaria, cada una con naves de guerra, enviadas a la conflictiva región.
  • 14. El Gobierno turco contribuye con siete aviones, seis de ellos aviones F-16. Además, cuatro fragatas turcas, un submarino y un buque de abastecimiento en la acción.

MANIFESTACIONES A FAVOR DE MUAMMAR AL GADDAFI.

Vean las tres partes del video. Solamente algunas cadenas como TeleSur o la propia televisión libia contaron la verdad.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/56659-testigos-libia-rt-civiles-son-atacados-gas-armas-largo-alcance

Más interesantes discursos de Gaddhafi:

¿Por qué nuestros países no informan a la población ni les consultan para entrar o no en guerra con otros países del mundo?

16 comentarios sobre “LIBIA

  1. Excelente análisis e investigación. Lo leí dos veces y te puedo decir que tu resumen está pasando por varias cuestiones muy actuales y de vieja data.
    Voy a responderte como se merece tu trabajo en algunas horas, ya que me invita a ir más allá y te voy a cuestionar algunas cosas.
    De por sí, me pareció muy bueno lo tuyo.

    Me gusta

  2. Por definición, Gaddhafi era un tirano con todas las letras. Hay tiranos que tienen por objetivo el servicio al pueblo, otros a sus propios intereses y algunos, ambas cosas. En cualquiera de los casos, personalmente no me gusta ningún tipo de tiranía, ya que se mantiene a través de la coacción violenta y merma de los derechos individuales. Claro que no es necesario el mote de tirano para ejercer una tiranía. Si observamos todo el espectro de los diferentes gobiernos en el mundo nos encontramos con que la mayoría son tiranías disfrazadas de democracia, siempre en manos de una oligarquía sostenida por propagandas demagógicas.

    En el caso particular de Libia, cierto es que no había partidos políticos y que la participación directa de la gente iba creando un civismo muy activo, pero tengamos en cuenta que el coto en donde se permitía participar era demasiado estricto, por ejemplo, las leyes ya estaban impuestas y eran inmodificables, fuera de toda discusión “democrática”. Al final de cuentas toda decisión política concerniente al país pasaban por Gaddhafi (incluso la subvención y financiamiento del terrorismo), aunque no haya tenido ningún puesto explícito. De seguro que gobernar un país con diferentes jefes tribales o patriarcas, no debe de ser cosa sencilla. Pero si Gaddhafi quiso aplicar la teoría de Lao Tse en su país, es evidente que le fue mal.

    Los avances en materia de irrigación, tecnología agropecuaria, reparto de tierras al pueblo común, impuestos, salud y “educación” son innegables. Lo que veo como frustrante en esto es que siempre estaba bajo la vigilante mirada de los trusts bancarios de occidente, a los cuales Gaddhafi sucumbía, subyugado por ciertas directivas y suscrito a la financiación de campañas políticas de varios países europeos. Obvio que esos gobernantes electos le dieron la espalda, y no sólo eso, sino que fueron los motivadores para la matanza inhumana que se produjo y produce en Libia.

    Pero la gran cuestión no son los pozos petroleros o las enormes reservas de agua purificada por milenios en el subsuelo del desierto. No señor; todo eso es negociable como lo fue hasta el 2011. El quid de todo esto pasa por el movimiento subversivo, rebelde, inaceptable, desenfocado y arrogante de separarse del dólar, creando su propia moneda para el intercambio internacional respaldada en oro. Eso quitaría del juego al sistema bancario de occidente, sentando antecedentes, volcando el comercio en la zona hacia una moneda con respaldo real y no financiero y especulativo. Semejante decisión es inadmisible en un paisucho africano, que además está en un enclave importante entre África, Europa y Medio Oriente.

    Habría que recordar a Sun Tzu, en “El Arte de la Guerra”, en cuanto al procedimiento del engaño al enemigo, desviando la atención hacia un falso objetivo. Creo que este es el caso. No es el petróleo. Se trata del sistema financiero que se está viendo en jaque. Irán, Rusia y China, ya están negociando el comercio con yuans u otro tipo de respaldo, abriéndose de la Reserva Federal privada de USA. Por eso la presencia militar en el Pacífico e Índico, Siria, Iraq, etc.

    El tema de Afganistán es competencia de la agencia, debido a las plantaciones de opio, no para combatirlas, sino para hacerse cargo de ellas, aumentando su producción hasta un 8000%. Imagina el mercado de Rusia y satélites que tienen como compradores. Así logran pagar a los mercenarios talibanes en toda la región, entre otras cosillas non sanctas.

    A todo esto, Gaddhafi no es inocente de nada. Tampoco implica que la OTAN (hoy, brazo armado del sistema bancario de occidente) haga de las suyas con los ciudadanos de un país que pretendía vivir en paz con sus reglas, tal vez incomprendidas para los comunes, pasando por alto la autodeterminación de los pueblos y valiéndose de excusas populistas para justificar la matanza a cambio de rédito comercial.

    Desde la mente occidental estructurada y dogmática, es muy difícil o imposible comprender a otras culturas, situaciones y formas de concebir el mundo. Por eso, tanto un lado como el otro, recurren a triquiñuelas por el estilo.
    Si todos queremos vivir en paz, ¿Qué nos pasa que delegamos nuestro poder individual intrínseco a unos pocos que disfrazan y derivan sus intenciones hacia una masa impensante en su propia concepción?

    Me gusta

  3. Supongo que su sistema no era perfecto ‘pero, ¿dónde está escrito que si el pueblo demandaba algo, no podía cambiar las leyes? Yo no conozco la sociedad libia ni como era su vida cotidiana, aunque soy impermeable a la visión como los medios pintaron al gobernante Gaddafi y a una sociedad reprimida. No me lo creo, hay demasiados indicios y testimonios de que tal cosa era falsa. Respecto a que Gaddafi fuese un tirano, ¿para eso tendria que gobernar no? ¿Donde está escrito que tuviese poder de veto sobre el Congreso General del Pueblo?

    Partiendo de que era una sociedad próspera y libre con un gobernante (que no creo se pueda llamar tirano puesto que el verdadero poder no estaba en sus manos) que favorecía al pueblo, la estrategia militar o los intereses económicos de occidente la verdad que me no me importan. Ya basta de explotación, ¿no? Si tienes alguna referencia que demuestre que Gaddafi se opuso alguna vez a su pueblo, si es que podía hacerlo, ponlo y salimos de dudas. Repito: que no hubiese elecciones no prueba que Gaddafi fuera un tirano, siempre que se respetara dicho organismo del pueblo.

    Respecto a crear el dinar africano o a unir los países árabes, hizo una política activa en esa dirección y sin dudas molestó a occidente. El capitalismo donde es malo que los demás crezcan y progresen más que tú mismo.

    Me gusta

    1. El hecho que no haya habido elecciones, no significa que el que mandaba era Gaddhafi. Es un hecho que giró dinero del erario de Libia a la campaña de Sarkozy y a Berlusconi. Por supuesto, todos a los abrazos. Está bien: No lo eligió nadie y no tenía título de nada, pero estaba en la cabeza del gobierno de manera tácita.
      No se trata de ver quién es el bueno o el malo en la película. En todo caso, Kim Jong-un es una buena persona porque está en contra de la banca internacional, cosa que es mentira de entrada. Ni bueno, ni en contra de nada. Todos siguen las reglas de juego. A veces se gana, a veces se pierde. ¿Quién paga? El Planeta completo.
      Clero que hizo cosa buenas. En ningún momento lo negué, pero pregunto, ¿El fin justifica los medios? ¿Abogar para que il popolo se compre un auto nuevo? Qué pasa con la trascendencia en el tiempo, aplicando una política universal y no individualista?
      Tampoco estoy a favor de una intervención extranjera por cuestiones de intereses monetarios. Lo que hicieron con Libia, Afganistán, Irak, Egipto, Etiopía, Haití, Syria, etc,no tiene nombre.

      Tomar una posturas sobre algún gobierno en particular, a esta altura, es más que erróneo. Las consecuencias están a la vista. Y mucho menos el llamado NWO, el cual ya está implementado hace más de 100 años.

      Un saludo.

      Me gusta

  4. Hola, siento no entender cuál es tu postura. Una guerra como la que se hizo en Libia es INADMISIBLE aunque fueran ciertas todas sus excusas (que no justificaciones). Sé que no estás de acuerdo con ese terrorismo internacional, pero parece que intentes poner mal a Muammar al Gaddhafi COMO SI ESO FUESE IMPORTANTE. Aunque fuese un tipo horrible y ejerciese un control férreo sobre su país, nada justificaría lo que ahí sucedió y sus secuelas. Te recuerdo que una sola persona no es responsable de todo un sistema politico, que implica toda una organización, y la forma en que funcionaba la sociedad libia no era tiránica ni dictatorial sino todo lo contrario. Libia no hizo otra cosa que progresar, había un sistema democrático de verdad con sus particularidades, y en general el gobernante del que hablamos solo buscaba el bienestar de su pueblo. ¿Qué importa entonces todos esos chismes y excusas para justificar la invasión?

    Imaginate que Libia hubiese decidido invadir España con ayuda de todos los países de África y que ningún país de la UE ayudara militarmente a España. Imaginate que llegan los peores cazabombarderos y empiezan a arrojar bombas sobre escuelas, hospitales, universidades, centros culturales, poblaciones… Que envían sus cañones para destruir las casas de las ciudades que cobatan y que no quieren que otros países digan que gobernante poner, elegido por ellos. Imaginando eso se puede uno poner en el pellejo de los libios.

    No es decir nada importante que Gaddhafi pagó parte de la campaña de Sarkozy (cosa que te pido des referencias para ver si es o no verdad) CON DINERO DE LIBIA, que de verdad, no creo que eso fuera así. Pero, si es verdad que había dinero libio depositado en bancos europeos, que luego fue congelado y ROBADO por ellos.

    Finalmente hay cosas de tus respuestas que no entiendo, como lo del coche del papa o lo de la política de Lao Tse (antes) no sé a qué te refieres con eso. Un saludo !

    Me gusta

  5. Por supuesto que la invasión no es justificable en ningún aspecto. Es total y absolutamente inadmisible semejante intervención.Creo que quedó clara mi postura al respecto.
    Las víctimas no necesariamente son inocentes por el simple hecho de ser víctimas. Por eso, enaltecer la imagen de este tipo me resulta urticante. Como dije antes, me parece excelente lo que hizo en su país en materia de desarrollo, aunque él no gobernara. Ojalá se tome como ejemplo a nivel de lo que se puede hacer en un desierto, idem Israel. Pero vuelvo a preguntar, ¿El fin justifica los medios? ¿Se puede balancear en algunos casos? Yo creo que es todo o nada.
    La invasión me parece nefasta por donde se mire. El tema es que cometemos el tremendo error de mirar un asunto en particular, sin ver el panorama completo. Tenemos que darnos cuenta que todos están en ese juego macabro. Hoy por hoy ya no veo mesías salvadores en esta globalización de la estupidez manipulada.
    Si Gaddhafi tenía cuentas en bancos europeos, ya te imaginarás a quién respondía mientras fuera útil.
    Yo creo que Mubarak y Gaddhafi fueron sacados para evitar mártires. Sabemos que las ideas son difíciles de combatir. Si los sacan antes con la excusa de que son malvados, se acabó el mártir. Lo peor es que dejan una estela de muerte incomprensible. Sinceramente, no entiendo como la gente se prende a esa tontera. Bueno, sí entiendo, pero no comprendo que todavía nos sigamos revolcando en esa miseria.

    Respecto de Lao Tse, hay que leer lo que dice sobre el cómo manejar un país. Un hombre sabio para tener en cuenta.
    Otro es, como mencioné antes, Sung Tsu en El arte de la guerra. Si nos fijamos bien, veremos que esas técnicas se usan hoy día. El gran tema pasa por el control de las masas y la disidencia controlada. Muy astutos.

    Con mis comentarios sobre este tema, sólo pretendo abrir el panorama, y no crear polémica. No se trata de tener razón; eso es absurdo. Dust in the Wind.

    En relación a Kadafi-Berlusconi y Kadafi-Sarkozi, tengo que revisar el historial de noticias, cosa que ahora no podré, ya que me voy a ausentar un tiempo.
    En todo caso, invito a que alguno de los lectores de este blog me ayuden en la tarea.

    Hasta la próxima.

    Me gusta

  6. Ahora entiendo un poco mejor tu punto de vista, pero hay algunas cosas con las que no estoy de acuerdo.

    «Las víctimas no son inocentes por el hecho de ser víctimas» ¿Inocentes de que? ¿Acaso merecen morir o convertirse en refugiados por haber perdido todo lo que tenían?

    «¿El fin justifica los medios?» Con esta pregunta si no me equivoco te refieres al hecho de que Gaddhafi representara a Libia durante más de 42 años. Bien, si admitimos que él no tenía capacidad de oponerse al poder popular, y que tenía el respeto de su pueblo el cual se había ganado a pulso (haciendo que uno de los países más pobres del mundo progresara al país con mayor calidad de vida de su continente, superando a algunos europeos) ¿por qué no iba a actuar como representante de su país? ¿Cómo llamar gobernador absoluto o manipulador a un tipo que busca cumplir la voluntad popular y se somete a ella? ¿Por qué habría que echarlo como a cualquier politicucho en unas elecciones?

    La dictadura global o New world order: creo que te refieres a eso con lo de «todos siguen el mismo juego». Bueno, sinceramente, si fuese verdad que existe la intención de crear semejante mundo totalitario bajo un gobierno mundial, y que Libia estuviese en ese camino, no habrían ido a derrocarlo, ¿no te parece?

    «Si Gaddhafi tenía cuentas en bancos europeos, ya te imaginarás a quién respondía mientras fuera util» ¿Por qué? Estás sacando conclusiones muy precipitadas. Tener dinero en otro país no significa obedecer sus órdenes. Al contrario: ¿puede ser para los intereses del país? Obviamente no lo fue en el momento que dicho dinero fue robado.

    Pienso que el objetivo de la guerra no era matar a Gaddhafi. Eso fue solo la excusa necesaria. Gaddhafi de todos modos se ha convertido en un mártir puesto que mantuvo una resistencia contra la invasión, con unas fuerzas militares claramente inferiores y con la población de Libia dispuesta a defenderse casa por casa. Ponte en la situación de que invaden tu país, y dime si cogerás o no odio por quien ha destruido tu casa o a tus amigos o familiares.

    Me gusta

  7. Creo que tienes razón en muchas cosas de las que escribes aquí. Mira, yo conozco a una mujer Inglesa casada con un Libio , y viven en Trípoli desde hace muchísimo tiempo .

    En la época de Gaddhafi podían tener una vida, y ella podía salir a la calle tan tranquila y sin velo, algo que era común allí, ahora no puede ni salir de casa.

    A su vecino, un chico de solo 18 años , lo cogieron y le cortaron la cabeza en plena calle.. y este tipo de cosas horribles suceden allí bastante a menudo.

    Prácticamente a diario hay atentados y se pasa los días escuchando tiros y bombas .. Vive en pleno terror…

    Eso es lo que están viviendo ahora en Libia.

    Me gusta

  8. Pues si, los gobiernos occidentales hicieron la guerra a este hombre, que se atrevió a desafiar al Islam en temas como la situación de la mujer .

    Pero al Islam radical arabe nunca lo atacan , es más, lo extienden por todas partes, es indignante, aunque ya sabemos como son nuestros gobernantes.

    Me gusta

  9. Qué impotencia…. y qué manipuladas están las masas que confunden la partitocracia con la libertad y donde no hay elecciones porque en realidad se habla de planes para la buena marcha del pueblo y no de candidatos, se creen que hay dictadura. Pobres masas….

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s