¿HASTA DÓNDE LLEGA LA FUSIÓN FRÍA?

El tema que voy a tratar es muy complejo, en tanto para entenderlo realmente requiere profundos conocimientos de física atómica y cuántica. Y es porque habla de un proceso que ocurre a escala atómica, donde ahora sabemos que muchas de las leyes tradicionales de la física fallan y se ven efectos muy difíciles de apreciar por ejemplo, en equilibrios químicos, en tubos de ensayo. Pero no me voy por las nubes: uno de los temas más importantes que afronta la humanidad es encontrar una fuente de energía abundante y que no contamine el mundo. Se han propuesto muchas: la solar, la eólica, geotérmica, la fuerza mecánica de las mareas… Pero todas ellas al final tienen sus inconvenientes, y sus propias necesidades de energía extra para poder mantenerse. Lo podemos discutir, sin embargo, ni siquiera la energía solar, que es la que en principio permite la existencia de toda la materia viva en este planeta, parece que pueda ser aprovechada a una escala planetaria, ni que pueda por si sola aportar la gran mayoría de la inmensa cantidad de energía requerida por la actividad humana. La electricidad, la producción de químicos, las construcciones que hacemos, los transportes… todo requiere algún tipo de energía. Y uno de los graves problemas de la humanidad es que esa energía al parecer no está disponible para todos. En parte, esto es por la desigualdad que genera el capitalismo, evidentemente. Incluso la energía más disponible y eficaz podría ser raptada por las grandes potencias que mueven la economía mundial (la gran mayoría, empresas multinacionales) impidiendo que se desarrollara libremente y por igual en el mundo, en toda su diversidad. Pero, esto es más un estímulo que un impedimento para buscar esa energía e intentar divulgarla, crear mecanismos para aprovecharla y trabajar para hacerlos accesibles.

Pues en este post les quiero hablar de una energía que, en caso de ser funcional, podría estar simplemente al alcance de cualquiera (disponiendo de los aparatos necesarios para generarla, lógicamente). Y estoy hablando de la «controvertida» fusión fría. La energía contenida dentro de los núcleos atómicos, es mucho más potente que la de cualquier reacción química (por ejemplo, la combustión del petróleo o del hidrógeno). En las centrales nucleares que todos conocemos, como la de Chernobyl, Fukushima, entre otras (ejemplos con intención) lo que ocurre es la fisión: átomos pesados se dividen en más de un átomo más ligero. Se libera mucha energía. Pero aún más energía es liberada cuando los núcleos de dos átomos ligeros se unen para formar otro más pesado. Que es la fusión: esto ocurre en las estrellas. La posibilidad de utilizar la fusión de átomos como forma de producir energía ha sido investigada ampliamente desde los 50. Las bombas de hidrógeno funcionan con ese mecanismo. Pero para provocar la fusión es necesario aportar una elevadísima energía de ignición que, ojo, se hace con una fisión nuclear. La investigación continuó hacia otras vías: se pensó en utilizar la fusión para aportar electricidad, calor, etc, es decir para el bien de la humanidad. Os dejo un link para que veais el desarrollo que ha tenido:

http://energia-nuclear.net/como_funciona/fusion_nuclear.html

Podéis hallar en la red gran cantidad de información sobre el ITER, el DEMO, y otros grandes proyectos de investigación internacionales en fusión por confinamiento magnético, y aparece con todo detalle como funciona. Es una tecnología muy cara que intenta recrear las condiciones del interior de las estrellas, creando un plasma excesivamente caliente donde los núcleos atómicos simplemente se dividan en sus partículas elementales (protones, electrones…) y colisionen para formar núcleos más pesados. Esto es lo que genera también la propia energía del Sol. La ignición se hace con potentísimas emisiones láser, entre otros métodos.

Pero ha habido una serie de científicos que, al parecer desde el descubrimiento de anomalías térmicas en ciertos experimentos, comenzaron a investigar sobre la fusión fría en otra dirección. Uno de los casos más mediáticos fue el de Fleishmann y Pons, quienes en 1989 anunciarion que en un experimento de electrólisis de agua pesada con electrodos de paladio se producía más temperatura de la esperada y que aquello era debido a que ocurría fusión nuclear. Pero ojo, no hacía falta aportar ninguna energía de ignición al proceso. De ahí que la prensa llamara a aquello «fusión fría» y con tal nombre se le llama aún de forma normal. Hubo muchísima polémica, hubo quienes rechazaron de plano lo que decían. Hubo instituciones como el MIT, que no lograron (aparentemente) reproducir los resultados. Pero también hubo científicos interesados y algunos les mostraron su apoyo y afirmaban que el proceso era real.

Dentro del MIT (Massachussets Institute of Technology) no todos fueron reacios a creer en la fusión fría. Uno de los partidarios fue el Dr. Eugene Mallowe, quien escribió un libro llamado «Fire from Ice» aunque no voy a decir de qué trata porque no lo he leído. Pero antes de ser asesinado, había también escrito una carta, comparando el rechazo hacia la aceptación de la fusión fría con el rechazo del movimiento de la Tierra que postulaba Galileo contra la ciencia de su época. Aquí pueden leer su «Carta abierta al mundo»:

http://www.pureenergysystems.com/obituaries/2004/EugeneMallove/LastMessage040513/index.html

Por supuesto, a día de hoy se han producido avances. Hoy incluso, hay importantes científicos que afirman tener la explicación para esa manera diferente de hacer que se fusionen núcleos atómicos, así como investigadores e industriales que incluso, afirman tener aparatos que realmente funcionan. Hoy a la fusión fría se le da el nombre de LENR (Low Energy Nuclear Reaction) y se conoce el mecanismo y la forma de conseguir el resultado. Pero antes, déjenme explicarles los conceptos básicos en los que se basa.

Los núcleos de los átomos se forman por protones con un tipo de carga (la llamamos carga positiva) y neutrones, sin carga eléctrica. Para que los protones se mantengan cohesionados en un núcleo, siendo que son de la misma carga, tienen que estar sometidos a una poderosa fuerza. Según la ley de Coulomb, las cargas positivas atraen a las negativas y alejan a las de su mismo tipo. Las negativas hacen su parte. Ya hace mucho que se descubrió que había dos tipos fundamentales de carga eléctrica. Pues, para mantenerse unidos los protones requieren una fuerte energía que los una: y a esta se le llama «interacción nuclear fuerte». Cuando los núcleos atómicos se disgregan (caso de la fisión) o se combinan (caso de la fusión) se libera una gran cantidad de energía. En ambos casos, lo que ocurre es que parte de esa energía nuclear es liberada al esterior, en forma de radiación gamma, calor… Solamente se conoce una interacción que libere más energía: el choque de materia contra antimateria. Aquí todo lo atómico simplemente se convierte en energía, siguiendo la famosa ecuación asociada a Einstein, la equivalencia de masa y energía (E = mc^2).

El mecanismo por el cual se produce la LENR es por la inclusión de grandes cantidades de átomos de hidrógeno en una matriz cristalina metálica. Esto es una forma de materia condensada, en las que hay unas interacciones poco comunes entre la nube electrónica (de la matriz metálica) entre los átomos de distintos isótopos del hidrógeno (el átomo de hidrógeno es un protón, si le añades un neutrón tienes deuterio, si le añades otro neutrón tienes tritio, etc…) y los propios núcleos que conforman la malla metálica cristalina. Este efecto parece concluyente en un aparato inventado por Rossi y Focardi, dos científicos de la Universidad de Bolonia, y llamado Ecat. Aunque no sé si esto es o no cierto, parece que los aparatos se han puesto en marcha en una empresa llamada Defkalion Green Technologies en Xanthi, en el norte de Grecia. También parece que ha sido concedida una patente italiana a Francesco Piantelli por un aparato que produce fusión fría. Independientemente, otras empresas parecen estar adoptando estas tecnologías, como la Brillouin Energy Corporation de Berkeley (EEUU).

http://www.brillouinenergy.com/

http://refinerynews.com/new-lenr-machine-is-the-best-yet/

Y lejos de mi intención hacer propaganda: solo me interesa saber si realmente esto funciona y cuál es su alcance. ¿Qué opinas? ¿Crees que con el tiempo saldrá a la luz la veracidad de todos estos hechos como algo plenamente demostrado? ¿Qué pasará entonces si la gente empieza a demandar esta tecnología energética en sustitución de otras como el hidrocarburo?

[IMG]https://i0.wp.com/i47.tinypic.com/zrazl.jpg[/IMG]

Imagen del E-catalizador de Rossi y Focardi. En él, se combina hidrógeno con un pedazo de níquel, el cual se convierte en cobre.  Al parecer, utiliza un catalizador que Rossi no ha revelado.

2 comentarios sobre “¿HASTA DÓNDE LLEGA LA FUSIÓN FRÍA?

  1. Las bombas de hidrógeno utilizan una bomba primaria de fisión que genera las condiciones de presión y temperatura necesarias para comenzar la reacción de fusión de núcleos de hidrógeno. Los únicos productos radiactivos que generan estas bombas son los producidos en la explosión primaria de fisión, por lo que a veces se le ha llamado bomba nuclear limpia. El extremo de esta característica son las llamadas bombas de neutrones o bomba N, que minimizan la bomba de fisión primaria, logrando un mínimo de productos de fisión. Estas bombas además se diseñaron de tal modo que la mayor cantidad de energía liberada sea en forma de neutrones, con lo que su potencia explosiva es la décima parte que una bomba de fisión. Fueron concebidas como armas anti-tanque , ya que al penetrar los neutrones en el interior de los mismos, matan a sus ocupantes por las radiaciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s