Hola, quiero hablaros en este post sobre el trabajo, eso por lo que tantas personas claman como si fuese agua, porque sin ese trabajo no hay dinero, y sin dinero (recompensa, justa o injusta) no puede haber vida digna, y ni siquiera la posibilidad de tener alimentos o salud para ti y para tu familia. Este post tiene mucho que ver con el anterior que titule INFANTILIZACION Y ESPECIALIZACION donde decia que el trabajo ahora se considera algo sagrado, no solo es bueno y necesario trabajar, sino que se debe mantener aquella forma de vida que genera mas empleo en la sociedad. Los trabajadores buscaran mantener su puesto de trabajo y su correspondiente recompensa intactas y si es posible, mejorar las condiciones de trabajo, pero no tiene el derecho a cambiar los frutos de su trabajo, a intervenir en el reparto de los bienes o servicios que los trabajadores producen colectivamente, cada cual en su puesto: esto se le escapa completamente. El propio dinero que cada cual gana es quien determina como se reparte lo producido (es así como el dinero se convierte en una forma de subyugar a la gente). En resumen, el trabajo es una actividad que no surge espontáneamente de los trabajadores, sino que es impuesta por la necesidad y esto la hace sagrada e intocable! El trabajo es una enorme empresa global, donde parece que toda la humanidad debe estar integrada, pero en esa empresa solo deciden unos pocos, esta monopolizado: la gente no trabaja por aquello que quiere, pues al final lo que todos queremos es un dinero, sin el cual los alimentos o las viviendas no son accesibles ¿Y por decisión de quién? ¡Mediten eso!.
Hace un tiempo me enteré del origen de la palabra castellana “trabajo” o en francés “travail”, las dos derivan de la misma raíz latina y concretamente de “tripalium” que era una estructura hecha de tres palos donde se sujetaba a los esclavos para darles latigazos, entre otros en el Imperio Romano, o de “tripaliare” que en latín es torturar. La sorpresa vino cuando después me di cuenta que en el griego moderno (supuesta evolución natural del griego antiguo) al trabajo lo llaman “δουλεια” (con la última “a” acentuada, no puedo acentuar en el ordenador en griego) y la palabra esclavitud se le dice “δουλεια” es decir igual, pero con la “i” acentuada. De alguna forma en el lenguaje que usamos en occidente (ignoro cómo se dirá en árabe, en chino o en ruso, por ejemplo) ha quedado grabada la palabra trabajo con la esclavitud, la explotación y hasta la tortura. Ignoro por qué. Aunque mirando el conjunto de la historia tampoco es complicado ver que para los trabajadores, los siervos o los esclavos, el trabajo ha sido ni más ni menos que una forma de obtener una recompensa por su servicio a un grupo selecto y específico de humanos, las élites, y en cambio esas élites son las que han movido a las masas de trabajadores o de esclavos (al final, esto solo depende del tipo de recompensa que les dan) para hacer el mundo y la sociedad lo que es.
Aunque hay tres cosas que pueden dar a entender que hoy las cosas no son así, en mi opinión que a las élites se les llama “el gobierno”, que al fruto del trabajo general lo llaman “estado de bienestar”, y que a una supuesta libertad o voluntad de la gente la llaman “el libre mercado”, volvamos a algo mucho más simple y accesible. Pregúntale a cualquiera para qué trabaja: seguramente la inmensa mayoría (pues no tod@s tienen las mismas prioridades) te dirán que el dinero, es decir, la recompensa. O la pregunta clave, que es: ¿si no te dieran dinero por lo que haces, igualmente lo harías? Aquí ya es raro que haya dudas o “depende”, el NO ganaría seguro aunque habría que hacer esta encuesta a ver. Porque en muchos casos, la motivación puramente económica de un trabajo es lo más importante.
¿Qué pasaría si el trabajo no fuera solo un servicio remunerado, sino objeto de decisión de todas las personas que pueden trabajar, o más aún, de todos a los que les afecta dicho trabajo? ¿Qué pasaría si no solo se tomara en cuenta la necesidad de la recompensa para poder comer o tener una casa, sino la necesidad de hacer o no determinados trabajos? Es decir si fuera la propia gente: un pueblo, donde esto incluso se hace, o una ciudad, o lo que ya sería increíble, un país, la que decidiera dónde y cómo hay que trabajar más para conseguir que tod@s estén bien allí, o que decidan qué tipo de productos va a producir, el comercio, etc. No solo teniendo en cuenta su pura necesidad de subsistencia, sino que como trabajadores escogieran sus trabajos. Aunque el “libre mercado” parece que hace eso mismo (tú lanza tu iniciativa empresarial y si la gente apoya tu negocio es porque es bueno) todos sabemos que no es así y que habría una enorme diferencia si todo esto se decidiera colectivamente. En definitiva si la gente se reuniese y pensara ¿qué trabajo nos hace realmente falta, o en qué sería más interesante trabajar para TOD@S nosotr@s? Y esto se puede hacer a todas las escalas: desde un pueblecito hasta un país, o dentro de una empresa donde a veces sucede (cooperativas por ejemplo).
De hecho sí que es interesante saber lo que pensáis sobre este tema, por eso hago la pregunta, te animo a responder en un comentario (lo siento, poner una encuesta me parece un lío)
PREGUNTA: ¿Si no te diesen dinero por el trabajo que realizas o has hecho, la harías igualmente?
- 1) No, si hacía ese trabajo era fundamentalmente por el dinero.
- 2) Sí, es un trabajo que hago porque me parece interesante, o porque ayuda a las personas.
- 3) Depende de si tuviera suficiente dinero para vivir de otra forma o no. Si los tuviera, lo haría sin remuneración económica.
Tal vez incluso nos podríamos plantear que el trabajo no es algo sagrado ni necesario, que el trabajo no es el fin, sino el medio, y que no dignifica la vida humana por si mismo, sino por los frutos que produce y como estos se reparten. Quizás tenemos que dar ese paso adelante y dejar de exigir un puesto de trabajo a toda costa y pensar en apoderarnos de esa toma de decisiones que controla y reparte los bienes y servicios. Tal vez incluso pensar que tenemos derecho a no trabajar, como escribió y defendió Paul Lafargue en su día.
http://www.marxists.org/espanol/lafargue/1880s/1883.htm
«Trabajen, trabajen, proletarios, para aumentar la riqueza social y sus miserias individuales; trabajen, trabajen, para que, volviéndose más pobres, tengan más razones para trabajar y ser miserables. Tal es la ley inexorable de la producción capitalista.» (Extraído de la web de arriba).
O pensar que en vez de trabajar por el crecimiento económico (nuestro dios hoy en día) quizás tenemos que dejar de crecer o aun decrecer. Le dedicare un post al decrecimiento, que conocí por medio de las asambleas del 15-M donde se le daba bastante importancia como idea, aunque nunca vi que se hiciera nada por ello: cosa difícil que hace arder las neuronas, como utopía de locos, a cualquiera que no ve otro modelo que el actual.
Esta claro que no hay que menospreciar las luchas obreras, que han servido para que muchos trabajadores obtengan una recompensa que les permita vivir dignamente. Entre un trabajador bien asentado y un antiguo esclavo en las minas de Potosi, donde murieron 8 millones de trabajadores bajo el yugo de los españoles colonizadores, la diferencia es casi infinita. Pero aun hoy mucha miseria y desgracias existen y casi se ha debido crear la paternalista estructura del Estado para resolver precisamente los problemas de la explotación capitalista. Porque ante tanta revolución tal explotación era intolerable y había que frenarla subiendo la recompensa. Esa ha sido la lucha: que se reparta lo que los trabajadores producen en conjunto. Pero aun ese reparto depende de autoridades corruptas, y casi hay que agradecer que existan gobiernos socialistas que realmente no se sometan a los intereses de entidades interesadas en la ganancia (como nuestro lacayo gobierno en España, por ejemplo). La verdadera revolución: quitarles el control, no es la que esta dando la gente en las calles.
Os dejo esta canción:
Y no hablando ya de la pobreza del que no tiene muchos bienes o dinero, sino de la pobreza del que no tiene dignidad solo por ser una persona, y a la que se puede excluir sin que haya hecho absolutamente nada: la pobreza del que debe ganarse la dignidad, porque en si mismo carece de ella, y cuya participación en la comunidad no es mas que un servicio a una indiferente masa de humanos. Ya que la indiferencia y la desconfianza son propios de nuestra avanzada sociedad, y ya decía Eurípides, el trágico ateniense: *Quien puede ser afortunado y dichoso, si vive en la sospecha y el miedo?*
Un video muy bueno, lo comparto y recomiendo que lo veáis:
Me gustaMe gusta
Comparto aquí una canción, mirad la letra:
Me gustaMe gusta
Muy buenos vídeos .
Pues yo he trabajado en varias cosas y algunos trabajos no me gustaron.. no por el trabajo en si sino por las personas que había alrededor agobiándote y te hacen sentir que eres realmente un esclavo. Los trabajos si me gustaban, pero con personas así al lado, simplemente lo pasas mal.
Supongo que si, que trabajamos por dinero.. si no casi nadie querría trabajar, especialmente para no tener que soportar a los jefes..
Aunque yo prefiero mi trabajo a todos esos años que perdí yendo al instituto, que no me gustaba nada y donde me obligaban a ir.
Me gustaMe gusta
Hay que trabajar , si, para ganarnos la vida. Pero hay que tener suerte también.
Suerte para encontrar ese trabajo, que probablemente no te guste lo más mínimo, luego de eso tendrás que trabajar como un chino, pero no solo eso, tendrás que demostrar que trabajas mucho más que los demás, que eres el más apto para ese puesto y que nadie puede hacerlo mejor que tú (la famosa meritocracia ). Y si no haces esto, existe la libertad suficiente y cada vez existirá más, para poder echarte al día siguiente y sustituirte por otro más eficiente que tú, tienen miles que pueden usar ..
El papá estado estará ahí solo para cobrarte impuestos,
Esa es la mentalidad, y ese es el futuro de España y de la mayoría de países del mundo.
Me gustaMe gusta
Y además tienes que tener la suerte de encontrarte con personas, como por ejemplo el jefe, que tengan valores de generosidad, algo cada vez más difícil en nuestros tiempos.. y que poco a poco se va convirtiendo en un imposible.
Me gustaMe gusta