La química es algo mucho más próximo, está más al alcance de cualquiera de lo que uno podría pensar, por ejemplo, estudiando química teórica en educación básica. Hay algunos procedimientos que hace siglos podían ser considerados muy complejos o raros por la escasez de material apto, sin embargo hoy casi cualquier persona tiene acceso a herramientas, recipientes o medidores útiles. Lo único que faltan son, a veces, conocimientos. Si se trata de esto, hoy también tenemos mucho más acceso a fuentes de conocimiento que hace siglos, cuando los alquimistas ya lograban verdaderos prodigios, muchos de los cuales ha absorbido la química actual.
El conocimiento de la técnica de destilación por ejemplo, así como otras como la ósmosis, la decantación, la extracción etc… y saber cómo realizarlas nos podría llevar a hacer cosas por nosotros mismos. Me voy a centrar en este post en explicar lo mejor que pueda la técnica de destilación y sus posibilidades. Veamos en qué consiste la técnica:
«La destilación consiste en separar los distintos componentes líquidos de una mezcla aprovechando sus distintas volatilidades, o puntos de ebullición, en el cual pasan de estado líquido a vapor».
Si tienes una mezcla de dos líquidos, por ejemplo agua y alcohol, que son miscibles (no forman capas separadas) al calentarlo uno de los dos se evaporará antes, en este caso el alcohol, aunque puede ser para otras sustancias el agua quien se evapore primero. El vapor hay que conducirlo a través de unos tubos donde se enfría (puede ser un serpentín o un condensador) hasta otro recipiente.
Puede servir para purificar una sustancia líquida de elementos que contenga en disolución o en suspensión, o para aumentar la concentración de un líquido. Se hace destilación para:
– Obtener agua destilada.
– Obtener alcohol en diferentes concentraciones y con ello, producir bebidas alcohólicas.
– Purificar aceites esenciales de plantas. Esto puede servir para hacer perfumes o cualquier tipo de sustancia aromática.
– Separar los distintos componentes del «crudo» o petróleo: gas natural, gasoil, nafta, aceites, gasóleo, queroseno etc…
– Obtener componentes orgánicos como: carbón de coque, alquitrán, gas ciudad, amoníaco, carbón de leña, ácido etanoico, propanona, metanol etc…
– Separar el oxígeno y el nitrógeno a partir de aire líquido.
Claro, estas cosas se hacen a escalas y niveles de precisión y control muy diferentes. Tradicionalmente la destilación se hacía mediante los alambiques, que pueden ser de cobre o de vidrio, los de vidrio son más habituales en los laboratorios. Aunque también los hay de barro cocido, y de otros muchos materiales capaces de soportar altas temperaturas, o incluso refractarios que superan los 1000ºC. Hay de capacidades muy diferentes, como los de la imagen de abajo.
La estructura de un alambique es un recipiente donde se va a calentar la mezcla o el líquido, que podemos llamar caldera o retorta. La caldera tiene en la parte superior otro recipiente al cual ascenderá el gas, llamado capitel. En la parte superior hay un cuello de cisne que, al dar vueltas en forma de espira, formará un serpentín, normalmente esto es dentro del receptor. El gas tiene que condensarse (pasar a estado líquido por enfriamiento) en el interior del serpentín. Para muchas destilaciones hay que añadir un equipo de refrigeración, que puede ser un baño de agua fría en torno al serpentín. Hay también tubos dobles, en los que el gas circula por la parte interior (abierta a la caldera) y por el exterior circula agua fría.
OBTENER AGUA DESTILADA.
Ahora, ¿necesitaremos siempre recipientes y tubos perfectamente ajustados? No necesariamente. Por ejemplo, para obtener agua destilada existe un método casero muy simple. El agua destilada puede producirse a partir de cualquier tipo de agua: por ejemplo agua de mar, agua sucia o agua del grifo… ¿Para qué hacerla? Primero, el agua destilada es totalmente potable. Yo pensaba que era malo, pero estaba en un error.
«Esencialmente, la destilación duplica el ciclo de la naturaleza de evaporación y precipitación. Es altamente eficaz en remover todos los Inorgánicos, Orgánicos y Contaminantes Radionucleotidos. Éstos incluyen metales pesados, Amoníaco, Nitrato, Cloruro, Fluoruro, Radio 226, Contaminantes orgánicos industriales y Agentes contaminadores. Destilación es también altamente eficaz en eliminar Insecticidas Comúnmente Usados, Herbicidas, y Plomo; asi como tambien, todas las bacterias y virus. »
Lo que la hace un agua muy pura. Para todo tipo de fines de cocina: para hervir o cocer, hacer sopas, infusiones, café, zumos o caldos, siempre será mejor que el agua que salga del grifo. Si quieres hacer cubitos de hielo transparentes también necesitas agua destilada. También se usa en laboratorios para que los componentes del agua no influyan en las reacciones químicas, y en las baterías de los coches.
El mecanismo consiste en poner agua, por ejemplo marina en un recipiente, encima del agua poner una taza o vaso, cubrir el recipiente con papel de plástico transparente, y justo encima del papel donde está el vaso, poner algo de peso como una piedrecilla o unas monedas. Poner entonces esto al Sol. Cuanta mayor superficie y menos profundidad tenga el recipiente, se evaporará más rápido el agua. Al evaporarse se condensará en la cara interior del plástico, y por la inclinación causada por la piedra o el peso que hayas puesto, se irá hacia el centro, para caer dentro del vaso. Esto, llevado a un poco más complejo, sería un destilador solar:
Con esta sencilla tecnología casi cualquier agua podría convertirse en potable. Y la energía la da el Sol. Es increíble que alguien pase sed en este planeta. Me he propuesto construir un destilador solar: ya os contaré si lo consigo o no.
EXTRAER ACEITES ESENCIALES DE LAS PLANTAS.
¿Para qué puede servir extraer los aceites esenciales de una planta? En la actualidad su reputación viene dada por la perfumería. Pero, lo cierto es que hay cientos, miles de plantas con aceites esenciales muy diferentes. Aprender a obtener estos aceites es tocar la frontera de la medicina con vegetales. Y no hay que separar el sentido del olfato del resto del cuerpo. Ambientadores, repelentes de insectos, jabones, colonias, afrodisíacos, todos pueden provenir de componentes naturales volátiles (es decir, gases encerrados en alguna estructura a gran presión o disueltos en un líquido) y no solo de componentes sintéticos industriales.
La destilación con alambiques se considera casi siempre la técnica más eficaz para obtener los componentes, que están contenidos en distintas partes de la planta, puede ser desde las flores hasta una raíz, hojas, tallos, las semillas, los frutos… Hay que distinguir entre aceites como el de oliva, linaza, girasol o cáñamo y los aceites esenciales. Los aceites como estos son almacenados en las semillas como reserva para los embriones de la planta. En cambio los esenciales están en partes muy diferentes, son muy volátiles (por eso lo mejor es la destilación) y sirven para atraer insectos (de ahí los olores) o para combatir enfermedades, parásitos y demás. Hay algunas plantas, como el jengibre, la albahaca o el eucalipto, que pueden utilizarse sin extraer directamente el aceite. El rizoma de jengibre se puede cortar en pedazos por ejemplo. Las hojas de eucalipto dejan salir sus componentes en una simple infusión, cuando el agua hirviente rompe las células que contienen la esencia. Pero la extracción puede merecer la pena.
En mi opinión, lo más práctico de esto es la elaboración de perfumes, jabón o ambientadores caseros (como el incienso) o incluso repelentes naturales de insectos (algo que sería muy útil si rondan mosquitos que transmiten enfermedades).
Hola, mi estimado:
Excelente aporte. Me voy a tomar el atrevimiento de ampliar, sólo con la intención de aumentar la capacidad calorica; si el recipiente y el fondo de la caja son negros, aumenta considerablemente la temperatura dentro, facilitando aún más la evaporación.
Creo que también sería aconsejable repetir el proceso 2 0 3 veces, ya que el vapor arrastra algo de sal y materiales indeseables, aunque en cantidades mínimas.
También recordar que para el pequeño invernadero hay que usar polietileno o vidrio y NO polipropileno, siendo este último más transparente, pero altamente tóxico.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, se agradece el dato, justamente me estaba informando de cómo construir un destilador solar. Parece que hay que poner una caja de madera exterior con una pared más alta: la parte que sobresalga se recubre con un espejo o papel de aluminio y se orienta al Sol. Entre la cuba donde pones el agua (esta pintada o recubierta de plástico negro en el fondo y los lados) y la caja exterior has de poner un material aislante térmico, por ejemplo según he leído fibra de vidrio (aunque supongo que sirven otros materiales) y te recomiendan que entre la caja más exterior y la cuba hagas otro recipiente con madera de contrachapado, fácil de conseguir. Para el invernadero, por cuya cara inferior se deslizará el agua, vale material transparente como el vidrio, lo que no sé es cómo hacer que deslice mayor cantidad de agua en vez de gotear de nuevo a la cuba. Alguna forma de canalizar más el agua «venciendo» a la gravedad. ¿Sabes algo?
Añadiendo algo: acabo de encontrar un material aún mejor: el metacrilato. 93% de transparencia, 10 veces más resistente que el vidrio 😉
Aquí explica distintos modelos: http://www.sitiosolar.com/los%20destiladores%20solares.htm
Me gustaMe gusta
Si le das un ángulo de caída al «techo» de la caja, el agua condensada va a escurrir hacia el lado inferior, ya que interviene el principio de tensión superficial, es decir, las gotas no caen en forma vertical, sino que se van a quedar «pegadas» en el vidrio y deslizar por gravedad hasta la canaleta que junta el agua obtenida.
Para un experimento casero, estimo que una caja negra por dentro y por fuera, sellada con un vidrio en ángulo, alcanzaría. Pero no sé; es tu experimento, y me parece de un gran aporte.
Saludo cordial.
Me gustaMe gusta
Está claro el principio, lo que veo más importante para un modelo sencillo es: que haya bastante superficie de evaporación, o sea que la cuba sea amplia y poco profunda. Que la caja tenga un sellado perfecto con el cristal o la lámina de metacrilato, o lo que pongas de cobertor, para esto, supongo, habrá que cortar y lijar madera y usar cola para unir los pedazos, y para pegar el espejo y el cobertor a la caja. Y luego el tema del aislante no sé si es tan necesario, aunque supongo que aumenta la eficiencia. Para recoger el agua pones en el extremo de la caja, donde termina el cobertor un recipiente que tenga las dimensiones de la caja y ahí vas recogiendo el agua: podrías hacer un agujero y ir sacándola, si es posible. Y finalmente otra pequeña abertura en el cobertor para meter más agua sucia a la cuba. Y con esto, creo que ha de funcionar.
Me gustaMe gusta
Sip. Me parece que para una prueba, ese sería el camino.
Salud.
Me gustaMe gusta
Parte de esta entrada ha sido publicada en: http://laredsistencia.foroactivo.com/t328-algunas-ventajas-del-agua-destilada
Me gustaMe gusta
Y claramente hay que refrigerar el vapor destilado, estamos tontos .? O se licúa por una fuerza hasta ahora no controlada
Me gustaMe gusta
Si lo dices por el destilador solar, se licua en el techo y resbala por la pendiente en forma de gotas líquidas.
Me gustaMe gusta
Mira que noticia Víctor
http://blogthinkbig.com/la-lampara-funciona-solo-agua-sal/
Me gustaMe gusta