Hola, a lo mejor nunca habías oído hablar de unos animales llamados Ctenóforos (o portadores de «peines»), son prácticamente desconocidos si no has estudiado nunca Zoología, y son muy difíciles de ver en su medio, el mar, porque los que viven en la costa son transparentes y muy pequeños. Pero están dando mucho que hablar acerca de cómo evolucionaron los animales, ya que se creía que ésta había sido lineal, donde los organismos más «complejos» provenían de otros más simples. Los animales más «simples» y hasta ahora considerados por ello los más primitivos, son las esponjas. El sentido común nos ha hecho pensar que las esponjas son los que aparecieron primero, y los más primitivos por muchas razones, pero sobretodo por tres:
Primero porque les faltan algunas cosas que tienen todos los demás animales (especialmente, tejidos y células del sistema nervioso)
Luego, porque las esponjas son INMÓVILES (en realidad no, tienen un movimiento muy limitado pero sí son capaces de moverse lentísimas). Todos los demás animales son móviles al menos en alguna fase de su desarrollo. Para obtener su alimento las esponjas no se mueven: generan corrientes de agua a través de su cuerpo.
Finalmente, porque los únicos fósiles encontrados antes del comienzo del período Cámbrico son de esponjas: el resto de animales solamente se empiezan a encontrar a partir de la llamada Explosión Cámbrica hace alrededor de 542 millones de años.
En este blog ya hay un debate sobre la increíble y misteriosa explosión Cámbrica, te recomiendo echarle un vistazo si te interesa este tema : )
https://paramisonenigmas.wordpress.com/2012/09/19/un-gran-misterio-la-explosion-cambrica/
Luego de las esponjas se cree que aparecieron los animales que hoy han generado tanto medusas y anémonas, como los corales que forman arrecifes: todos ellos los zoólogos les llaman Cnidarios, porque tienen unas células que «pican» llamadas «cnidocitos». En estos animales ya se ve que tienen células nerviosas, tejidos verdaderos y movilidad autónoma (es decir, fibras musculares) aunque su capacidad de desplazamiento autónomo es bastante limitada (por eso se ven muchas veces «invasiones de medusas» en las playas, porque se dejan llevar por las corrientes. Las fibras musculares de cnidarios no se califican como músculos verdaderos por un motivo: en los demás animales (quitando las esponjas, claro) los músculos (y los huesos) vienen de una capa de tejido llamada mesodermo. Los Cnidarios aún no tienen mesodermo, por eso se les consideraba más primitivos que el resto de animales, pero más avanzados que las esponjas.
Luego, sin una posición muy clara están los Ctenóforos, animales que también son gelatinosos, compuestos casi totalmente por agua, y depredadores del mar igual que las medusas. Era fácil decir que los Ctenóforos son parientes de los Cnidarios.
Antes de hablarte de lo que se ha descubierto al secuenciar el genoma de un Ctenóforo, para dar una idea voy a poner imágenes de los distintos tipos que hay:
– Familia Cydyppida. Suelen ser esféricos o ovalados y con dos tentáculos adhesivos que capturan presas.
. Familia Cestida: Tienen forma de cinta. Se conoce sobretodo el «cinturón de Venus».
– Familia Beroida. Son predadores sobretodo de otros Ctenóforos o de salpas, tienen una gran abertura o boca.
– Familia Lobata: Tienen dos lóbulos y los tentáculos van dentro de los lóbulos. Se mueven hacia delante por lo que la corriente es hacia su boca.
Para mí son animales misteriosos, son desconocidos para la gran mayoría de personas, y también han sido siempre un misterio para los biólogos que dedican su tiempo a investigar con qué otro tipo de animales están más emparentados. Es decir, cuál es su origen. El origen de los animales es un verdadero misterio, pero ese misterio acaba de ampliarse con las conclusiones de un estudio en el que se ha secuenciado el genoma de una especie de Ctenóforo llamada Mnemiopsis leidyi. Para el que está un poco metido en estos temas, las conclusiones son simplemente brutales, y rompen con todo lo que se creía sobre el origen de los animales. Aquí os dejo el estudio y un artículo de la prensa:
http://www.sciencemag.org/content/342/6164/1242592
Sé que es un tema difícil de entender si no eres aficionado a la biología por eso voy a desgranar cuáles son las increíbles consecuencias en la evolución animal si es cierto lo que se presenta en este estudio.
– Las esponjas ya no serían el primer linaje de animales que apareció, sino que serían los Ctenóforos. Bueno, se sabe que antes de la Explosión Cámbrica hubo organismos semejantes a animales conocidos como «fauna de Ediacara», pero todos ellos parece ser que se extinguieron, para producirse poco después la repentina aparición de innumerables grupos de animales plenamente constituidos, hace unos 542 millones de años. Pero, si nos referimos a los grupos de animales existentes hoy día, parece que el más antiguo es el de los Ctenóforos.
Esta conclusión nos abre la puerta a dos opciones:
-
- Durante la evolución de las esponjas tuvo que perderse la movilidad, la constitución de tejidos y cualquier tipo de célula nerviosa, al mismo tiempo que se iban formando los sistemas de canalización de agua, haciéndose cada vez más complejos. Al mismo tiempo irían formándose un esqueleto de espículas calcáreas o silíceas, dependiendo de qué tipo de esponja estemos hablando.
- Otra posibilidad es que el antepasado de los Ctenóforos fuera igual de «simple» que una esponja, y por lo tanto toda similaridad entre un Ctenóforo y cualquier otro animal es evolución totalmente independiente. Es decir, la compleja estructura de una célula muscular (con sus fibrillas de actina y miosina, y su regulación por canales de calcio) la aparición de las tres capas de tejidos (ectodermo, mesodermo y endodermo) la movilidad, los sistemas sensoriales (estatocistos para el equilibrio, sistemas de recepción y emisión de luz, etc) y mucho más habría aparecido por su cuenta varias veces en los animales. Esto nos dejaría con un enigma enorme: no me parece casual que estructuras tan semejantes aparezcan por separado, sin relación ninguna.
Resumiendo: los Ctenóforos según este estudio se ponen como el primer linaje animal que hubo, al menos entre los que aún sobreviven. Y nos enseña que la evolución no fue de lo simple a lo complejo: lo simple puede ser consecuencia de una pérdida de complejidad, adaptativa al medio (por ejemplo las esponjas no necesitan moverse, porque se valen de su método de filtración). Nos confirma lo poco que sabemos de la evolución ya que ni siquiera sabemos quién vino primero o más tarde, no sabemos si los grupos surgieron a partir de un mismo ancestro o en realidad los animales no están todos emparentados. Tal vez nos enseña que la evolución no es lineal. Aún sabemos muy poco de nuestros más lejanos orígenes. Les invito a debatir sobre estos animales o sobre temas relacionados !
Muy interesante tu artículo @paramisonenigmas
Me gustaMe gusta
un pequeño fósil en forma de tubo que presenta marcas de depredación, sugiriendo que, aunque los predadores quizás no habrían sido muy comunes durante el Ediacárico, como mínimo existían. En el periodo Ediacárico ya existían representantes de taxones modernos, algunos de los cuales se pueden reconocer en la actualidad. Las esponjas , las algas rojas y verdes , los protistas y las bacterias son fácilmente reconocibles, y algunos de ellos ya existían miles de millones de años antes del periodo Ediacárico. También se han descrito posibles artrópodos .
Me gustaMe gusta
Me encanta el tema . Siempre me sorprendió que las esponjas fuesen animales .. la verdad.. por las características que presentan. Pero lo cierto es que en el mar hay criaturas realmente sorprendentes , y todavía queda mucho por descubrir .
Pero los peces abisales son quizás los más sorprendentes.
No sé realmente quienes sería los primeros animales, quizás sea este grupo o quizás otro..
Me gustaMe gusta
Yo tampoco puedo asegurar nada : )
Si te interesa le dedicaré un artículo a los peces abisales.
Me gustaMe gusta
Claro que si, posiblemente no hay criaturas más feas y sorprendentes…que los peces abisales
Me gustaMe gusta
un pequeño fósil en forma de tubo que presenta marcas de depredación, sugiriendo que, aunque los predadores quizás no habrían sido muy comunes durante el Ediacárico, como mínimo existían. En el periodo Ediacárico ya existían representantes de taxones modernos, algunos de los cuales se pueden reconocer en la actualidad. Las esponjas , las algas rojas y verdes , los protistas y las bacterias son fácilmente reconocibles, y algunos de ellos ya existían miles de millones de años antes del periodo Ediacárico. También se han descrito posibles artrópodos .
Me gustaMe gusta