¿QUÉ PODEMOS HACER DE VERDAD?

Desde este humilde blog y con los escasos conocimientos que pueda tener, he propuesto unas cuantas opciones que servirían para enfrentarse a este sistema y de hecho, intentar cambiarlo. Pues mientras pienso qué otros temas tratar quiero hacer un repaso a todo lo que se ha propuesto desde esta web. Todas estas medidas las puede hacer la gente de a pie, la gente que no puede tomar decisiones, que no puede cambiar las leyes, la gente que sufre el espectáculo, la manipulación y la opresión propios de este sistema.

1) Votaciones independientes de todo órgano político. La palabra democracia no se corresponde en nada con el sistema político de ningún país occidental. A los ciudadanos se les priva de poder elegir una gran cantidad de cosas, e incluso en la pantomima de las elecciones (con una ley electoral que quita casi todos los votos a los partidos minoritarios, con la llamada ley d’Hondt) solamente se pueden elegir entre distintos partidos políticos, pero no decisiones concretas. Y como estamos viendo, esos partidos pueden hacer lo que se les venga en gana y faltar a su palabra cuando llegan al poder. Pueden destruir la economía, vender el país, rescatar a los bancos y hundir a la gente de a pie. Y dos personas (el jefe del gobierno y el de la oposición) pueden ponerse de acuerdo para llevar a cabo conflictos bélicos (masacres) y cambiar la Constitución nacional, sin consultar al pueblo. Además, pueden decidir que un referendum no tiene que hacerse aunque la ley lo exija, como sucedió por ejemplo en Grecia (referendum sobre si se aceptaba o no el primer préstamo de la Unión Europea).

Ya que no hay democracia en el sistema, hay que llevarla a la calle, y no hablo del 15M. Hablo de hacer elecciones independientes, para tomar decisiones específicas, y ya sea a una escala nacional, como a escala de una ciudad o un barrio dentro de ella. ¿Qué más da? Lo importante es que se organice y que haya una participación suficiente, porque si la mayoría no vota, es difícil luego exigir que el resultado se esa votación se tenga que cumplir. Si la gente no participa, esto es imposible: es una acción colectiva. Y posiblemente ilegal tal como están las leyes (la democracia es ilegal, y para qué pensar en ampliarla…).

2) Estudiemos muy bien cómo y por qué los gobernantes han cometido fraude y son criminales. Es la única forma de expulsarlos. Nunca más votes a partidos políticos que hayan faltado a su palabra aunque solo sea una vez. Que nadie vote al PP, ni al PSOE, ni a partidos que tengan miembros corruptos en sus filas. ¿Se podría votar a alguno? Lo dudo seriamente en este país. Pues las urnas oficiales vacías.

3) Sal a manifestarte por aquello que los gobernantes no esperan que salgas. Por ejemplo, para que se pueda elegir monarquía o república, ¿hay manifestaciones de eso? Sal a manifestarte contra todas las guerras (casi nadie salió a pedir no participar en la guerra contra Libia), o contra los gastos militares, o contra la base militar de Rota. No vayas a las manifestaciones convocadas por el propio gobierno o los sindicatos mayoritarios. De todos modos, creo que esto se está haciendo bien en España. Pero esas manifestaciones tienen que durar mucho más tiempo e implicar huelgas, si no, no se ejerce verdadera fuerza solo un teatrillo, y tienen que ir acompañadas de huelgas (estudiantiles, de funcionarios, trabajadores etc…). La fuerza tiene que ser real, no simbólica como proponía el 15M a menudo.

4) Vive sin televisor, no lo necesitas. Si lo que echas de menos son los pocos programas decentes de la TV, puedes verlos por internet, Si no tienes, pidéselo a un amigo o coge una red WiFi libre.

5) Saca todo tu dinero de los bancos, incluso cuando tengas por necesidad una cuenta bancaria para cobrar o hacer alguna transferencia. Ten tu dinero en metálico y que ellos no se queden ni un céntimo pues son los verdaderos culpables de todo, los que lo organizaron y causaron la enorme deuda ya sea en forma de burbujas o fraudes (más el dinero público que el gobierno les ha entregado, de nuevo sin consultar a nadie).

6) Decide por ti mismo en aquellos aspectos a los que pareces obligado por ley. Por ejemplo, decide si llevar a tus hijos o no a un centro de enseñanza obligatoria. Si ellos van por ejemplo a una escuela pública, renuncia si ello te parece justo a comprar libros de texto, a pagar la comida del centro (y permitirle traérsela de casa) a que vaya a clases que no le interesan, etc. Decide si ponerles o no vacunas. Si no estás de acuerdo con algún impuesto, no lo pagues. Etc. Es un grave riesgo, pero es lo único que se puede hacer. También se podría hacer renuncia a algún impuesto de manera colectiva o vitar independientemente su abolición o su bajada o subida (esto no tienen por qué decidirlo entidades no electas, la gente no es tonta y sabe que si los impuestos redundan en su beneficio hace bien en pagarlos y si redundan en su perjuicio, preferirá no hacerlo y es lo justo).

7) Usa al mínimo coches o transporte público. Si puedes evitarlo, no compres un coche o vehículo particular. Exige mejores vías para ciclistas allí donde falten o estén en malas condiciones. Y digo usarlos lo mínimo, no que no se usen nunca, claro!

8) Contribuye a organizar cooperativas de economía independiente, en las que unos produzcan alimentos y otros bienes esenciales, y tú puedas ofrecerles algún servicio a cambio de esos bienes, sin necesidad de dinero. O participa dentro de redes que funcionen con algún tipo de moneda local y trueque. En muchos lugares se demuestra el éxito de este tipo de redes independientes de grandes organizaciones económicas y del estado. De eso hablaba en este post: MANIFIESTO Sobre las monedas locales tenemos un debate muy interesante aquí: VIDEO (MUNDO DESCONOCIDO) y pronto publicaré un post sobre una de esas iniciativas. Esta opción es una buena salida para los que no tienen trabajo, pues así no necesitan el permiso de nadie que les contrate para trabajar. Solo ponen sus habilidades al servicio de otros en su misma situación y obtienen beneficios a cambio.

9) Evita comprarle a grandes multinacionales y favorece los pequeños negocios, o incluso si sabes cómo, construye o fabrica tus propios objetos o alimentos. Vive con el mínimo de fármacos que te sea posible, o incluso con ninguno salvo que sea realmente importante para tu salud. No compres entradas en grandes estadios deportivos (grandes competiciones de fútbol, basket, tenis, regatas etc…). Hay muchas más formas de disfrutar un deporte que gastando dinero en ver directos. Anula tus tarjetas de afiliación a clubs deportivos si no perteneces a ellos (si solo te sirve para comprar cosas o hacer donaciones…).

10) Evita consumir transgénicos (cada vez más en España mucha soja y maíz lo son por ejemplo) peces cultivados en piscifactoría si no tienes bastante información (en general yo le diría a la gente que no tomara muchos pescados, pero no sé si puedo pedir tanto, eso sí, los grandes predadores como el atún, caballa o tiburones son literalmente tóxicos no letales por el mercurio). Tampoco carnes que provengan de ganadería industrial (pollo, vacuno o porcino) el cual es el 99%. Ni alimentos que vengan enlatados, en conservas o con aditivos sintéticos. Es decir, busca alimentarte con alimentos lo menos procesados posible. Los aditivos están para que la comida aparente estar bien sin ser buena (en general: los colorantes, muchos conservantes, edulcorantes o espesantes tienen la función de que compres malos alimentos o poco nutritivos y te los comas igual de a gusto).

11) Difunde este blog, haz que la gente vea este video sobre la educación

http://www.youtube.com/watch?v=b2C08lvZdZE

Y haz clic en «seguir blog por email» a la derecha si te parece interesante lo que cuenta esta web.

De estos 11, yo creo que si todo el mundo hiciera tan solo uno de ellos (salvo el último) sería una verdadera revolución, sin precedentes, más allá de cualquier protesta masiva o movimiento social. Y sin embargo, hay 11 y muchas más que se os puedan ocurrir a vosotros, y son cosas que están al alcance. Lo difícil es pasar de la consciencia inividual a la colectiva. ¿Quizás haría falta un poco de propaganda en la TV?

Otras acciones:

12) Exige que se reduzca la contaminación lumínica y que la gente pueda tener cerca un lugar oscuro donde poder ver el cielo nocturno con todo detalle, como se ha hecho durante milenios antes del empleo masivo de la luz eléctrica.

13) Si tienes alguna propuesta, la añadiré aquí. Saludos !

15 comentarios sobre “¿QUÉ PODEMOS HACER DE VERDAD?

  1. Sinceramente no creo que sea apropiado tomar decisiones fuera de la ley, lo quieras o no, eres ciudadanx y como tal ese es tu deber, aun cuando desearía un mundo donde el individuo se gobernase a sí mismo. Pero lamentablemente la sociedad no llega a ese punto. Por otra parte lo de tener todo el dinero en metálico me parece arriesgado ya que te expones a perderlo todo si te roban. Esta moderadamente mas seguro en una cuenta.

    Me gusta

    1. Pero es que entonces todo el mundo debería respetar la ley, y resulta que los gobernantes no solo se las saltan continuamente sino que las modifican a su favor. Y en ese momento, me parece lo más apropiado desobedecer algunas leyes debido a que son injustas. Hay otras prohibiciones u obligaciones que no me parecen apropiadas, pero para éstas suele haber alternativas y lagunas con las cuales puedes no hacer caso dentro de la ley (por ejemplo, puedes librarte de la educación obligatoria, de la vacunación obligatoria si es tu deseo… lo de pagar ciertos impuestos ya es más complejo y sí, te expones a un castigo penal, pero hay impuestos ciertamente injustos o demasiado altos, y cada vez los impuestos sirven menos a las personas de a pie, en general. También sería útil estudiar cuándo se estableció la obligación por primera vez de que todos tienen que pagar impuestos. Y sacar interesantes conclusiones, pues eso no fue así siempre ! También, otra razón para no hacerlo es esperar a que se hagan leyes para que todo el mundo pague de igual manera conforme a lo que tiene, leyes que no existen o no se aplican. Todo juega a favor del que más dinero tiene. Por eso, la decisión colectiva de no pagar impuestos, o algunos, a gran escala es verdaderamente revolucionaria. Y no tendría que ser un tabú.

      Gracias por comentar !

      Me gusta

      1. TOTALMENTE de acuerdo contigo,paramisonenigmas.No se puede ser pobre y encima tonto.Aaron Russo hizo mucho en relación al tema de los impuestos en USA,aunque no tenga una calle(que se la merece) ni se hable de él(no interesa).Parece ser que el comentario que casi mandé cuando dije que el post se había mudado,no se conservó.Luego lo pongo.

        Me gusta

      2. `De acuerdo ponlo en este post. Por cierto siento el parón que estoy haciendo, lo cierto es que tengo 6 o 7 temas que me parecen muy interesantes, alguno de ellos requiere bastante tiempo, otros simplemente tengo que encontrar un ratico para escribirlo. En breve rompemos el hielo.

        Y hablando de Aaron Russo, viene a cuento hablar en este post del Free State Project. Una idea en la misma línea de las de este post.

        http://en.wikipedia.org/wiki/Free_State_Project

        Me gusta

  2. La que más me gusta es la que corresponde a los bancos, darles una lección de pundonor no estaría mal, pero sigo reivindicando el sistema Islandés. Gente de a pie, que ha aceptado la responsabilidad de gobernar su país a cambio de nada.. para mi, ellos son el ejemplo a seguir.. el Estado si, pero en función de sus ciudadanos, no en función de los mercados…No puedo decirte mucho más, para mi es importante lo que ellos hicieron.. salieron a la calle y no volvieron hasta que sus representantes políticos y banqueros estuvieron en la cárcel. Eso lo necesitamos, para volver a creer en las instituciones. Un abrazo

    Me gusta

  3. Se me acaba de ocurrir otra acción que estaría bien. La sociedad capitalista tiende al individualismo y a lo privado, mientras que la solidaridad se pierde en pro del miedo a los demás o a perder lo que se tiene: es casi una consecuencia directa de la precariedad y el consumismo mezclados en cóctel. Una acción interesante sería por ejemplo, que los que compren periódicos, revistas y demás, una vez que los han leído, los depositaran en algún lugar público para que otros pudieran cogerlos gratis. Sería una especie de «empresa» sin ánimo de lucro evidentemente, que recogería ciertos productos que ya se han utilizado para que otros los usen a voluntad. Velando por su buen estado, por si las moscas. ¿A qué se puede aplicar esto? Pues se me ocurren de momento: a todos los periódicos, revistas que salen diariamente a la venta. A los libros de las escuelas (es absurdo que todos hayan de comprarlos año tras año). A todo tipo de libros. A todo tipo de objetos y bienes. Esto, unido a la REPARACIÓN (a la que el capitalismo odia) de muebles, vehículos, objetos de decoración, máquinas y herramientas, aparatos eléctricos, y con ello un largo etc. Esto es una buena manera de luchar contra el capitalismo, y a mi entender bastante potente. Además del trabajo que daría, el dinero que ahorraría y el bien que haría a la naturaleza. Un saludo!

    Me gusta

  4. Una manera sencilla y en la que todos podemos realmente participar es NO HACER USO DE TARJETAS DE CREDITO.
    Pensad por un momento los miles de millones de euros que recaudan las mafias financieras y bancarias por este impuesto revolucionario contra los ciudadanos cada ved que se realiza una transacción económica en cualquier ámbito de la vida diaria.
    Todos esos millones solo repercuten en sus enormes y pornográficos beneficios.
    «Ellos» te dirán que con ese dinero contribuyen a lo que ellos llaman eufemísticamente «Obra social», es mentira, porque realmente lo utilizaran para inversiones de riesgo en todo tipo de fondos, principalmente industria militar y farmacéutica.
    Si nos esforzamos todas las semanas en ir al banco a retirar una pequeña cantidad de dinero «REAL» para nuestros gastos semanales, estarás contribuyendo a la «ECONOMIA REAL», que es la que genera la verdadera riqueza.

    Recuerda que tu debilidad es su fortaleza.

    Empecemos a pensar de verdad y actuemos así, poco a poco, ya veréis

    Me gusta

    1. Hola Rafa, yo también creo que sacar el dinero de los bancos y en lo posible anular tarjetas es necesario para combatir al sistema económico.

      Pero piensa que el dinero que sacas del banco y usas para comprar también es dinero fiduciario, por tanto inventado y generador de deuda para aquellos que lo han generado y concedido, la Banca. Por tanto aunque ese dinero no esté introducido en los números de un banco o caja, el simple hecho de utilizarlo ya es mantener esa deuda y creo que esto es un grave problema… aunque sí, al retirarlo de un banco le bajas la cantidad de dinero que puede él mismo prestar e invertir. Si eso lo hiciera entre un 2% y un 10% de la gente, entraríamos en un corralito ya que no tienen más dinero físico que ese, pero eso es un problema aparte y se debe a la reserva fraccional (prestan hasta 10 veces más de lo que poseen). Un saludo!

      Me gusta

  5. Hola paramisionenigmas, desgraciadamente tienes razón en lo que comentas respecto de los bancos y a ese 10 % de reserva fraccional. Ahí es donde radica el problema de la economía actual que crece sobre un valor irreal y sobredimensionado de un dinero que no existe y que ya no esta basado en el patrón oro que lo respaldaba permitiendo a los bancos centrales emitir toneladas de fotocopias de papel-dinero sin ningún respaldo creando una burbuja inflacionaria.
    La industria bancaria a jugado muy bien su papel y su estrategia al inundándonos a espuertas de dinero para que accedamos al crédito fácil e inmediato para hacernos (drogo)dependientes de un sistema que sirve solo a sus intereses.
    Entiendo que si todos fuésemos a los bancos, efectivamente al no existir físicamente dicho dinero se crearía el corralito, totalmente de acuerdo. Tal ved tendríamos que ser más conscientes de que no deberíamos vivir sobre un modelo de economía del endeudamiento y manejar nuestra vida orientándola a un modelo menos consumista y realista de nuestras verdaderas necesidades.
    Debemos ser conscientes que desde que te levantas hasta que te acuestas eres (mal)tratado por el sistema a través de los medios de desinformación masiva al convertirte en un mero consumidor sin opinión y no como un ciudadano con la capacidad de «despertar» y hacer frente al engaño al que eres sometido diariamente.
    No es la solución una revuelta o una revolución social (la sociedad esta atomizada convenientemente por el modelo social), pero sí que es posible una revolución interior del ser humano haciéndolo, vuelvo a decir, consciente de la realidad.
    Yo animo, también a la gente a que se anime a pensar, recapacitar y replantearse nuestro modelo. No es una lucha para ganarla mañana inmediatamente pero sí a medio plazo haciendo participes con pequeñas ideas u acciones a nuestros amigos, familias y conocidos.
    Podemos hablar y hablar del capitalismo y todos sus males y estar totalmente de acuerdo, pero así no iremos a ninguna parte. Yo también estoy harto de todo eso pero la suma de un granito de arena y otro y otro, al final hace una montaña y créeme cuando intenten mover la montaña… ya no podrán.

    Me gusta

    1. También tenemos que tener en cuenta el otro problema: la economía globalizada.

      Los capitalistas siempre van a invertir el capital que ellos controlan allí donde la fuerza de trabajo (en otras palabras, el nivel de vida) de los trabajadores sea menor, y por tanto la relación entre el valor de lo que producen y su salario sea mucho mayor (lo que Marx llamaba plusvalía). Es otro problema a tener en cuenta pero ni mucho menos el único. Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s