
Hola, siento el parón que hay en este blog pero me he propuesto escribir sobre un montón de temas sobre los que no sé demasiado y tengo que estudiar mucho. Para hacer este he tenido que darle un repaso ligero a la bioquímica, y espero que os interesen algunas conclusiones que he podido sacar sobre los azúcares y las grasas en la dieta y su relación con la salud. Todo lo que voy a decir os voy a decir por qué, pienso que está fundado con datos aunque como todo, es discutible: ojalá este blog fuera un lugar de debate encarnizado y salvaje!
El primer mito es el que dice que «ENGORDAR SE DEBE A COMER DEMASIADAS GRASAS»: esto se merece un análisis mirando nuestra química. Hay personas que dicen: «en realidad, todo lo que se come engorda», este es un mito que podemos tratar en paralelo ya que es evidentemente falso, y con esto, podemos combatir el mito de que «sólo se adelgaza comiendo menos». No sé si usted es de los que piensan así pero creo que está bastante extendido, veamos pues cuánto de verdad hay en todo ello.
El almacenamiento de grasa en el cuerpo, como reserva de energía, se produce en forma de TRIGLICÉRIDOS y así es cómo se toman en los alimentos. En el intestino, los triglicéridos son rotos y se liberan ÁCIDOS GRASOS (cada triglicérido tiene 3 AG) y los AG son absorbidos y pasan al torrente sanguíneo. Los de cadena corta se unen tal cual a una proteína de la sangre llamada albúmina, pero los de cadena más larga (con más átomos de carbono) deben ser reinstaurados en triglicéridos y llevados por LIPOPROTEÍNAS. De estas dos formas, se transportan a los tejidos, según sean más o menos necesitados. Las grasas son moléculas muy necesarias para nuestro cuerpo, y os daré un dato: ¡todas nuestras células tienen membranas hechas de grasas! Además, el colesterol tiene que formar parte de todas esas membranas, en mayor o menor cantidad. Se necesitan grasas para mantener un sistema nervioso en condiciones. Además, está la función como reserva de energía. Algunos órganos como el corazón, los riñones y otros, se rodean de una capa de TEJIDO ADIPOSO que les permite amortiguar los golpes. El tejido adiposo que se dispone bajo la piel nos permite resistir el frío. Además, es necesario tener cierta cantidad de tejido adiposo en el cuerpo. La obesidad se produce cuando ese tejido adiposo se multiplica en exceso y crece. Sin embargo, decir que ese acúmulo se debe a comer un exceso de grasas no tiene el más mínimo sentido, y voy a explicar por qué.
En los años 70, la población estadounidense ingería alrededor de un 40% de grasa, mientras que a día de hoy, tal porcentaje ha ido bajando. Sin embargo, es evidente que la obesidad es algo que ha ido aumentando en este país, así como la muerte por enfermedad coronaria (infartos, accidente cerebrovascular, etc.) llegando a ser la causa número 1 de muerte. Y es que hay una fuente de acúmulo de grasa que no hemos tenido en cuenta: los azúcares. La ingesta de glucosa incrementa la secreción de insulina. La insulina, tiene por diana el músculo (para aportarle la necesaria glucosa durante el ejercicio) el hígado (que la almacena en forma de glucógeno) y el TEJIDO ADIPOSO donde activa un proceso llamado LIPOGÉNESIS (es decir, la formación de ácidos grasos, que luego serán acumulados como triglicéridos). Lo hace porque incrementa la cantidad del llamado «Acetil-CoA» que deriva de la degradación de los azúcares, y que es precursor directo de la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis). Luego, sin duda una parte del ázucar que consumimos, va a ser acumulado como grasas, especialmente si se sobrepasan las demandas de glucosa del cuerpo. Realmente, los azúcares están detrás del aumento de peso, y no las grasas, como recientes estudios están demostrando, como éste: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19828709
Estamos llegando claramente a otro mito: LOS BENEFICIOS DE ALIMENTOS BAJOS EN GRASA. Hoy en día hay una moda y una enorme propaganda en favor de disminuir el consumo de grasa. Además, muchos procesos industriales disminuyen aunque ese no sea el objetivo, la cantidad de grasas en los alimentos. Durante el siglo XIX, la grasa venía principalmente, en la población europea, de tres fuentes: sebo, manteca de cerdo y grasa butírica. Hoy en cambio, los «hidratos de carbono» son superabundantes en nuestros alimentos. Se está produciendo una descompensación entre grasas e hidratos de carbono, y encima nos incitan a tomar alimentos sin grasa. No es algo muy digno de alabar por parte de la industria alimentaria.
LECHE DESNATADA: Uno de los alimentos que más se promocionan como saludables por aquello de ser bajos en grasa, es la leche y sus derivados. La llamada grasa butírica, es la parte grasa o lipídica de la leche animal. Como ya hemos visto, usted no mejora su salud ni adelgaza al consumir alimentos bajos en grasa. Si usted bebe leche entera, está tomando una mezcla de ácidos grasos saturados (mirístico y palmítico) insaturados (oleico) y poliinsaturados (omega-9 entre otros) que son eliminados en leche desnatada y semidesnatada, y que ejercen beneficios en un cuerpo sano. Otros lácteos también de venden como benéficos y bajos en grasa. Desde este blog, le animamos a investigar, y sostenemos que el consumo de grasas de todo tipo es saludable, y que lo problemático es el déficit de grasas. El tratamiento térmico (pasteurización, UHT…) también altera las propiedades nutricionales de la leche, ésta será más nutritiva al estar menos procesada, y la leche fresca es la extraída del animal y consumida.
LOS ÁCIDOS GRASOS SATURADOS SON PERJUDICIALES: Hoy en día es muy fácil toparse con la siguiente información: «se ha observado que los AG poliinsaturados disminuyen los niveles de colesterol, mientras que los AG saturados lo aumentan. Se recomienda sustituir los AG saturados y grasas trans por AG poliinsaturados (AGPI) para prevenir enfermedades cardiovasculares». Curiosamente, también se encuentra mucha información sobre la relación entre las grasas y el cáncer. Insisto, todo esto me parece ladino y engañoso, tanto más cuanto que el consumo de grasas es inferior al que solía ser, y el cáncer es más abundante hoy que en aquellos tiempos en que se consumía abundante grasa animal. Aquí os dejo por ejemplo un enlace de la FAO, donde basta mirar la conclusión para darse cuenta de las incoherencias en que ellos mismos se enredan: http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s0f.htm
Se mantiene por todas partes que los ácidos grasos inducen arteriosclerosis y cáncer, y que los insaturados en general, son beneficiosos para la salud. A este respecto también se habla de otro mito: «EL COLESTEROL BUENO ES EL HDL Y EL MALO ES EL LDL» ¿Por qué semejante dualidad del bien y el mal al hablar de algo científicamente? No hay duda de que es una expresión popular, pero difundida también por la comunidad médica.
En realidad, no son buenas ni malas, las dos son lipoproteínas normales del cuerpo, que se ocupan de intercambiar lípidos entre las células y el exterior, y tienen dos funciones distintas, las dos muy necesarias. Las proteínas LDL son en su origen producidas por el hígado (en forma de las llamadas VLDL) con el fin de transportar los lípidos ENDÓGENOS es decir, no los que tomamos por la dieta (de esto se encargan otras lipoproteínas llamadas quilomicrones) sino de mover y circular las grasas del cuerpo cuando esto es necesario (y se hace continuamente). Las HDL tienen en cambio la función contraria: sacar de las células aquellos lípidos que no necesitan y llevarlos al hígado. En el hígado, el colesterol sobrante es eliminado a través de la bilis, y se liberan y degradan otro tipo de grasas (triglicéridos, fosfolípidos, etc). Las dos son necesarias, y en un cuerpo normal no inducen problemas cardíacos ni de otro tipo. Las LDL alimentan a las células con las grasas que necesitan, y son captadas por las células por medio del receptor de LDL. Cuando las proteínas VLDL ya han aportado lípidos a las células, se convierten en LDL y estos son ricos en colesterol. Como ya hemos visto, el hígado se ocupa de capturar las LDL sobrantes y eliminar el colesterol. Si tienes buena salud, eliminarás correctamente el colesterol, y el hecho de ingerir más o menos grasas no será motivo alguno de riesgo de sufrir ataques cardíacos ni de endurecer tus arterias.
Realmente, no se conocen las causas que provocan la arteriosclerosis, pero el origen no está en la cantidad de lipoproteínas circulantes, sino en una rotura de una arteria incapaz de repararse. El cambio en la proporción de lipoproteínas será, en todo caso, una consecuencia, por eso se detecta en los análisis. Si alguien me explica por qué las LDL son realmente malas, se lo agradeceré mucho.
Cuando el cuerpo produce por si mismo ácidos grasos, da como resultado en primer lugar un ácido graso saturado: el ácido palmítico (a veces lo veréis escrito como palmitato, es la misma sustancia).
MANTEQUILLA Y MARGARINA: Otra de los productos que son realmente buenos para nuestra salud según la industria de alimentos, son los aceites vegetales: sin embargo, las grasas animales son lo peor y hay que reducirlas. Hay una diferencia entre ambas. Los aceites animales son sólidos a temperatura ambiente (de ahí la nata de la leche o la manteca, etc) porque tienen gran cantidad de AG saturados (palmítico, esteárico o mirístico) y los vegetales tienen mayor proporción de AG insaturados, por lo que a temperatura ambiente son líquidos (ejemplo el aceite de oliva, girasol, o cualquier otro). La margarina está compuesta de aceites vegetales, sin embargo, la vemos sólida. Esto es porque se la ha sometido a «hidrogenación» donde las insaturaciones son rotas, esto aumenta la solidez. Pero las grasas hidrogenadas (o grasas «trans») no son naturales, ni equivalentes a las naturales ya que éstas tienen conformación «cis». Mientras que las grasas trans sí se han demostrado perjudiciales para la salud, las saturadas no lo han hecho. Sin embargo, a usted le pueden recomendar margarina frente a la mantequilla, y esto es un nuevo error. La margarina no tiene propiedades benéficas, sino todo lo contrario.
Creo que hasta aquí, ya que se ha hecho muy largo, sería bueno dedicar esto a debatir sobre las grasas ya que hay mucho más que hablar, y haré una segunda parte acerca de los azúcares. Un saludo!
Estoy de acuerdo en la linea general del post; sin embargo (y lo digo como crítica constructiva) no se tiene en cuenta el hecho de que a) 1gr de H.C = 4kcl y 1gr grasa= 9 kcal. Con esto quiero decir que los alimentos con mayor porcentaje de grasa (el ejemplo que mencionas de leche desnatada), son mas enegéticos, energía que si no se consume se almacena sin necesidad de transformación del nutriente. Es evidente que una dieta rica en grasas no es beneficiosa ni tampoco su ausencia. La clave con los hidratos es sencilla, hay que consumirlos energéticamente.
B)No es que sean alimentos más saludables, pero en dietas de perdidas de peso por ejemplo, son beneficiosas, porque suelen contener un valor calórico menor (entera vs desnatada) y de ahí que se haya extendido su uso. La mayoría de personas no tienen carencias de grasas por norma general.
No creas que el consumo de grasas es bajo en la actualidad eh… Yo no lo creo (y estoy en el campo de la nutrición)
Me gustaMe gusta
La razón por la que al médico no le importa que tengas el HDL alto; HDL = lipoproteína de alta (high) densidad, gracias a la cual puede arrastrar alcolesterol y evite que se depositen placas de sustancias de menor densidad (aumentamos su producción a través de ejercicio por ejemplo; ergo, el ejercicio ayuda a disminuir el colesterol). Por el contrario las LDL son low density lipoproteín y VLDL verylow density, no creo que sea necesario extenderme en porque son peores en contraposición al HDL… Espero haberte ayudado.
Me gustaMe gusta
Hola 1vin, aquí en los comentarios no puedo estar tan tajante como en la entrada, porque no entiendo tanto del tema, pero bueno por lo que he podido leer, tienes razón en que consumimos una cantidad de grasas normal, según esta página http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/alimentos-grasos/2012/11/22/214220.php en España en torno al 42%, cercano al que se comía antes, pero el tema a tener en cuenta es qué tipo de grasas comemos.
El tema de las grasas es complejo, realmente la mayoría no tenemos mucha idea de cuánto necesitamos realmente de cada tipo de grasas, y esto es más importante que la cantidad. Para empezar las grasas pueden tener dos orígenes: o las comes, o las produce tu cuerpo mediante LIPOGÉNESIS. Hay algunos ácidos grasos que no podemos producir (se los llama ácidos grasos esenciales) y ahí entran los omega-3, omega-6 y algunos otros, pero todo aquello de lo que te alimentes, tu cuerpo lo aprovechará. Pienso que necesitamos tanto ácidos grasos saturados como insaturados, y alguna cantidad de poliinsaturados (los omega-3 y omega-6). Amigo, entra en el debate saber cuánto de cada tipo. Lo que está claro, es que hemos cambiado mucho en cuanto a la fuente de donde obtenemos la grasa. En vez de cocinar con manteca de cerdo como antes era habitual, ahora se cocina con aceites vegetales. En vez de tomar leche fresca, ahora la consumimos tratada, y es muy importante que en producción industrial las vacas u otros animales de donde viene esa leche, no se alimentan de pastos, sino de pienso prefabricado. La gente ignora la importancia de esto. Está claro que no podemos llevar una dieta pobre en ninguno de los tipos de grasa y probablemente much@s lo estamos haciendo.
Posiblemente, no es muy adecuada la verdadera campaña de terror que se ha creado hacia las grasas saturadas y el colesterol. Ambos alimentos son indispensables y no hay que reducirlos: el colesterol que sobra en el cuerpo no se acumula de por si en las arterias, es eliminado por el hígado como bilis, o metabolizado, y hay una regulación a nivel genético para que haya la cantidad adecuada: culpar al colesterol de enfermedades del corazón no tiene sentido. Hay cada vez más investigaciones que están desmintiendo también que los ácidos grasos saturados 1) aumenten el colesterol 2) sean perjudiciales.
Sobre las calorías, no son un valor absoluto ya que solo hacen referencia a las moléculas que se usan para obtener energía: pero hay muchas grasas que se utilizan para otras cosas.
Me gustaMe gusta
A ver, en esto creo que me podéis ayudar. Comencemos una lista con los alimentos que tienen ácidos grasos saturados, insaturados, omega-3 y omega-6 (no todos, sino los principales) para dar una idea de dónde obtenerlos:
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS:- Mantequilla.
- Crema de leche (nata).
- Quesos (más si es curado).
- Sebo.
- Manteca de cerdo.
- Algunas carnes
- Vísceras (corazón, hígado, riñones, sesos, etc.)
- Aceite de coco
- Aceite de palma
- Crema de cacao [y por ende, el chocolate]
Acerca de la grasa en la carne es muy recomendable este texto que he encontrado:
ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS- Aceite de oliva o aceitunas
- Aceite y semillas de girasol (pipas)
- Muchos frutos secos como avellanas y almendras, nueces de Macadamia, pistachos, anacardos, etc.
- Aguacate
- Salvado de arroz (no el arroz blanco)
- Leche y varios tipos de queso
- Manteca de cacahuete
- Maíz y soja
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-3- Peces como el salmón y la sardina
- Aceite de hígado de bacalao
- Semillas de chía (alimento con la más alta concentración conocido, de forma natural)
- Semillas de lino y de calabaza
- Carne de animales alimentados con pasto, NO con grano
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-6- Aceite de semillas de cártamo y de algodón
- Aceite de girasol
- Nueces
Lo que puedo recomendar desde este blog, y por delante vaya que no soy ningún médico o nutricionista, es que si usted no está tomando nada o muy poco de alguno de esos grupos, debería elegir (pues tiene dónde) alguno de los alimentos que le faltan. Solo con un punto de alerta con el omega-6. Parece que es preferible tomar alimentos que tengan mucho más omega-3 que omega-6, por lo que no se debiera quizás abusar de alimentos con mucho omega-6. Un saludo, espero que comentéis más!
Me gustaMe gusta
Esta idea de que hay que comer sin grasa está relacionada con la industria de alimentos bajos en o sin grasa?
Me gustaMe gusta
No dicen que haya que comer sin grasa, sino que hay que reducirla al máximo ya sea para adelgazar o para prevenir enfermedades del corazón. Para verlo visita cualquier supermercado y verás por todas partes lácteos sin grasa, carnes sin grasa, leche desnatada (sin grasa), margarinas, etc etc. Lo que intento desmontar en este artículo es que no hay que tener ningún miedo de las grasas, sino que éstas son muy saludables y necesarias para el cuerpo: lo malo sería no tomarlas suficiente, de cada tipo (arriba puedes ver los alimentos que tienen cada tipo de grasa y todos son saludables). Un saludo!
Me gustaMe gusta
Conoceis a alguien que tenga el colesterol bajo? Muy pocas, salvo patologías escepcionales, u otras nutricionales como la anorexia o la bulimia. Sin embargo si hablamos de la población en general? Conoceis a alguien que tenga el col alto? Nadie puede negar que en nuestro cuerpo (y por tanto en nuestra dieta) es necesaria cierta proporción lipidica.
No hay mas que ver las recomendaciones de colesterol a lo largo del tiempo; hace años era 240 (probablemente hace más tiempo sería 280) y la epidemiología demostró que la primera causa de muerte eran accidentes cardiovasculares y uno de sus factores es el colesterol. Que hicieron? Bajar las cifras de recomendación a 200 mg/dl, que son las actuales, para bajar esa incidencia,
Por defecto el tiempo pasa para todos y los mecanismos de atrofian y las rutas se invierten o sobresaturan. El colesterol es necesario y la oferta alimentaria que disponemos favorece que, en todo caso, haya un exceso a la larga, pues como se ha dicho también lo generamos de por sí en el higado ( y si se tiene herencia genetica todavía mas por eso la gente toma estatinas…) de ahí que la industría se haya amoldado a sacar productos de este tipo, que no quiere decir que sean mas SANOS de por sí, de hecho suelen ser menos NUTRITIVOS.
Me gustaMe gusta
Los ag saturados tienen que equivaler al 5-6%, del 30% que tienen que aportar las grasas , y del 100% de la energía obtenida a través de la dieta (hecha cuentas). De ahí que productos como los que mencionas (salmon pescado azul) se recomienden a 2 veces por semanas en contraposición al pescado blanco, recomendado 4 5 días a la semana. Y lo mismo con las carnes, «rojas y blancas». Con los mensajes a la poblaciön tratan de resumir el mensaje, en vez de pedirles que sepan q los acidos grasos sat del cerdo son mayores que el de la ternera…y yo lo entiendo.
Me gustaMe gusta
Hola, no sabía apenas nada sobre las estatinas: estos son fármacos que se utilizan para disminuir los niveles de colesterol en el cuerpo, al bloquear una enzima llamada HMG-CoA reductasa. Me vas a permitir que estudie un poco acerca de ellos para forjarme una idea sobre cómo funcionan. Así de primeras me parecen curiosos los nombres de los diversos estudios, que parecieran nombres de misiones en el espacio exterior (podéis ver aquí la lista):
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatina#Ensayos_cl.C3.ADnicos_con_estatinas
Respecto al porcentaje de grasa recomendado por la FDA, OMS etc, concuerdo en que es el 30%, sin embargo los motivos carecen de sentido. No explican por qué por ejemplo durante el siglo XIX el porcentaje era del 40% o por qué los esquimales consumen prácticamente un 100% grasas (junto con proteínas de la carne), y sin embargo gozan de mejor salud que nosotros actualmente. Las enfermedades del corazón han aumentado a medida que iba bajando el número de grasas.
Aquí dejo esta entrada sobre la dieta de los Inuit o esquimales:
http://www.directoalpaladar.com/salud/dietas-ancestrales-la-paradoja-esquimal-mucha-grasa-y-poca-verdura
Me gustaMe gusta
Ya te digo desde ya que evidentemente, no soy esquimal, pero según mis conocimientos y manera de ver las cosas:
Tu frustración con el caso de los esquimales es normal y lógica, con respecto se me ocurre: que no es comparable la dieta que siguen en temperaturas bastante extremas los esquimales, que no consumían productos de supermercado sino pocas piezas de caza, de las que empleaban sus reservas de grasa. Como ya he dicho la grasa en el nutriente más energético (9 kcal vs 7 kcal del alcohol x ej) y por lo tanto para desempeñar sus tareas y además soportar el frío, necesitan productos de alto valor calórico y no verduras que aportan menos kcal y su cultivo no es nada productivo en esos lares. Creo que lo que te digo es lógico, sin embargo cual es la esperanza de vida de un esquimal medio de la época que hacemos referencia( o la actual con esperanza de vida algo mayor) y cual es la nuestra? Cual es su clima y oferta alimentaria y cual es la nuestra; son grandes diferencias y aunque es curioso el caso que mencionas, no creo que haya que extrapolar ese tipo de conclusiones. Te felicito por tu actitud y querer aprender (al igual que yo que tengo mis rutas de aprendizaje). Un saludo Víctor.
Me gustaMe gusta
Extraído del link; «Por ejemplo, el consumo de grasa de pescado saludable, de pescado rico en omega-3 o de patés de hígado de pescado, que por cierto, están buenísimos.(atención aquí ->) No es una dieta para todos los días, pero sí para aprender algunos detalles interesantes de ella.» lo que te decía, unos dos días por semana.
Me gustaMe gusta
Más bien yo doy las gracias a todos los que participan en el blog, porque sin comentarios esto no sirve para nada.
Lo que sí está claro es que los esquimales no se mueren de enfermedades del corazón y además tienen uno de los índices de grasa corporal más bajos del planeta, pese a que solo se alimentan de grasas y algo de proteínas. Por muy diferente que sea su entorno, no lo es tanto como para no extrapolar lo que nos aplicamos a nosotros. Si para nosotros una dieta alta en grasas es tóxica, también tendría que serlo para ellos, y aún más cuanto que las grasas que consumen son en su mayoría saturadas. Esto invalida que estos nutrientes en exceso sean tóxicos. Además, nuestras enfermedades coinciden con una dieta baja en grasas (o más baja que antes) o en todo caso, mucho más alta en hidratos de carbono, del que quiero hacer una entrada después de esta.
En el tema de la edad de los esquimales, se ha estudiado y está unos 15 años por debajo de la media de los canadienses. Si esta edad es de 82, podemos darle a los esquimales una edad mediana cercana a los 70. También se sabe que personas que llevan dietas vegetarianas tienen una salud excelente, y si lo piensas, nosotros somos animales que al igual que otros grandes simios, nos hemos alimentado de vegetales casi exclusivamente: el comer carne fue consecuencia de la invención del fuego, el arco, la lanza y el arpón. Pero aquí sí debemos tener en cuenta lo que hemos cambiado: los pueblos humanos se han desplazado al norte y al sur lejos de los trópicos (siendo el extremo los inuits) y esto sin duda ha implicado que no podíamos acceder a los alimentos tal cual como cuando vivíamos en plena selva. Sin duda desconocemos mucho sobre los alimentos, creo que hoy ni siquiera conocemos el 0,00001% de los alimentos que nuestra especie ha conocido y comido.
http://en.wikipedia.org/wiki/Inuit#Diet
Me gustaMe gusta
Ese exceso que toman de grasa se suple con el frío que tienen que soportar, el mantener ese calor corporal; porque tienen la cara gordita? Quizás la grasa se les acumule en los mofletes para aguantar mejor el viento y él frío? Con respecto al resto del cuerpo mas fácil de tapar?
Me gustaMe gusta
Lo de los mofletes es genético no se debe al exceso de grasas… y es una adaptación al frío ya que la cabeza suele estar a descubierto. Decir que no engordan porque acumulan grasa en la cara no tiene sentido! El índice de grasa corporal se ha calculado, es de los más bajos del planeta, lo que indica que su cuerpo no acumula grasas innecesarias. A pesar de comer tanta grasa, son los que mejor la distribuyen y gestionan a nivel metabólico. Curioso, y totalmente opuesto a lo que dicen los médicos y la industria.
Me gustaMe gusta
Nono, no digo que no engorden porque tienen la cara gordita! Jajaja . Me refiero a que eso es una adaptación al frío ( el resto del cuerpo no suele tener grandes diferencias de acúmulos de grasa) que a su vez ese carácter, tiene una traducción en sus genes como se habrá podido demostrar me imagino, tampoco lo he mirado. Por lo que si lees mi comentario, quiero decir que tienen acúmulos de grasa en la cara, por el frio/viento que nosotros no hemos tenido que soportar a lo largo del tiempo. No creo que eso sea debido a su alimentación, ni su bajo peso, ni su escasa esperanza de vida; sino a las condiciones en las que vivían; por lo que extrapolar que su dieta rica en ácidos grasos saturados es beneficiosa, para nosotros; me parece un error y es lo que intento transmitir.
Por otra parte, como dices los comentarios completan a veces las noticias en internet y se puede sacar mucho de ellos. Te invito a que te pases por mi sitio, aunque no le puedo dedicar mucho tiempo, y es jovencito, para tener debates en ambas plataformas. Un saludo y ánimo con el blog
http://www.elreflejoenlaventana.wordpress.com
Me gustaMe gusta
No digo que tengan mofletes por una dieta alta en ac giras.sat.*
Me gustaMe gusta
Lo de los mofletes es un rasgo típico entre muchos indígenas de América, y no depende solo de la acumulación de grasa sino también de la forma del hueso del pómulo. Así que por muy delgado que estés , si tienes este tipo de cara, vas a seguir teniendo el pómulo ancho, acumules más o menos grasa.
Yo también los tengo y soy española..
¿Realmente piensas que es esto una adaptación al frío ? Pues yo pienso que no, dado que aparece también en sitios soleados y de calor.. pero claro, a saber cuándo y donde surgieron los rasgos físicos de los humanos , porque la historia de la humanidad es una historia de mezcla y migraciones continuas..
Así que también es posible que los humanos se adaptasen alguna vez a climas , formas de vida.. y que eso se perdiese luego en la mezcla..
Me gustaMe gusta
Hola, mira yo lo que pienso es que los esquimales toman tal cantidad de grasa porque es el alimento del que disponen: si fuera realmente tóxico o peligroso, no habrían sobrevivido. Así de claro. Sí, los rasgos faciales son genéticos y se deben claramente a herencia lamarckiana (es el contacto con el frío en la cara, por ejemplo, el que promueve esa adaptación).
Aquí tienes un estudio que muestra cómo la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico son inferiores en los esquimales que en otras poblaciones. No se puede explicar porque su metabolismo sea diferente, lo único que lo explica es su dieta. Tú mencionabas el entorno: si fuese así, otras poblaciones árticas también tendrían niveles bajos de enfermedades de este tipo! Yo no digo que debamos comer como los esquimales, pero lo que ellos prueban sin ningún tipo de dudas, de forma aplastante, es que los ácidos grasos saturados o las grasas en general NO están detrás ni de la obesidad, ni de ataques cardíacos, ni de la diabetes.
http://care.diabetesjournals.org/content/27/6/1517.2.full
Me gustaMe gusta
Es que creo que aquí nadie a dicho «tóxico o peligroso, como tal; ya que en cierto modo necesitamos esos elementos; pero dado el desarrollo y entorno social en el que nos encontramos,además de las costumbres alimentarias (variables de una zona a otra) conllevan a ciertos hábitos, que en nuestras circunstancias, una sociedad bastante sedentaria con todo muy a mano, se traducen en patologías que los esquimales no desarrollarían por diversos factores que ya he intentado mencionar (como el gasto energético para trasladarse en esas condiciones, cazar, y mantener latemperatura corporal así como las necesidades básicas del organismo y comparar tu mundo actual en el que vives he introducir ciertos hábitos tiene una repercusión como se observa en tantos y tantos estudios, así como autopsias y es lo que hay). Es más para que te hagas a la idea, a día de hoy en animales DOMESTICOS alimentados por sus amos se han encontrado patologías vasculares tipo aterosclerosis que son IMPROPIAS en un perro; Porque? Porque los dueños los alimentan con la misma mala alimentación que emplean para sí mismos, ricas en grasas, fritos, etc…
y si no lo crees así, claramente discernimos en este aspecto (no pasaría nada).
Creo que tampoco nadie a dicho; que la dieta rica en grasas y acidos g saturados sea el motivo o causa de diabetes, obesidad, ni ataques cardiacos, pues sería muy simplista y desacertado, o al menos yo lo veo así. Pero sin duda, creo que una dieta rica en grasas, grasas trans, ag saturados, fritos y aceites reutilizados, tienenuna mayor PREDISPOSICIÓN a ser obesos, si no gastan el correspondiente gasto calórico, a padecer accidentes cerebro-vasculares, te puedes hartar a buscar estudios, y la obesidad y el sedentarismo son factores predisponentes para desarrollar una diabetes; está relacionado, y no es una relación causa-efecto. Sigo pensando que fomentar que hay que consumir mantequillas y ac grasos sat en general puede no ser beneficioso en esta sociedad actual. Y recuerdo que creo necesario su consumo recomendado por el momento(y no más en lo que a saturados se refiere).
Me gustaMe gusta
. Although genetic factors might have played a role, lower plasma triglycerides and higher plasma HDL cholesterol are both related to lifestyle factors, mainly activity level and diet. In this regard, it may be important that the consumption of marine-based fats by the Inuit study participants in 1989–1991 was high (2). Therefore, Inuit had a lower prevalence of the metabolic syndrome compared with Caucasians, which is consistent with the previous impression of lower cardiovascular disease and diabetes prevalence. Because lifestyle is changing dramatically in this “population in transition” es tu link…
Me gustaMe gusta
Ten en cuenta que las etiquetas de alimentos podrá indicar que un producto contenga cero grasas trans, pero en realidad pueden contener al menos 5 gramos por porción. Estos se pueden sumar si consumes una variedad de alimentos. Recuerda que el aceite parcialmente hidrogenado aparece en la etiqueta de nutrición, estos alimentos contienen algunas grasas trans que no son beneficiosas para tí.
Me gustaMe gusta
Esta demostrado que somos mas sanos y nuestros cuerpos tienen mejor capacidad auto-inmune mientras mas cerca estamos de una alimentación basada en alimentos naturales libres de pesticidas, como frutas y vegetales crudos. Nuestros cuerpos, como organismos vivos, funcionan optimamente si consumimos alimentos vivos y frescos, que aportan vitaminas y minerales; las grasas aportan calorías, debemos asegurarnos de consumir grasas no hidrogenadas, como la que aportan las nueves, almendras, avellanas; tambien el aceite de oliva y el aceite de coco son sanas alternativas que contribuyen a bajar la acidez de nuestro cuerpo y fortalecer el sistema inmunitario. Los hidratos de carbono que aportan energía se encuentran en muchas frutas y vegetales, como la banana, zanahorias, remolachas y el boniato, siendo estos carbo-hidratos beneficiosos por sus vitaminas, minerales y anti-oxidantes ademas de ser de digestión liviana para nuestro páncreas. Los carbo-hidratos muy procesados, como el azucar blanca, o la harina de trigo blanca no contribuyen a nuestra alimentación y demandan de nuestro organismo mas energía para su digestión, por eso es mejor sustituirlos por cereales como la avena o la espelta. El secreto de una buena salud esta en conocer nuestro cuerpo y nuestro metabolismo, para determinar cual es nuestra necesidad calorica y demanda energética diaria y alimentarnos con variedad y moderación.
Me gustaMe gusta
Hola Elsa, totalmente de acuerdo y además encaja con una dieta vegetariana, sin embargo si también te alimentas de carne, las grasas animales son también muy buenas (mantequilla, leche fresca, etc) y si no las tomaras, ahí hay otros sustitutos como el aceite de coco que mencionabas. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Si es que es increíble cómo nos mienten, ¿conocéis la paradoja francesa?
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_francesa
Me gustaMe gusta
En este artículo podéis encontrar las diferencias entre la leche cruda y la leche pasteurizada, a mi juicio, este artículo está muy bien fundado y los datos que aporta son verdaderos. Dentro de lo ecológico también hay mucha mentira para favorecer desde ahí a la industria, así que si lo pongo es porque no he visto nada de eso:
http://www.muscleblog.es/2012/05/la-verdad-sobre-la-leche-ii-diferencias-nutricionales-y-estudios-cientificos-lacteos-ecologicos-y-salud/
Me gustaMe gusta
Muestran que algunos déficits cognitivos se deben a la pérdida de colesterol cerebral.
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aciertoj/salud/noticias/5989301/08/14/Muestran-que-algunos-deficits-cognitivos-se-deben-a-la-perdida-de-colesterol-cerebral.html#.Kku87waCkIwU0jM
Me gustaMe gusta
Hola Víctor , me parece genial que hayas escrito sobre esto, es sin duda un tema del que se puede hablar mucho…
Respecto a lo que dices de las modas, los medios de masa venden que tipo de comida está bien o mal, cuál es sana y cuál no, y no sé hasta que punto nos podemos fiar.
Pero las modas son así, ahora por ejemplo está de moda desde hace años ser muy delgado, especialmente para las mujeres, en otras épocas sucedió lo contrario.. y así con todo…
Luego también están los intereses mercantiles, tampoco voy yo a decir que una dieta de verduras y frutas esté mal, pero en determinadas zonas del mediterráneo son los cultivos clásicos , si te fijas este tipo de alimentos suelen ser algo más caros que otros , y a los agricultores y especialmente a los intermediarios (que son los culpables de los precios ) les interesa vender estos productos, entonces necesitan alicientes para venderlos..
Lo mismo con el vino , que ya he oído que es muy sano beber un poco de vino todos los días, pues la verdad no me lo creo, yo creo que la explicación es que España , como país mediterráneo que es , tiene importantes cultivos de vino en muchas zonas, y que obviamente pueden usar el tema de la salud para intentar vender más..
Los esquimales son saludables , recuerdo cuando estudiaba audiovisuales, una de las primeras películas que nos pusieron para que supiéramos como surgió el cine documental , fue Nanook el Esquimal, son personas que merece la pena conocer y que pueden acabar con muchos tópicos de nuestra sociedad.
Me gustaMe gusta