SOBREVIVIR SIN DINERO.

Hoy quiero romper un grueso muro mental, una barrera psicológica, la misma que nos hace tener miedo a perder el dinero, a caer en la «pobreza», a la prisión por no estar en el mismo grupo que los que pueden pagar y por tanto, salvarse de esa cárcel. Pero aunque quiero hablar de este tema porque me interesa, debo deciros que apenas sé nada sobre las distintas posibilidades para escapar del sistema mercantil capitalista. No quiero tampoco caer en el dogmatismo o en frases absolutas: pero lo cierto es que tenemos dos opciones: o salimos de esto, o participamos y buscamos nuestro hueco. Claro que habrá muchos puntos intermedios, no todos participan de la misma forma ni al mismo nivel, pero mientras tengas dependencia del dinero, del consumo de mercancías generadas no por ti mismo para ti mismo, sino por la industria y el mercado, para tu supervivencia, estarás en el sistema mercantil capitalista aunque ideológicamente estés en contra de sus consecuencias negativas.

Como es lógico, la maquinaria del miedo que ya describía Eduardo Galeano en sus obras, gira y funciona continuamente para garantizar la pervivencia de ese sistema, para hacer que ignoremos otras alternativas, para que nos cause temor la escapatoria. La misma máquina que introduce en nuestro inconsciente el ansia de trabajo, la desesperación por el dinero, la ilusión por acceder a una nueva mercancía. Yo quiero desde este humilde blog hacer estallar en mil pedazos ese miedo, con una potente carga de dinamita, y abrir la puerta a nuevos caminos, a todos los que antes estaban bloqueados. Se puede vivir sin dinero, hay muchas formas de conseguirlo. Pero ya que no tengo esa experiencia, lo importante es que entre tod@s compartamos aquí lo que sepamos: posibilidades, ideas, caminos y formas de lograrlo. Si conocéis lugares o personas que hayan vivido de esa manera, por favor cuéntanoslo.

Pero hay algunas cosas evidentes: esto solo puede lograrse donde haya recursos disponibles. Si no requieres de los servicios más básicos como luz y agua corriente, puedes vivir en muchos sitios sin necesidad de pagar en absoluto: o tal vez conseguir alojamiento a cambio de algún trabajo, sin dinero de por medio. En los pueblos esto es mucho más accesible: muchos agricultores no aprovechan toda su cosecha y de hecho, la desperdician (de eso hablábamos en este post: EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS). Hay muchas posibilidades ofreciendo hacer algún trabajo a cambio de alojamiento e incluso formas de obtener muchos alimentos sin tener que comprarlos. La okupación también es una opción razonable para pisos o lugares abandonados. Otra opción interesante es la reconstrucción y rehabilitación de pueblos abandonados. Esto hace que la gente se vaya de las grandes urbes al campo y recupere un estilo de vida autosuficiente. Os pido por favor que participeís y hablemos de todos estos temas, creo que es muy importante intercambiar información. Un saludo!

pueblo

20 comentarios sobre “SOBREVIVIR SIN DINERO.

  1. Las acciones individuales nunca podrán romper con el capitalismo porque no movilizan a la gran masa de los trabajadores y por tanto, no enfrentan a la clase oprimida con sus opresores. Estas acciones podrán en el mejor de los casos minar en cierto grado al orden establecido pero este, por su superioridad, acabará liquidando a todos los que pretendan derribar su autoridad. Por eso, como la historia ha demostrado, sólo una fuerte organización de la clase oprimida (es nuestro caso, la clase trabajadora) enfrentada directamente a la clase dominante (burguesía) y con pretensiones de arrebatarle el poder podrá acabar con el sistema capitalista.

    Por otro lado, la espontaneidad «pura» de las masas no existe, las masas no se levantan de la noche a la mañana, no salen de su estado de insomnio por las buenas… siempre hay elementos dentro de ellas que las agitan, que las despiertan. Y aún a pesar de esto, las masas por sí solas no pueden acabar con el sistema. Al final siempre acaban chocando, sea por la debilidad de las consignas espontáneas o por la limitación de organización, de táctica… como vimos con el 15M. Es por esto que la existencia de una organización revolucionaria se hace imprescindible si se pretende acabar con la dictadura del capital.

    Me gusta

    1. Comparto tus deseos de combatir al sistema capitalista y cambiarlo por una economía de recursos no monetaria al servicio de tod@s en el mundo sin distinciones, pero no lo veo incompatible (de hecho, lo veo íntimamente unido) a salirse primero del sistema mercantil. Totalmente cierto que salir de él no es lo mismo que combatirlo, y que apenas le vas a restar poder con eso. Pero hazlo como una muestra aunque sea simbólica de desacuerdo con dicho sistema. Un ejemplo de que es posible algo distinto, aunque no una forma directa de generarlo. Un apoyo y una ayuda a la lucha. Una base para que otr@s tomen consciencia. Un salir de las grandes urbes artificiales donde los esclavos se pisotean por buscar un puesto en la cadena de producción que después los arruina, como explicamos en el anterior post a éste. No he perdido aún las esperanzas en el comunismo.

      Un saludo camarada 😉

      Me gusta

  2. No es tan complicado Jordi, de hecho hay mucha gente que lo consigue de diferentes maneras. Es más si la economía es tan desigual en el planeta, es porque se basa en el dinero y no en los recursos.

    Mira te dejo un enlace que habla de una mujer que vivió 17 años sin utilizar el dinero:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/economia/1362667015.html

    Hay trueque, cooperativas, bancos de tiempo, y siempre está ahí la autosuficiencia y la solidaridad. Cosas que el dinero no tiene en cuenta por supuesto. Un saludo!

    Me gusta

    1. Es imposible cuando en tu vida todo lo has comprado porque otros lo han fabricado para ti. Si en cambio, te dedicas a aprender y quizás recuperar esas ya antiguas costumbres de la gente, que aún se mantienen en los pueblos pero cada vez menos, de autosuficiencia, de economía de recursos y de solidaridad entre las personas, que como sabrás se da mucho más en los pueblos en general (una cosa es ser hospitalario y amable, y otra ser realmente solidario) no puede ser tan imposible en un futuro. A lo mejor tengo una idea equivocada de los pueblos, pero no se puede negar que han cambiado muchísimo en los ultimos cien años (tres generaciones).

      Me gusta

  3. A lo mejor podéis aportar algo: creo que unir conocimientos de muchas personas es fundamental para facilitar las cosas, en todo.

    Veo que hay tres formas de conseguir lo necesario para vivir sin dinero:
    1) Las encuentras ya sea en el monte (plantas, frutos, setas o incluso caza, con la debida licencia) o aprovechando la cosecha sobrante de algún agricultor, llegando a un acuerdo con él.
    2) Las produces tú mism@ (cultivar, construir, habilitar, criar animales…)
    3) Trabajas a cambio de algún recurso. Esto es mucho más fácil si se hace colectivamente, junto con otros que deseen vivir del mismo modo.

    Podemos reunir información y experiencia acerca de estas tres formas lo que está claro es que sin información, sin conocer nada a nivel práctico, es imposible lograrlo. Un saludo!

    Me gusta

  4. En el punto primero puede llegar a estar de acuerdo, aunque algo de dinero te hará falta. Pero el segundo punto es imposible sin dinero, y te explico: para cultivar un terreno, bancal, huerta…. te hará falta un tractor con el que labrarlo, el tractor o lo compras o tendrás que pagar cada día su alquiler y el jornal de la persona que te haga la faena. Después tendrás que conseguir el plantel de lo que quieras sembrar, y a la hora de cosecharlo(maíz, cebada…) necesitaras también una cosechadora, que como el tractor vale muchísimo tanto su alquiler como su compra. Después para el tema de la crianza de animales también necesitaras dinero para piensos, sulfatos contra bichos….
    Y por último, el punto tres también tienes algo de razón, pero te hará falta también algo de dinero.

    Me gusta

  5. David no soy yo el más entendido en agricultura, pero, ¿me estás diciendo que para cultivar unas cuantas hortalizas hace falta un tractor, un empleado, una cosechadora? Creo que estás comparando con los campos dedicados a la cosecha y venta de grandes cantidades de producto, especializados en uno o solo unos pocos vegetales distintos, yo no te hablo de cultivar para vender nada. Y en cuanto al terreno, es solo cuestión de información encontrar algo a un precio barato o aún igual a cero es decir gratis. Todo esto es más cierto cuando has hecho un estudio del suelo conoces sus propiedades y qué variedad funciona para cada tipo de suelo. Como hay maneras de acceder a variedades de semillas que están aclimatadas a determinados suelos, climas etc, y que te dan cosecha al resembrarlas, no tendrás tantos problemas de plagas, bajo crecimiento entre otros. O así creo yo quizás ingenuamente.

    El punto 3 es lo mismo que trabajar por dinero y como ves no lo descarto. La diferencia es que no necesitas un empleador o contratista al uso, y que no hay tanto papeleo por medio.

    Me gusta

  6. Víctor , ahora nosotros dos tenemos nuestro proyecto personal para probar esto y tenemos que intentarlo juntos , a ver que pasa, nos salga bien o mal, va a ser una experiencia muy interesante en nuestra vida, y por eso merece la pena intentarlo .

    Me hace tanta ilusión que podamos lograr algo como lo que hablamos..

    Me gusta

    1. Como vivimos supuestamente en un estado de derecho, tenemos derechos y obligaciones .

      Tenemos derecho a una vivienda digna , ¿pero has visto que el gobierno regale estas viviendas a alguien ? No, la vivienda es carísima.. por lo tanto no es un derecho , sino un lujo o privilegio por el que hay que pagar.

      Pero las obligaciones si, que no se te olvide pagar impuestos y dar cuenta de todo lo que haces , a no ser que seas millonario, claro.

      Me gusta

  7. Cada vez soy más pesimista sobre la posibilidad de llevar una vida digna sin los suficientes recursos materiales, o el dinero, que es lo que sirve para comprarlos.

    Estuve leyendo sobre místicos y ese tipo de personas ,y antes pensaba que quizás estaban locos, pero muchos son simplemente un fraude, y no viven solo de la conexión espiritual.

    También creo que no todas las personas se centran en el dinero , en los recursos materiales por las mismas razones, creo que los que se envidian de las riquezas de los demás, o necesitan tener objetos que están de moda son los que desean mucho pertenecer a un grupo social , y de ese modo se aseguran su estatus dentro de ese grupo.

    Hay otras personas que sin embargo lo que quieren es no tener que pertenecer a ningún grupo, están hartos de eso, y ven lo material como esa seguridad para afrontar el reto de no tener que vivir dentro de un grupo.

    No sé que piensas, pero yo creo que esto suele ser así.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s