ALIMENTACIÓN 5: LA MEDICINA ORTOMOLECULAR.

ALIMENTACIÓN 1

ALIMENTACIÓN 2 (CÁNCER)

ALIMENTACIÓN 3

ALIMENTACIÓN 4: TRANSGÉNICOS

Este es buen momento para recordar la «saga» sobre los alimentos y como influyen en la salud. En este post quiero hablar de uno de esos temas que solo se pueden interpretar después de haber superado una serie de prejuicios, tras los cuales se desvela un campo interesante de posibilidades. Y es la medicina basada en la utilización de componentes del propio organismo (muchos de ellos, pero no todos, son nutrientes) para tratar muchas enfermedades. Es también llamada la medicina ortomolecular, un término que le dio Linus Pauling para agrupar los distintos estudios que se habían realizado sobre este tema, estudios muy diferentes. Voy a intentar sintetizar aquí la gran cantidad de información y de teorías que existen, para dar una idea de la importancia de este tipo de medicina. Para qué introducir mi propia visión cuando yo mismo estoy empezando a descubrir estas cosas. Mejor que cada uno saque sus conclusiones.

Lo primero importante a comprender es que la influencia de la nutrición es reconocida por cualquier médico, y muchos hombres y mujeres que estudiaron la nutrición y su relación con la salud son totalmente aceptados por la ciencia en su totalidad. Por ejemplo, la ciencia médica oficial (oficial porque hay otras alternativas a las que no se concede el mismo crédito) reconoce muchísimas enfermedades causadas por deficiencia nutricional. Si falta hierro se produce anemia ferropénica, si falta vitamina B beriberi, si falta vitamina C escorbuto, la falta de vitamina D está ligada al cáncer, la falta de proteínas produce kwashiorkor, y un sinfín más. Se considera que una dieta adecuada es importante y un suministro de todos los nutrientes básicos. Es decir, nunca un médico que se precie te dirá que tu alimentación no tiene importancia. PERO, y aquí está la diferencia: el punto de vista predominante en la medicina es que los nutrientes no tienen capacidad de curar ni de prevenir muchas enfermedades, puesto que no son la causa directa de que aparezcan o se desarrollen. La nutrición o el uso de sustancias orgánicas (y esto no es una palabra mística, «orgánico» significa perteneciente al organismo) simplemente no tienen ninguna influencia en epidemias o enfermedades, desde la miopía hasta la esquizofrenia, desde la faringitis hasta el cáncer. Otra de las críticas es que muchos nutrientes son tóxicos si se supera una cierta dosis (como si estos médicos no lo tuviesen en cuenta). ¡Cómo si los fármacos no fueran también extremadamente tóxicos en cierta dosis ! También se arguye que la medicina ortomolecular no se basa en datos, sino en «fuerzas vitales» o elementos espirituales, lo cual no es cierto.

Pero dejémonos de críticas y entremos en materia. Entre las diferencias que estoy viendo entre la medicina oficial y la ortomolecular (recordando siempre que hay puntos en común entre ellas, como ejemplo el suministro de insulina, un componente orgánico, para tratar la diabetes) son estas:

– La medicina ortomolecular juega con equilibrios bioquímicos del cuerpo. «La cantidad adecuada de las sustancias adecuadas» es la definición que le dio L. Pauling en 1968. Para la medicina oficial (llamemosla así) hay unas cantidades precisas de cada componente del cuerpo que no deben de alterarse. Pero en medicina ortomolecular, una forma de tratar enfermedades o prevenirlas es alterando esas cantidades para conseguir diferentes efectos. En casos específicos, y conociendo su función, puede ser conveniente incrementar o disminuir una determinada sustancia del cuerpo y hay distintas formas de hacerlo, además de la dieta. Así, se habla de «la terapia de las megavitaminas» como el ejemplo arquetípico, cuando es solo una de las posibilidades.

– No hay una cura o remedio concreto para una enfermedad, sino que depende de la bioquímica y el estado de cada persona. Se mira al organismo de forma holística, como un todo interrelacionado. Así es que la nutrición puede estar en el origen de enfermedades más allá de su causa directa.

Puede parecer una diferencia trivial, pero hace que haya una gran divergencia. Si los alimentos y la concentración de determinadas moléculas en el organismo puede estar en el origen de una enfermedad, entonces esa enfermedad se puede solucionar cambiando la alimentación o suministrando cantidades de biomoléculas orgánicas con las cuales no se pueden hacer patentes comerciales. En cambio, si esto no tiene ningún efecto sobre esas enfermedades, tal como se propone desde la medicina oficial, habría que asumir que las enfermedades son algo natural que hay que asumir y combatir como enemigas con sustancias que tienen efectos de reparación del daño que causan (y que normalmente tienen efectos negativos adicionales). Esto aunque alguien pretenda negarlo, es la base del sistema médico: reparar los daños de las enfermedades, no curarlas. Analice usted todas las enfermedades que pueda y calcule para cuántas existe una cura, y mirando los tratamientos, cuantos de ellos no son sino formas de controlar los síntomas cuando ya han aparecido, o de reparar los daños causados por una causa incontrolable e incierta. ¿Y si la causa de tantas enfermedades estuviera en desequilibrios bioquímicos o en los propios alimentos por exceso o defecto? ¿Y si se pudiera incidir en los componentes del organismo para prevenir y curar las enfermedades, para impedir que sucedan cuidando y controlando las condiciones fisiológicas? Me parece algo a tener en cuenta.

No quería hacer un mensaje tan largo, simplemente os dejo links donde podeis informaros de las teorías:

http://orthomolecular.org/history/index.shtml

http://www.westonaprice.org/basics/principles-of-healthy-diets

http://www.medicina-ortomolecular.es/index.php?page=protocolo-hoffer

http://www.journeytoforever.org/farm_library/medtest/medtest_mccarrison1.html

Al ir descubriendo la relación entre muchas enfermedades y desequilibrios o carencias a nivel bioquímico, metabólico o endocrino, y al analizar qué factores propician esas alteraciones del organismo, se comprende la influencia de factores externos como la alimentación o internos como la producción excesivo de un residuo tóxico del metabolismo de una sustancia del propio cuerpo, y se abren vías para tratar las enfermedades directamente desde ahí, con sustancias del mismo organismo. Es un campo enorme y una esperanza para cientos de millones de personas. Es hora de empezar a reconocer la influencia de los alimentos, de los tóxicos que ingerimos y respiramos, de las alteraciones del propio organismo, en la génesis de una enfermedad, y hay ya muchas investigaciones serias al respecto.

LINUS PAULING

Esta simpática persona y científico hizo tremendos descubrimientos para la ciencia en campos muy diferentes. Creó reglas sobre la formación de cristales moleculares, propuso el concepto de electronegatividad de los átomos (y hizo una tabla con valores de electronegatividad) y descubrió la hibridación de orbitales que se produce en átomos cuando van a formar determinadas moléculas. Esto permitió entender la estructura de muchas moléculas, al igual que el concepto de resonancia que también descubrió. Su modelo del núcleo atómico difiere del tradicionalmente aceptado y supera sus errores. En bioquímica no se quedó corto: descubrió la estructura de hélices-alfa de las proteínas, determinó la estructura de la hemoglobina, trabajó en la fabricación de sueros artificiales, y estuvo a punto de descubrir la estructura del ADN si no fuera porque se le adelantaron Watson y Crick, y porque le impidieron tener acceso a unas fotografías de Rosalind Franklin que eran claves para ver la estructura del ADN. También trabajó en modelos de los primeros coches eléctricos… En fin no hace falta más.

Pauling también investigó la influencia de alteraciones bioquímicas y de los nutrientes en enfermedades mentales. Más adelante, se interesó por los efectos de las vitaminas, destacando su interés por la vitamina C (ácido ascórbico). En su obra sobre esta vitamina afirma:

«El total de síntomas asociados a la falta de vitamina C van de las alergias, anemia, amigdalitis, artritis reumatoide, arterosclerosis, aspereza de garganta. bronquitis, cáncer, cataratas, cefaleas, diarrea, dolor abdominal, dolores en coyunturas, dolores musculares, encías sangrantes, escalofríos, faringitis, fiebre, fiebre reumática, hemorragias, hepatitis, herpes labial, infecciones agudas y crónicas, infertilidad, intoxicaciones, laringitis, malestar general, meningitis, neumonía, otitis media, resfriados, rinitis, ronquera, tos, vómitos, sarampión, hasta enfermedades cardíacas, enfermedades renales, enfermedades vasculares periféricas, enfermedades relacionadas con la edad avanzada, deterioro del sistema inmunitario, y las enfermedades degenerativas del sistema nervioso».

¿Le restaremos credibilidad solo porque recibió fuertes críticas, después de haber hecho tanto por la ciencia?

Puedo estar de acuerdo con que la vitamina C tiene tan poderosos efectos para la salud, aunque su explicación de que una mutación hizo perder la capacidad de crear vitamina C y esto dio una ventaja que hizo que los otros fueran muriendo me parece absurda pero bueno. Es explicado al modo «darwinista» y hay otras formas de explicar lo mismo.

En definitiva, yo sí creo que hay una forma de intervenir o prevenir las enfermedades modificando las condiciones del cuerpo con nutrientes o con suplementos de determinadas sustancias. Si estudias bioquímica enseguida resalta que eso es posible: estamos influidos por lo que comemos y nuestro metabolismo y podemos influir sobre ello a todos los niveles. Claro, que eso no evita que haya un universo de charlatanes que buscan engañar a la gente, o que simplemente afirman hacer medicina ortomolecular cuando no es así, basándose por ejemplo en conceptos religiosos. Siempre los hay. Un saludo.

29 comentarios sobre “ALIMENTACIÓN 5: LA MEDICINA ORTOMOLECULAR.

  1. Yo sí soy consciente,a día de hoy,de que la alimentación no es cualquier cosa.He aprendido mucho.De la calidad de la carne del ganado que pasta libremente,de los conejos y las gallinas de casa con sus huevos,de los productos del huerto familiar(siendo el tomate la hortaliza estrella de estos cultivos naturales),de la matanza del cerdo,de los cerdos de las dehesas…Y aun así se puede mejorar pero ese es otro tema.Lo contrario al equilibrio ortomolecular son los transgénicos(hace poco oí en RNE,que en el departamento de ese tipo de alimentos,en USA,están «a un tiro de piedra» de aprobar que se lance al mercado el primer animal genéticamente modificado,un salmón transgénico,apodado «pez Frankestein»)y sus venenos.Venenos «comidos» por la nariz y la piel,en la Pampa,debido al paso de avionetas fumigadoras,que se han cobrado muchas malformaciones y enfermedades degenerativas y cuyo vídeo vi aquí en este blog.Yo aprecio leer cosas que conozco,en los ingredientes de cualquier producto alimenticio que compre y cuando hay demasiados «componentes raros»,más de una vez he acabado tirándolo a la basura…porque una ya sabe «algo».También me parece interesante la explicación de ese médico.no sé si se llamaba Otto Warburg,que recibió el Nobel en 1931,que dice que el origen de las enfermedades está en la alimentación y que cuanto más alcalino es el alimento que se tome mejor.Supongo que por alcalino se entiende lo que más «vivo» está,como el azúcar integral de caña,las hortalizas y frutas frescas,la carne poco hecha…lo que está muy «vivo» no puede ser igual que lo que está muy «muerto» y por lo tanto con muchos menos nutrientes,¿no?.

    Me gusta

  2. Se me olvidó añadir que al parecer el agua de mar es lo que más nutrientes tiene y más aséptico es y que con ese elemento se tratan exitósamente los casos de desnutrición,se puede alimentar al ganado(y así se ha hecho en algunos sitios de España;no sé si por Aragón),regar huertos(en Eritrea lo hacen).No conocía,y esa historia la han ocultado intencionadamente,lo de René Quinton.

    Me gusta

  3. Así es Síbaris Vergel, una de las cosas que propone la medicina ortomolecular es abandonar los alimentos procesados para consumirlos en su estado más natural posible. Tomar frutas de temporada, y como dices evitar las carnes de animales que han sido tratadas con antibióticos y alimentadas con piensos artificiales, como las vacas que se crían en estabulación en las grandes industrias lecheras y cárnicas (e incluso con hormonas y vacunas) o los huevos producidos de manera industrial (con esto también participas evitando un grave maltrato animal a los pollos machos de cada generación, pues solo se conservan las gallinas para poner huevos, los pollitos son torturados cruelmente antes de convertirse en carne y no solo utilizados para producir carne de pollo como tal vez deberían hacer). Sobre los transgénicos, también recomiendan evitarlos, lógicamente. Lo cierto es que hoy día tenemos una dieta muy diferente de lo que necesita nuestro organismo realmente, le metemos algunas cosas en exceso y empobrecemos nutrientes vitales. El cuidado de la salud no es una cosa que esté muy difundida o muy bien cuidada en general.

    Sobre la teoría de Otto H. Warburg te pongo en órbita: su hipótesis es que el cáncer se produce porque no llega bastante óxígeno a las células, lo que hace defectuoso el funcionamiento de las mitocondrias (los órganos de la célula donde se respira de verdad); el panorama actual defiende que el cáncer se produce por unas mutaciones causadas por todo tipo de agentes mutagénicos (desde el humo de los coches, las dioxinas etc… hasta determinados alimentos o frituras) y que se debe al azar, solo que la exposición a mutágenos incrementa la probabilidad de tener un tumor. La primera hipótesis, la de Warburg se considera falsa, pero yo al menos no veo motivos para eso. Las mitocondrias tienen una relación muy importante con la muerte celular y es que de ellas depende el desarrollo o no de la apoptosis (muerte celular programada). Si te interesa busca más información sobre eso. Hay células de algunos tejidos que continuamente desencadenan apoptosis y van muriendo y siendo reemplazadas (las de la sangre, el epitelio intestinal; en plantas las hojas en otoño…). Pero ninguna duda de que los mutágenos influyen, y eso explicaría la distinta incidencia de cáncer en distintos países, su incremento en los últimos años, etc.

    Buf podríamos hablar de un montón de temas, efectivamente cuanto más tratados están algunos alimentos más nutrientes pierden y esto a veces incluye el cocerlos o freírlos.

    Respecto del agua de mar, no tengo información y lo que siempre me habían dicho es que era negativo consumirla por su salinidad: esto es cierto ya que tenemos una cierta capacidad de eliminar sales y beber agua de mar podría deshidratarnos. A menos que hables de agua de mar tratada o diluida de alguna forma. Un saludo.

    Me gusta

    1. Para mí son enigmas todas las cosas que se dicen sobre el cáncer.Me explico: en Thrive,se habla de un médico que experimentó con una máquina en su hospital de California y curó a 16 enfermos terminales;»al dtor.Royal Raymond Rife,le dejaron en 1934 tratar a 16 enfermos terminales de cáncer en la universidad del Sur de California que superaron en tres meses su enfermedad.Después su laboratorio se incendió y los esfuerzos de Morris Fishbein M.D. director de la revista de la Asociación Médica Estadounidense consiguieron hundirle».Se dice que hay algunas plantas,como una clase de calanchoe(que la tengo en casa),la guanábana,el noni(estas dos últimas son frutas tropicales que curiósamente no se comercializan aquí en España y no hay manera de conseguirlas)etc,que curan el cáncer.Lo que más me sorprendió,fue conocer por Internet,al oncólogo Tullio Simoncini,que asegura que el cáncer,no es más que el intento desesperado de las células defensivas,por atrapar al hongo que llevamos todos,llamado cándida álbicans,QUE ES EL QUE SE ESTÁ REPRODUCIENDO DE MANERA ANÓMALA Y POR LO TANTO INVADIENDOLO TODO.Oficialmente,se reconoce que en todos los tejidos cancerosos,hay una presencia desmesurada de ese hongo.Lo que este médico(inhabilitado en Italia.Se dice que vive en Japón,pero no puedo asegurarlo)aplica y dice que hay que aplicar,es bicarbonato sódico.En operaciones por endoscopia u otros métodos,las veces que sea necesario…y que sólo esa sal mata a ese hongo.Sí es cierto que se hacen lavatorios con bicarbonato sódico para curar algunos tumores en genitales,por ejemplo…Para mí esto sí que es un enigma,bien gordo e importante.Yo por si acaso,sí que me tomo de vez en cuando bicarbonáto sódico en zumo de limón (con azúcar de caña,que la uso para echarla al arroz con leche de mis vacas también y sale más morenito)o zumo de naranja o una bebida isotónica con agua de mar,agua dulce o infusión fresca ,estevia y limón,en verano.

      Sobre el agua de mar,se dicen cosas a favor y en contra,y ambas son a tener en cuenta para mí,como que ,el suero inyectable de Rene Quinton(con agua de mar) fue prohibido a primeros de los años 50,ya que producía más contraindicaciones que beneficios,o que «Durante la segunda guerra mundial el Nazi Hans Eppinger realizó unas pruebas de tolerancia a la salinidad en un grupo de 90 prisioneros de raza gitana. Los tuvo confinados por un periodo de entre 6 y 12 días administrándoles exclusivamente agua de mar con un producto que le quitaba el sabor salado. La deshidratación era tan devastadora que los prisioneros se arrojaban al suelo para lamer las gotas de agua que quedaban después de que los operarios de la prisión pasaban la fregona. La mayoría de ellos murieron entre convulsiones y alucinaciones antes de terminar el experimento. Los que aguantaron, no sufrieron mejor suerte».De entre los que están a favor,Ángel Gracia dice que al beberla directamente del mar,se puede isotonizar con nuestra saliva.que si el animal más grande del mundo,la ballena,se alimenta solamente con la sopa marina,¿cómo no nos aprovechamos de ese tesoro porque todos los nutrientes están ahí?.Hace poco ha habido una asociación,ONDIMAR http://dispensariosyoasismarinos.blogspot.com.es/ , que habia ofrecido a UNICEF sus conocimientos sobre la utilización del agua de mar para paliar la desnutrición en África y en otras partes del mundo, así como para solucionar infinidad de enfermedades pandémicas como el Cólera a coste cero.Pero UNICEF le respondió que sólo sigue los dictámenes de la OMS.Yo firmé a favor de ONDIMAR,pues la OMS ya sabemos que no es trigo limpio,el agua de mar no contaminada es más interesante que el negocio de las vacunas y se puede tomar rebajada con agua dulce o destilada;al parecer sirve también para la agricultura y el ganado…

      Me gusta

      1. Bueno, yo en principio soy escéptico de todo hasta que no veo motivos suficientes para darle alguna credibilidad. ¿Es verdad que se ha demostrado la presencia de C. albicans en todos los tumores? Me parece un poco difícil de creer, aunque las pruebas todo lo cambian. Pienso que en este mundo lamentablemente, tanto desde organismos oficiales como desde lo «alternativo» hay muchísima charlatanería y fraude, y no hay que fiarse ni del 1%. No me posicionaría a favor de todo lo que vaya en contra de los paradigmas más aceptados, como tampoco a estos los rechazo totalmente, sería absurdo pensar que todo el mundo está equivocado. No sé, todo lo que cuentas me parece interesante, pero por principio prefiero buscar tiempo para investigar más sobre ello. Igual que sobre la medicina ortomolecular. Un saludo !

        Me gusta

  4. Tullio Simoncini dice que oficialmente se reconoce la presencia desorbitada en los tejidos de ese hongo,pero la diferencia,según explica él,está en que los médicos oficiales explican que es un síntoma del cáncer mientras que él sostiene que es la causa y las células defensivas se supermultiplican en un intento desesperado por encapsular al hongo.Y ya no sé más.

    Me gusta

    1. Como verás, hay comentarios a favor y en contra en ese enlace. Además, el artículo se centra solamente en criticar los efectos de la vitamina C, y a decir que un Nobel puede equivocarse como prueba de que Pauling estaba equivocado, ¿crees que esos son argumentos válidos? Ahí no se da ninguna prueba de que la vitamina C no funciona, pero desde luego, no se da nada que niegue a la medicina ortomolecular. Lo único que hace quien lo escribió es decir «como no se enseña en las universidades, es falso» o «como un Nobel puede equivocarse, Linus Pauling debió equivocarse con eso». En fin…

      Por cierto la medicina ortomolecular es mucho más que vitaminas. El propio suministro de insulina para bajar la glicemia sería un ejemplo. Suministras una sustancia fisiológica para conseguir un efecto. Esto mismo se puede hacer con aminoácidos, sustancias del metabolismo, precursores, antioxidantes y elementos traza como selenio… La medicina ortomolecular no solo es suministrar lo que falta, sino eliminar lo dañino, y esto me parece aún más importante. ¿Por qué la medicina oficial niega que nuestra alimentación está detrás de la mayoría de las enfermedades? No creas que el punto de vista oficial no está sesgado. No se investiga todo lo que se debería.

      Me gusta

      1. No me interesan tanto los comentarios a favor o en contra sino los datos científicos. Y ahí dice en el buscador pubmed de artículos de medicina (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.htm) los peligros/efectos secundarios de la vitamina C. En cuanto a si considero argumentos adecuados los de ese blog, contesto que has sido tú el que como argumento para validar la medicina ortomolecular usas la «autoridad» de Pauling. Pauling fue un gran científico que aportó a la química, pero en cuanto a la vitamina C se dejó guiar por sus opiniones e intuiciones que se han demostrado falsas. Si me dices que la relatividad general está bien porque la formuló Einstein, te equivocas: está bien si se comprueba científicamente que lo está (por otra parte Einstein era racista, ¿sus ideas eran correctas solo por ser Einstein?).

        Por otra parte, esto es lo que tiene la pseudociencia: ve una conspiración en todo aquello que le apetece: ve a las revistas científicas de calidad, contrasta los resultados y actúa en consecuencia. Me temo que si optas por la medicina ortomolecular no te será bastante: tira también de la homeopatía, el reiki y la quiromancia. Y ojalá (no lo digo con segundas) te vaya bien. Pero no esperes que siga/comente estos temas que me parecen claros.

        Me gusta

      2. «Por otra parte, esto es lo que tiene la pseudociencia: ve una conspiración en todo aquello que le apetece: ve a las revistas científicas de calidad, contrasta los resultados y actúa en consecuencia. Me temo que si optas por la medicina ortomolecular no te será bastante: tira también de la homeopatía, el reiki y la quiromancia. Y ojalá (no lo digo con segundas) te vaya bien. Pero no esperes que siga/comente estos temas que me parecen claros.»

        No señorita Química, hay que leer un poco más. Llegar a decir qué esto es «pseudociencia» nada más porque sí es un argumento pobre. Hay algo que se llama criterio de demarcación (de hecho son varios) y aunque no son tajantes dependen del estado del arte y de los prejuicios de sus propios autores. Por ejemplo, Mario bunge durante años repitió que no existía ningún laboratorio de homeopatía, y cuando se va uno a los registros históricos pues se encuentran con que esos laboratorios ya existían desde los años 50 en Francia.

        Me gusta

  5. Hola Ununcuadio,

    En primer lugar, eres libre de comentar y aquí de lo que se trata es de debatir libremente, no sé por qué rechazas un tema de plano solo porque «lo tienes claro» y sin darle más vuelta: al menos, no es suficiente para convencerse de algo. Respecto a los efectos negativos de la vitamina C, se reducen a la nada, pues si lees bien el artículo se refiere no a los efectos de tomar vitamina C sino a los efectos de NO tomarla y estos sí que son graves. En cambio para un exceso de vitamina C solo se menciona diarrea y dolor de estómago, algo que puede producir hasta el agua si tomas mucha, por así decir, todo puede provocar eso si lo tomas en exceso. Ahora bien, los riesgos de toxicidad por vitamina C son nulos.

    Yo no puse como argumento de autoridad a la figura de Pauling, solo lo puse porque me parece una persona digna de tener en cuenta, por supuesto no le doy la razón por su nombre o su trayectoria científica, sino porque me parece que lo que dice sobre la vitamina C entre otros nutrientes puede tener sentido. La vitamina C la necesitamos para el colágeno, que es la proteína de nuestro cuerpo que tenemos en mayor cantidad. Es por eso que no tomarla tiene efectos tan graves, pero que tomarla en cantidades superiores puede perfectamente ser beneficioso para la salud.

    La medicina ortomolecular no me parece ninguna pseudociencia, todo lo contrario, intenta encontrar la relación entre lo que consumimos/ingerimos y las enfermedades, y una forma de prevenir/curar enfermedades con determinadas dosis de nutrientes o incluso otras moléculas biológicas. ¿Cómo se puede llamar pseudociencia a eso? Otra cosa es que dentro de los llamados médicos ortomoleculares no haya charlatanes o no haya errores, pues claro que los hay, en la ciencia «oficial» también los hay.

    Me gusta

    1. Bien: la medicina ortomolecular mientras no se valide con ensayos doble ciego placebo que muestren una mejoría estadísticamente significativa del grupo control no pasa de mera especulación. Es como si yo digo que los excrementos vacunos tienen un poder de favorecer el crecimiento capilar. Mientras no lo demuestre según los estándares de las lociones capilares, por muy convencida que esté, no será cierto.

      ¿Quieres debatir sobre si la Tierra es redonda o hay una conspiración planetaria para que no sepamos que es plana? Me alegro. Debate todo lo que quieras. Cuando me traigas esos ensayos doble ciego placebo con evidencias empíricas de que los médicos no saben nutrición, debatiré acerca de la medicina ortomolecular y no lo tendré tan claro.

      Por lo que recuerdo de la biología de mi instituto: necesitamos vitaminas en muy pequeña cantidad, da igual que te chutes con complejos vitamínicos porque tu organismo absorberá solo la necesaria y expulsará el resto (sí, los preciosos euros que te gastes en ella), además de que te puedan provocar efectos adversos. Por eso, lo mejor es tomar aquello que nos recete el médico, que por medio de una simple analítica en sangre y orina te puede decir si estás enfermo, tienes alguna deficiencia metabólica a nivel de proteínas, vitaminas, etc.

      Un saludo

      Me gusta

      1. Estoy completamente de acuerdo contigo Uuc, que hay que hacer ensayos para comprobar si un determinado tratamiento es efectivo o no, pero ten en cuenta que cuando utilizas distintos puntos de vista, también puede cambiar el resultado que esperas obtener. El punto de vista de la medicina oficial, pongamos por caso, sobre el cáncer, ¿se basa en prevenirlo? Yo lo que veo es que te recomiendan exámenes de tanto en tanto, sobretodo a las mujeres, para ver si ha aparecido o no un tumor, pero eso no lo llamaría una verdadera prevención. También hay consejos como «no tomes el sol sin protector en verano» que, en mi opinión, no tiene ningún sustento real ni empírico: por ejemplo, ¿donde están las pruebas que demuestran que los que toman más el Sol tienen más melanomas? Me apuesto 5 centimos a que no existen. Como ves, no todo es tan claro en lo que puede parecer una ciencia impecable y objetiva. En cambio, la medicina se centra en unos tratamientos muy agresivos que nunca curan del todo la enfermedad. Pero, ¿qué hay de aquellos que dicen que la nutrición, determinadas plantas o estilos de vida pueden ser realmente anticancerígenos? ¿Por qué rechazarlos, cuando esto es sabido? ¿Por qué condenar a un médico que intenta INVESTIGAR si el cáncer puede ser prevenido o incluso curado con estas medidas?

        Con otras enfermedades pasa exactamente lo mismo. Tu médico puede recomendarte fármacos, a pesar de saber que no son necesarios, que tienen efectos secundarios o que tu sistema inmune se verá reforzado si no los tomas (como ocurre cuando uno pasa una enfermedad infecciosa) pero según el punto de vista de ese médico, estas cosas no tienen importancia, pues solo se centra en un aspecto puntual, el uso de químicos «efectivos» contra la enfermedad. ¿Por qué condenar a alguien que rechaza esos tratamientos y propone considerar al organismo entero como fuente de salud? Para un resfriado te mandan un antibíótico, un antitusígeno y un anti-inflamatorio… ¿están locos o qué? Para una cosa que se pasa metiéndose bajo una manta un par de noches como mucho. Lo mismo diría de los tranquilizantes, somníferos, antiácidos, controladores de la presión sanguínea… para muchas de estas cosas no haría falta quizás esos fármacos sino que hay otros modos de controlarlas. Pero no, lo que digan los médicos ha de ser cierto. Y como todos piensan igual…

        Según he leído esto es lo que hace la medicina ortomolecular, y no solo considera el suministro de vitaminas en alta dosis. Mientras la medicina «oficial» se centra en combatir los síntomas de las enfermedades y rara vez en curarlas o prevenirlas, restaurando los daños o atacando al «agente causante» (algo necesario en muchos casos, obvio), otra posibilidad es considerar que son muchos los factores que pueden estar influyendo en una enfermedad e incluso que la propia enfermedad no sea más que un síntoma de una bajada general de las defensas o de alguna función vital. La nutrición o consumir o evitar alimentos concretos puede ser efectivo para tratar enfermedades, pero lo curioso es que aunque esto lo admite cualquier médico, no suele recomendarse como tratamiento.

        La medicina no hace bien en cerrarse puertas o en limitar tanto sus recursos para mejorar la salud de la población. ¿Cómo no va a influir la nutrición, la fitoterapia, determinadas dosis de nutrientes específicos y no solo vitaminas, la condición general del sistema inmune o el suministro de oxígeno a las células, en enfermedades que en principio no tienen nada que ver con eso?

        En esta web dan informacióin bastante buena: http://www.orthomed.org/

        Me gusta

  6. ¿Perdón? ¿A qué médico vas tú?
    Mi experiencia en médicos es que cuanto menos medicación tomes, más contentos estarán los especialistas. Intentan quitarte el antiácido, el tratamiento lo más pronto posible dentro de la prudencia. De hecho, en nuestro país (creo que eres español) no puedes comprar antibiótico sin receta, ¿por qué? Porque la gente ha abusado tanto para tratarse un simple resfriado que los virus se están volviendo resistentenes, de manera que lo que se pretende es que los receten los médicos SOLO cuando sea necesario. Por otra parte, hay muchos estudios científicos que estudian moléculas provenientes de plantas curativas o sustancias animales, al fin y al cabo, una molécula es la misma tanto si la sintentizas en un laboratorio como si la extraes de una planta. Si tiene actividad funcional y pasa los complejos exámenes de salud, se admitirá su comercio.
    No conozco a nadie que se haya curado de cáncer sin tratamiento. Es cierto que es agresivo, pero es que estamos hablando de un daño a nivel de mutaciones del ADN. Se está investigando mucho en conseguir un tratamiento que sea capaz de diferenciar entre una célula cancerígena y una célula sana, para evitar los efectos tan fuertes. Por cierto, lástima que no apuestes millones, está comprobado científicamente que la luz ultravioleta es capaz de hacer mutar el ADN celular provocando cáncer. Existen maneras de medir qué cantidad de radiación ultravioleta llega a la tierra según qué zona, y qué gafas de sol y filtros solares son capaces de evitarnos la radiación (según cómo esté la capa de ozono). A tu pregunta de «¿donde están las pruebas que demuestran que los que toman más el Sol tienen más melanomas?», te diré qué es un argumento del tipo: «mi abuelito fumaba como un carretero toda su vida y nunca tuvo cáncer de pulmón».

    La medicina ortomolecular no me interesa lo más mínimo. Con la normal me va estupendamente (a mí y a todas las personas que conozco).

    Me gusta

  7. Hay muchísimo que hablar sobre los temas que están saliendo, pero me refiero primero a lo último. Si tomar el Sol fuera la causa del melanoma, ¿cómo puede ser que no se produzca melanoma en millones de trabajadores que literalmente hacen sus jornadas «de Sol a Sol» en los campos, ¿cómo no es una enfermedad muy común en ellos? Debería ser una plaga histórica en la gente que no se protege del sol, sin embargo no es así. Por otro lado, el Sol es benéfico pues precisamente sus rayos ultravioleta inducen la producción de la vitamina D, a la que los mismos médicos reconocen una acción anticancerígena. Los estudios que he visto sobre el vínculo entre melanoma y incidencia de radiación solar (sí, lo he buscado) hablan de susceptibilidad o de riesgo, normalmente haciendo alusión a la genética de los individuos. Ahora yo te planteo: ¿y si ese riesgo de melanoma tiene que ver con la nutrición, con la falta de algún nutriente favorable para la piel, ya sea la epidermis o la dermis? ¿Qué factores pueden inducir a los melanocitos a multiplicarse, además del propio Sol? Estas son las preguntas que faltan en esos estudios. Un amigo murió de melanoma con 17 años, pese a todos los agresivos tratamientos a los que se sometió, y pese a que le dijeron que no podía tomar el Sol. ¿Por qué precisamente él tuvo un cáncer si no estaba más expuesto que otros? ¿Por qué su tratamiento no fue eficaz? ¿Murió realmente de melanoma, o fue el tratamiento quien acabó con su vida? ¿Era necesario que estuviera a cubierto del Sol durante todo el día? Y esto es solo un caso de gente a la que no le va tan bien la medicina moderna.

    Sobre las recomendaciones de los médicos: es muy raro que te detecten algo y no te receten fármacos, por mi experiencia, aunque ya hace varios años que no halago a ninguno con mi visita. Piensa que son parte del negocio de las farmacéuticas y espero que esto no lo vayas a negar: es literalmente así. Trabajan para las farmacéuticas en primer lugar, y en segundo para los pacientes. Los antibióticos se recetan para todo tipo de infecciones, (nunca se pregunta la causa de esa infección) pero además se utilizan en el alimento para ganado (bovino, porcino, avícola) y en los huevos producidos industrialmente. Y sí esto da lugar a nuevas cepas resistentes, un primer paso sería lo que dices: no recetarlos salvo en casos de real necesidad. Pero dudo mucho que se busquen formas alternativas de tratar las infecciones que suministrando antibióticos. Los cuales por cierto, afectan también a las propias bacterias simbióticas y pueden generar nuevas enfermedades por si solos.

    Las plantas muchas veces no dan beneficios por un par de principios activos, sino por un conjunto de sustancias que actúan sinérgicamente. Y en muchos casos, esto solo puede lograrlo la planta y no el compuesto aislado, debido a la vía de asministración que es diferente. Pero además, ¿no tiene la gente derecho a elegir su tratamiento con las mismas plantas? Si miras mis post sobre HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN I y II verás que realmente sí son efectivas.

    Me gusta

    1. 1. El ozono nos protege de la luz ultravioleta actuando como filtro en la troposfera (en concreto la ozonosfera). Este ozono se genera y destruye siguiendo unos ciclos marcados por el invierno en los polos y los vientos estratosféricos. Debido al uso de los CFCs en refrigerantes y aerosoles la capa de ozono ha disminuido alarmantemente (dos científicos recibieron el Premio Nobel, sí como Pauling, por este descubrimiento). Por tanto, es lógico que no sea una plaga histórica puesto que en tiempos de la humanidad, apenas sí representa una pequeñísima fracción de tiempo.

      2. Efectivamente la radiación ultravioleta es un riesgo o susceptibilidad. ¿Conoces la campana de Gauss? Representa las distribuciones normales de datos estadísticos: la mayoría de la población se encuentra en el medio, pero siempre hay porcentajes que están en los extremos. De ahí venía mi ejemplo del cáncer d epulmón: dependiendo de tu predisposición genética estás más o menos en riesgo de padecer un tipo de cáncer: hay gente que tendrá cáncer de pulmón fume o no, y gente que no lo desarrollará en la vida a pesar del tabaco. Supongo que lo mismo se aplica en el caso del melanoma. Una vez uno lo padece, parece lógico que se le aconseje evitar todas las fuentes que lo puedan empeorar (como la radiación ultravioleta del sol). No conozco personalmente ningún caso de melanoma, pero sí sé que los médicos a la gente sana le recomiendan tomar el sol, con protección solar, porque las quemaduras de la piel (a parte de incómodas) pueden tener «efecto memoria» y que la piel llegue a desarrollar cáncer.

      3. Se nota que hace tiempo que no visitas a un médico. En general, la gente que estudiamos los fármacos, sabemos que no se trata de píldoras de azúcar así que evitamos tomarlas, y supongo que en el caso médico de recetarlas. ¿Sabes cuánto dinero cuesta desarrollar un fármaco? El sistema podrá mejorarse, pero la patente dura X años para que el grupo pueda recuperar el dinero invertido. Al fin y al cabo, las farmacéuticas son una empresa y de alguna manera habrán de sostenerse y no quebrar. ¿Qué hay aprovechados? Sí, supongo que no más que en otros oficios. ¿Que los médicos están comprados por las farmacéuticas? Esa es la mayor barbaridad que te he leído, y como no soy médico, no me considero ofendida pero me parece una acusación muy grave.

      3. Los efectos adversos de los antibióticos se conocen, y por eso, no se recetan alegremente (aunque haya alguno que sí lo haga), y se recomienda tomar yogures y no prolongar el tratamiento precisamente por las bacterias del intestino. Cuando uno acude al médico, es diagnosticado de la infección X en base a las epidemias poblacionales, los síntomas del paciente, y si el médico permanece dudoso del caso, aún se le harán pruebas desde una analítica (en la que repito que se detecta el tipo de microorganismo infectante), y lo que se considere oportuno.

      4. Claro que hay plantas medicinales. Pero a efectos médicos, y lo sé por experiencia, tiene más resultado en caso agudos por ejemplo de ansiedad o insomnio un fármaco que una Valeriana. Perdonarás que no lea tus herbarios, pero ya he tenido bastante dosis de surrealismo y pseudociencia conspiranoica. Podría ser una idea que pusiera de slogan en tu blog «Las autoridades sanitarias advierten que la lectura puede ser perjudicial para su salud», seguro que ganas seguidores 🙂 por la emocioncilla. En cuanto a mí, prefiero la versión científica de los hechos y no soporto la pseudociencia, así que a no ser que tenga ganas de reírme, enfadarme y despotricar vía comentarios; no volveré por estos lares. Te deseo lo mejor y que no caigas enfermo en tu larga vida vitamínica.

      Adios

      Me gusta

      1. Ok, bueno te contesto brevemente entonces por si le puede interesar a otros lectores 🙂

        Sobre la capa de ozono se puede hablar mucho, pero básicamente dos cosas: primero se ubica en la estratosfera a unos 30 Kms. y segundo, no se reparte igual por todo el planeta. El principal agujero se estima que está en los polos, y que es variable a lo largo del año.

        Sé lo que es la campana de Gauss pero como propuso Linus Pauling, al tener cada uno de nosotros diferentes propiedades dadas por nuestra genética, esto puede afectar no solo a nuestro físico, también a nuestro metabolismo (como es evidente) y de ahí la posibilidad de compensar esos desequilibrios bioquímicos. O sea que los genes no son férreos candados vitalicios, sino que marcan solo algunas diferencias entre nosotros. Cambiando determinadas condiciones, uno puede ir aquí o allá dentro de la «campana de Gauss», pasarse a un extremo o a las barritas de en medio, según de lo que estemos hablando.

        No he dicho que los médicos estén comprados o sobornados directamente por las farmacéuticas, no obstante estas gigantescas industrias son juez y parte en la carrera de medicina en todo el mundo. No todos los médicos afortunadamente siguen las mismas reglas, pero muchos de ellos son entrenados para pensar en un número limitado de tratamientos. Hoy por ejemplo, todo el mundo empieza a reconocer la efectividad de la Medicina tradicional china. Si el gobierno comunista de China no hubiera instaurado esas prácticas en pie de igualdad con la ciencia occidental, ahora lo seguirías llamando pseudociencia.

        Bueno, me voy a preparar un pseudocientifico zumo de naranja. xD

        Me gusta

  8. En este sentido, también te podría decir que la medicina occidental es pseudociencia, pues es sabido que falla en muy numerosas ocasiones. Y sin embargo no lo digo, porque la verdadera ciencia es un conjunto de conocimientos que parecen contradecirse, pero de cuya contrastación sacamos el verdadero conocimiento. Es bueno que haya muchas alternativas, y la occidental sea una más. Creeme, la medicina occidental es útil, pero no es todopoderosa y es más, es totalmente inútil cuando se trata de curar gran cantidad de enfermedades. ¿Cómo puedes rechazar el buscar alternativas? Lo tuyo es un dogma, no una verdad.

    Me gusta

  9. Veamos, la medicina oriental no es pseudociencia porque falle. Es pseudociencia porque no hay ninguna evidencia científica que la avale. Ha habido algún caso muy remoto en que tribus que usaban pseudociencia consgeguían algún resultado real. Aunque la mayor parte de las veces es simple placebo, se ha conseguido encontrar alguna molécula que efectivamente podía tener algún efecto interesante para la salud. Pero la pócima que dan los chamanes es pseudociencia, ya que es una combinación aleatoria de compuestos basándose en suposiciones y creencias sin demostrar. Si realmente se encuentra algo de interés debe de ser la ciencia quien investigue dicho compuesto, analice sus cualidades y determine la posología y duración del tratamiento, contraindicaciones, situaciones de especial riesgo… También hay casos en que la molécula original presenta importantes inconvenientes como el ácido salicílico, así que se la mejora transformándolo en la industria en ácido acetil-salicílico.

    La protección frente al sol la realiza la melanina, el pigmento de la piel. Si te interesa, en mi último post de mi blog hablo un poco de ella y la vitamina D.

    Respecto a que la medicina falle, por supuesto que es algo que pasa. Ojalá no fuera así. La gracia es que en la mayoría de individuos produce mejoría más que notable, para eso existe y así se determina en los duros controles y análisis que ha de pasar un fármaco para ser comercializado.

    En cuanto al tema de la vitamina C, me parece surrealista. La hipervitaminosis es mala siempre, también pasa con la vitamina C http://www.mayoclinic.com/health/vitamin-c/AN01801/METHOD=print

    Me gusta

  10. Me pregunto el conocimiento que tiene cualquiera de nosotros sobre la medicina oriental, hasta qué punto sabemos «lo que contiene la pócima del brujo», lo que nos hace despreciar otro tipo de alternativas solo porque nos han educado en la creencia de que lo que no es medicina occidental no funciona. No obstante al poco que te informes, te das cuenta de que la medicina tradicional china, por ejemplo, tiene tratamientos de probada eficacia, tales como la acupuntura o la moxibustión. La fitoterapia, determinados masajes, y por supuesto la nutrición o el estilo de vida, y hasta el cuidado del estado de ánimo son enormemente influyentes en la salud, incluyendo el mantenimiento o resurgimiento de determinadas enfermedades, y este amplio campo del saber tiene un gran vacío en la medicina occidental, que se basa en detectar y atacar al enemigo que en realidad es el propio cuerpo del enfermo. Repito, la medicina occidental es muy útil, pero no podemos hablar desde la ignorancia en contra de otras alternativas o en contra de algunas evidencias que parecen no estar acordes con la forma de pensar (sí, y no la fría y objetiva cabeza) de los médicos.

    Un prejuicio que tenemos muchos occidentales (yo estoy en proceso de eliminarlo) es que la enfermedad siempre ha estado ahí hasta que se desarrolló la medicina occidental. Esto es un grave error. Las enfermedades, todas ellas, tienen una causa identificable: algunas aparecieron debido simplemente a la expansión humana a otras regiones distintas de las de su origen, podría ponerte de ejemplo la malaria. Otras fueron por cambios en su estilo de vida (la tuberculosis, que apareció debido a la domesticación de animales, o la peste bubónica, debido a la aglomeración en ciudades). Igualmente, muchas de las enfermedades que hoy nos atacan tanto (diabetes, gripe, cáncer, enfermedades autoinmunes, infecciones digestivas, miopía o astigmatismo, hipercolesterolemia y arteriosclerosis, obesidad, esquizofrenia, autismo, transtorno bipolar… y muchísimas más) quizás sean también fruto de cambios en nuestra forma de vivir.

    Y sobre la vitamina C, siendo como es una molécula hidrosoluble (que es captada por el organismo solo en la medida en que la necesita y cuyo exceso es eliminado por la orina) explícame cómo causa esos efectos que mencionas. Siendo además una molécula fundamental para la salud y la supervivencia. La vitamina C no ha matado a nadie, los fármacos son una de las principales causas de muerte en los países occidentales. Igual que tú crees en ese breve artículo por fe, yo decido creer que Linus Pauling sí tomaba las dosis que dice de vitamina C y no tenía esos síntomas. 🙂

    Sí, voy a leerme tu artículo sobre la identidad y sobre la evolución humana, un saludo.

    Me gusta

  11. ¡Hola! Con mucho interés he estado leyendo los comentarios de éste apartado. Coincido plenamente con los comentarios de Paramisonenigmas.
    No me cabe duda de que estamos llenos de CREENCIAS LIMITANTES que nos impiden estar abiertos a otras muchas realidades.
    Debo decir que desde mi adolescencia, y por problemas que tuve de salud, he estado muy interesada en la medicina natural. Gracias a la macrobiótica sané unos problemas de riñón que fueron originados por una Hepatitis. Desde hace un año (tiempo que llevo en paro) estoy indagando y satisfaciendo mi curiosidad en el campo de la medicinas holisticas entre ellas la Medicina ó Nutrición Ortomolecular y , no solo por lo que voy estudiando sino también por los tratamientos que una persona muy allegada está siguiendo , debo decir que se trata de un tratamiento muy efectivo y desde luego sin efectos secundarios.

    En ocasiones en la medicina alopática (medicina Oficial) se utilizan tratamientos muy agresivos -como de si matar a una mosca a cañonazos se tratase- y eso lo acabo de vivir estos dos últimos meses con un problema de salud que tiene un miembro de mi familia. La fortuna ha hecho que el oncólogo nos desviase, de nuevo, al andrólogo y éste, efectivamente, corroborase que el tratamiento que inicialmente se había previsto era un error garrafal y con consecuencias terribles de por vida para el paciente. Si más adelante hay que hacerlo porque es cuestión de vida ó muerte se hará.
    Mientras tanto seguiremos tomando nuestras macrodosis de vitaminas, nuestros minerales y enzimas y seguiremos con nuestra alimentación consciente en las que sobran prácticamente todas las carnes y pescados de piscifactorias y tomaremos nuestras sopas verdes, verduras, zumos naturales y cereales integrales que tanto bien nos están haciendo.
    Por lo demás solo me queda desear a todos los que leéis este blog:

    ¡ SALUD Y BUENOS ALIMENTOS ! Y ¿CÓMO NO? MUCHO , MUCHO AMOR

    Me gusta

  12. Es muy interesante todo lo que has escrito Víctor.

    Se tardó bastante en poner remedio al escorbuto, que causaba muchos problemas y muertes en las tripulaciones.

    Fue James Lind quien descubrió los motivos y la cura, y por lo visto la tripulación de Cook ya llevaba cítricos en el barco, por consejo de este médico.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s