¿QUÉ NOS DISTINGUE DE OTROS ANIMALES?

¿Es tan diferente el ser humano de otros animales?

La verdad es que aunque siempre podremos hacer una comparativa entre nuestros actos y los de otros animales, de modo que no se puede negar la herencia compartida, pero nosotros somos enormemente diferentes. Sabemos entender la música, creamos lenguas muy complejas y muy diferentes para comunicarnos, llevamos nuestra tecnología a niveles siempre superiores, y podemos organizarnos para utilizarla como queramos, razonamos y podemos reconocer errores, nos preguntamos lo que está bien o mal, creamos leyes para dirigir nuestro comportamiento, entendemos las emociones a través de simples símbolos, o sonidos, sin ver ni oler a la persona que los dibujó o creó. Ningún animal se ríe, esto es algo que no entiendo. También hay cosas negativas: ningún animal codicia riquezas, mata por motivos que no sean de pura supervivencia, no crea religiones autoritarias, ni se aprovecha de las ilusiones de los demás miembros de la especie etc…

También respondemos a nuestras necesidades: comer beber, dormir, el sexo etc… pero nuestra especie ha roto unos límites, ¿por qué no los pueden romper otras especies? ¿Por qué hemos sido nosotros los que han evolucionado a un nivel, digamos, superior no solo de conciencia de nosotros mismos, sino de tener la capacidad de cambiar, rectificar o pensar, interpretar un papel o crear obras de ficción?

Para mí la especie humana ha dado un salto, ha pasado «a otro plano» por así decirlo. No es una acumulación de ventajas ni de habilidades que se combinan, estamos literalmente en otro plano. Hay muchas más experiencias a nuestro alcance que si fuéramos por ejemplo un tiburón, un delfín, un pulpo o un elefante (animales muy sensibles y con grandes capacidades todos ellos, pero sin poderlas modificar ni razonar). ¿Habrá más «saltos de plano»?

De ningún modo quiero decir que la especie humana sea superior a otras, y biológicamente somos una más, pero por algún motivo tenemos muchas capacidades que no tienen otros animales. Y es como si todas partieran de un solo punto: «la consciencia» mágica y famosa. No creo que esto sea así,

Carl Sagan decía en Cosmos: «somos el medio a través del cual el Universo se conoce a si mismo». Y es verdad a su manera, pero ¿por qué solo nosotros?

9 comentarios sobre “¿QUÉ NOS DISTINGUE DE OTROS ANIMALES?

  1. ¿Y eso? Creo que te refieres a si la sociedad te permite valerte por ti mism@ o no, o a la imposibilidad de abrirse camino en la sociedad. Si es eso no va mucho con el tema, pero estoy de acuerdo en que hay muchas cosas que hay que cambiar empezando por la educación (mira el post anterior a este) y luego el funcionamiento de la economía y lo político, enormes cambios hacen falta para que las capacidades del ser humano se empleen por toda la humanidad y no solo decidan unos pocos.

    Espero haber interpretado bien tu mensaje, ¿crees que la inteligencia es algo malo?

    Me gusta

  2. Creo que sería bueno replantearse la definición de inteligencia, diferenciada de la capacidad. Si somos inteligentes porque construimos ciudades, pues no sé: Las termitas también. Si es por el habla, los delfines también tienen comunicación compleja. Si inteligencia fuera nuestra capacidad de autodestruirnos, es poco inteligente.
    Ahora, sí tenemos la capacidad de guardar información para generaciones futuras, además de la enorme diversificación en materia de especialidades. Eso lo veo como una abismal diferencia con cualquier especie animal. Tal vez esta sea la cuestión que nos pone en otro plano.

    En cuanto a Sagan, sospecho que los animales también, sólo que incomprensible para nosotros. No lo sé. Sólo estoy haciendo especulaciones, ya que tus artículos siempre me invitan a una reflexión.

    Un saludo

    Me gusta

  3. Sí, claramente. Ya Sócrates lo decía: «cuanto más crees saber, más ignorante eres» porque al final lo único importante de saber es cómo lo aplicas. Vivimos en lo que llaman «la sociedad del conocimiento» o «de la información» lo que parece bueno pero depende: si esa información se impone como verdadera por encima de su utilidad, o pisoteando la voluntad de las personas, mal vamos. Yo prefiero la sociedad del juicio crítico. O mejor aún: la sociedad de «la vida humana» donde cada uno explota sus capacidades.

    Prometo hacer un post bueno (aunque breve, para no pasarme) sobre ese tema muy pronto, pero esto iba más sobre cómo surgieron esas capacidades, más tirando a la biología sin pretender con ello limitar lo que se diga a lo solamente científico ! 🙂

    Alberto, yo creo que sí tenemos una gran diferencia con termitas o delfines. Aunque hay animales que incluso puedan superar al ser humano en cosas específicas, ninguno de ellos piensa realmente lo que hace ni por qué, no puede decidir otra cosa. A mí me parece estar en un plano completamente distinto, que ha permitido que una especie que vivía en los bosques y parece ser que no era predominante, llegara a hacer cosas de forma autónoma, no dictadas por la evolución. Y no son una o dos cosas: son miles. De una cosa predeterminada, aunque admirable, pasamos a algo potencialmente ilimitado. Hemos ido al espacio exterior, creamos música, nos reímos, hablamos, pintamos… Y pensamos por qué hacemos las cosas. Nos planteamos objetivos. Tenemos empatía. No tiene fin, no es algo que haya venido sin más, es algo asombroso y la explicación tiene que ser igual de asombrosa.

    Aunque a lo mejor llevas razón y hay otras especies que están a un paso de alcanzar ese mismo plano. Por ejemplo, el delfín es la siguiente en «coeficiente de encefalización». En el pulpo se ha visto la resolución de problemas complejos. No somos únicos, pero somos los únicos por ahora.

    Lo de Sagan no entendí a qué te referías. Venga un saludo.

    Me gusta

    1. Creo que los animales también participan en eso de conocer el universo, en su plano, desde su percepción, tal vez, hasta las plantas. Estamos en pañales con esos temas, pero Sagan fue y es uno de los grandes que sabía de lo que hablaba.

      Un saludo.

      Me gusta

      1. Sí, por supuesto cada especie ya sea animal, vegetal o microbiana percibe el mundo a su manera. Es un ejercicio muy interesante saber cómo puede interpretar o sentir su entorno otra especie, un animal acuático, un ave en vuelo o un insecto, porque sin ninguna duda nuestra habilidad para la creación, el ingenio, el lenguaje, la empatía etc, tienen mucho que ver con otras especies. Igual que otros animales, determinados estímulos o señales, producen respuestas en nuestro sistema nervioso. Por eso es curioso que ninguna otra especie haya dado ese salto de comprensión, de recontrucción de lo vivido con conceptos abstractos (esto es único, creo yo, del ser humano por ahora y es lo que permite el lenguaje, el arte, la música etc…) y de ser capaces de cambiar su comportamiento y de tomar decisiones complejas, más allá de lo puramente fisiológico.

        Me gusta

  4. Yo creo que es por la enorme variedad de vida que existe, por supuesto , y que al final es lo mejor que tiene este planeta, no solo crea vida, sino que esa vida es muy variada.

    No puedes comparar a los humanos con otros animales porque tienen muchas originalidades , pero lo mismo te va a ocurrir si analizas a diferentes animales entre ellos, si comparas a un gorila con un pez, a un gato con un ciervo, etc.. una abeja con una mosca, pues todos tienen comportamientos que resultan especiales cuando los comparamos.

    Lo más bonito de las peculiaridades humanas son como tú dices el uso del lenguaje, la construcción de conceptos abstractos..y sobretodo el dejar información y conocimientos a las generaciones futuras, que al final es lo mejor del ser humano.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s