Hola, a principios del siglo XVIII se produjo un episodio histórico en parte todavía controvertido, por lo que podemos ponerlo a debate, pero que también nos ayuda a comprender y está relacionado con lo que sucede la actualidad. Podríamos entender el conflicto como la lucha por el poder de dos dinastías, o de dos reyes, simplemente, pero está claro que hay mucho más de fondo. Muy brevemente, todo comenzó con la muerte del último rey Habsburgo en España, Carlos II, el cual no tenía descendientes. Dado que para ser rey tenías que tener lazos familiares con tu predecesor, surgieron varios candidatos en otros países europeos: por un lado aquél que poco antes de morir fue escogido por Carlos II como su sucesor, Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Por otro lado, el Archiduque Carlos, hijo del emperador del Sacro Imperio, Leopoldo I. Las distintas potencias europeas de decantaban por uno y otro según les convenía para sus propios intereses (comerciales, militares, etc). Sin lugar a dudas, la gran parte del interés que generaba la cuestión de quién ocupara el trono español, se debía al enorme Imperio del que disponía, los territorios en América, junto con zonas europeas (Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos) y algunas otras colonias. También se temía que Francia y España pudieran unirse bajo un mismo monarca, y ser una misma potencia lo que haría temblar a otras como Inglaterra, Alemania, etc. Felipe de Anjou entró en Madrid como Felipe V en 1701, y parece que fue aclamado por el pueblo. No había duda: era un candidato tremendamente favorable a Francia: una de las cosas que hizo fue dar amplias concesiones a la Compañía de Guinea, la cual se ocupaba del comercio entre África, países europeos (Francia y sus aliados) y colonias españolas de América, para el comercio con los africanos para usarlos como esclavos, además de otras mercancías. Felipe había jurado en distintas partes del país los distintos fueros regionales [aragoneses, catalanes, y de las «provincias vascongadas», i els Furs de Valencia, principalmente, que garantizaban una independencia de estas regiones considerable respecto al Rey].
En 1701 se forma mediante el Tratado de la Haya una llamada Gran Alianza tanto contra Felipe V como Luis XIV, conformada por Inglaterra, Países Bajos, Prusia, casi toda Alemania (que entonces no estaba unificada como un solo país) a la que en 1703 se sumarían Portugal y el Ducado de Saboya, en Italia. Estos países apoyaban al Archiduque Carlos, de la familia de los Habsburgo, como candidato al trono español, frente a Felipe V, de la familia de los Borbones. Podemos ver claramente que la economía y el comercio con las colonias americanas era el primer factor que motivaba esta alianza: España tenía el mayor dominio sobre los mares en ese momento, y su afinidad con Francia no sentaba muy bien pues era prácticamente un monopolio de la jugosa América y de la trata de esclavos africana, principales elementos del crecimiento económico de las naciones europeas.
Dentro de España se produjo otra división: de este modo, se produjo una guerra a nivel europeo, pero también lo que se podría considerar una guerra civil en España. Mientras que la mayor parte de (no toda) la Corona de Castilla apoyaba a Felipe, la Corona de Aragón (que comprendía Aragón, Cataluña, Valencia, y las Baleares) se pusieron de parte del rey Habsburgo Carlos, como Carlos III. No se sabe hasta qué punto realmente era todo el pueblo quien apoyaba a uno u otro, o solamente aquellos miembros de la sociedad que realmente iban a beneficiarse más de uno u otro candidato. ¿Hasta qué punto un rey o el otro iban a cambiar el modelo de sociedad que imperaba en España? Este es uno de los puntos más discutidos de este episodio, y les dejo a ustedes con el «enigma» ya que no dispongo de suficiente conocimiento como para establecer algo claro. Podemos investigarlo, y creo que es muy importante este punto. Ver las condiciones en que vivía la sociedad en aquella época nos podría dar mucha luz, si lo pide el público os puedo dar detalles, pero llevaría espacio. Me centraré más en la guerra misma, en la entrada.
- BATALLAS EN ITALIA: los primeros enfrentamientos se dieron en suelo italiano, cuando los austríacos al mando de Eugenio de Saboya atacaron algunas ciudades tales como Milán, Cremona, etc. Allí tuvieron numerosas batallas contra tropas francesas e italianas (batallas de Carpi, Chiari, Cremona, Friedlingen, etc, en 1701). En 1702 el rey Felipe V se trasladó a Italia, y allí se produjeron varias batallas más (destacando la de Luzzara) con un resultado incierto.
- INVASIÓN DE CÁDIZ, BATALLA DE RANDE: un ejército de ingleses y holandeses intentó tomar la ciudad de Cádiz en 1702, pero fue rechazado. Una batalla importante que sucedió en 1702 ocurrió en Rande, en una de las Rías Baixas cerca de Vigo. Allí desembarcaron importantes cargamentos de metales procedentes de América, custodiados por barcos españoles y franceses. Los aliados detectaron esto y atacaron dichos barcos, produciendo un hundimiento de galeones españoles y de buena parte del cargamento que llevaban. Este episodio aparece en la novela «20.000 leguas de viaje submarino».
- DESEMBARCO EN PORTUGAL. DESEMBARCO EN BARCELONA. GIBRALTAR PARA LOS INGLESES. BATALLA DE VÉLEZ-MÁLAGA.: Como hemos visto en 1703 se unen a la Gran Alianza tanto el Ducado de Saboya como Portugal, quien negoció esta unión a cambio de territorios de Extremadura y de la Colonia de Sacramento, en el actual Uruguay, al norte del Río de la Plata. En 1704 el Archiduque Carlos, apoyado por flota inglesa y holandesa, desembarca en Portugal. Permanece en Lisboa hasta 1705. Desde ahí se intenta avanzar por el valle del Tajo y atacar Ciudad Rodrigo en Extremadura, ambos intentos rechazados por los franceses al mando del Duque de Berwick, importante general de esta guerra como luego veremos.En 1704 por su parte, los ingleses y holandeses al mando de George Rooke, y de Jorge de Darmstadt, asediaron Barcelona. A pesar de que en este territorio esperaban apoyos, no lo obtuvieron y fueron rechazados. Al regresar, sin embargo, conquistaron Gibraltar, el cual todavía está hoy en manos de los británicos. En 1704 una gran flota francesa se enfrentó cerca de las costas de Málaga a la flota anglo-holandesa dirigida por Rooke. Fue una de las mayores batallas de esta guerra. Perdieron los franceses. Arriba una imagen de esa batalla.
- BATALLA DE BLENHEIM: En otro lugar, en Baviera (actual Alemania) sucedía otra derrota grave para los franceses. En esta batalla murieron decenas de miles de personas [en total alrededor de 48.000] y muchas fueron hechas prisioneros.
- EL PACTO DE GÉNOVA. ARCHIDUQUE EN MADRID.: En 1705 se establece una alianza entre los ingleses y un grupo de catalanes conocidos como los ‘vigatans’ según el cual estos apoyarían a Carlos III como rey de España, a cambio de que los ingleses enviasen tropas a Cataluña. Los ‘vigatans’ extendieron la rebelión por todo el Principado, salvo en Barcelona, fuertemente controlada por el virrey. Paralelamente, se producía la rebelión de los ‘maulets’ en el Reino de Valencia a favor de Carlos III. Este último se dirigía desde Lisboa hacia Cataluña, y al mismo tiempo la flota anglo-holandesa se dirigía a Barcelona. En 1705 los aliados toman Barcelona. Finalmente llega allí el archiduque Carlos. Más tarde se produce un intento de retomar Barcelona por parte de Felipe V, y mientras tanto los aliados avanzan desde Portugal hacia Madrid, por los valles del Tajo y Duero. Conquistan Ciudad Rodrigo y Salamanca. Felipe establece su corte en Burgos, y Carlos entra en Madrid, donde al parecer, el pueblo no le recibe bien. Luego se retira a Valencia. Felipe vuelve a Madrid mientras el Duque de Berwick recupera Elche, Orihuela y Cartagena.
- LA BATALLA DE ALMANSA y DECRETOS DE NUEVA PLANTA.: En 1707, los franceses derrotan a los aliados cerca de Almansa, en una sangrienta batalla, después de lo cual se establecen los Decretos de Nueva Planta, que eliminan los Furs de Valencia y los Fueros de Aragón, Cataluña y Mallorca. Los Decretos de Nueva Planta son hoy considerados por muchos como la eliminación de la independencia de Cataluña, y está muy discutido si se puede considerar o no a Cataluña como un estado independiente antes de ellos. Lo cierto es que estos decretos suponen la abolición de la antigua Corona de Aragón, en la práctica, ya que eliminan sus leyes propias. Suponen una mayor unificación de España a nivel legal y burocrático. Sin embargo los Fueros de Navarra y vascos fueron respetados.
- LA BATALLA DE MALPLAQUET: En esta batalla, ocurrida el 11 de Septiembre de 1709, los franceses sufrieron una grave derrota por parte de los aliados, al mando del Duque de Malborough (quien ya había encabezado numerosas victorias contra los franceses antes) y Eugenio de Saboya, en el área de Flandes. Los aliados perdieron 25.000 hombres y los franceses 11.000, fue una de las más sangrientas. Anteriormente, los franceses habían recibido otras derrotas marítimas. Tras Malplaquet, los Países Bajos estuvieron dominados por los aliados.
- INCURSIÓN DEL ARCHIDUQUE HACIA MADRID: En 1710 el archiduque empieza una travesía hacia Madrid, en la que van teniendo lugar varias victorias, primero la batalla de Almenar, luego la de Zaragoza (tras la cual se restablecen los Fueros de Aragón) y finalmente una segunda entrada en Madrid. Se intentó reconquistar Valencia, pero no hubo apoyo por parte de los ‘maulets’. Más adelante, los austracistas (partidarios de Carlos III) sufrieron las derrotas de Brihuega y Villaviciosa por parte de los felipistas, que fueron ya definitivas y dieron la victoria a Felipe V como rey.
- TRATADOS DE UTRECHT: Los Tratados de Utrecht son más que reveladores en sus conclusiones. Son el tratado de paz que finaliza la guerra, dejando en el trono al primero de los reyes borbónicos (que, lamentablemente, todavía se sientan en el trono español, eso sí con tres interrupciones, dos repúblicas y una dictadura).
– Felipe de Anjou y todos sus descendientes deben renunciar al trono de Francia (lo mismo hizo Luis XIV con el español).
– La mayoría de los territorios europeos españoles, fuera de la propia España, pasan a manos de Carlos VI de Alemania (que no es otro que el anterior archiduque Carlos, ahora rey del Sacro Imperio Germánico).
– Gran Bretaña fue la mayor beneficiada de estos tratados. Además de recibir Gibraltar y Menorca, obtuvo algo más importante: el «asiento de negros» (que le permitía comerciar con esclavos de África) y el «navío de permiso» (que le permitía transportar 500 toneladas anuales de mercancías a Portobelo, en Panamá, libres de aranceles).
- ASEDIO DE BARCELONA: En 1711 Carlos se había ido a Viena para tomar el cargo del Sacro Imperio como Carlos VI. Los ingleses abandonan Cataluña, lo mismo hace la virreina. El general austríaco, Guido von Starhemberg, establece un armisticio con los borbónicos y les cede Cataluña. Pero Barcelona decidió (mediante la llamada Junta de los Tres Brazos) continuar la guerra, y en ella se concentraron diversos austracistas valencianos, catalanes y de otras regiones. El resultado final fue un ataque por parte del Duque de Berwick con 20.000 soldados. El bombardeo y la toma finalizaron el 11 de Septiembre de 1714, esto se celebra actualmente como la Diada o Día Nacional de Catalunya.
¿Qué conclusiones podemos sacar de esta guerra? Ya entrando quizás en lo opinable, yo diría que básicamente fue una guerra basada en los intereses comerciales coloniales y esclavistas de las potencias europeas, enfrentadas unas a otras, y utilizando a los reyes como títeres de esos intereses, y siendo la monarquía un método de control de masas muy efectivo, que duró durante siglos en la historia. Una guerra que causó más de 1.200.000 muertos.
Otra cosa que es discutida es hasta qué punto el pueblo llano estaba implicado en estas historias de bandos reales.
Finalmente nos podríamos preguntar, qué motivo a la ciudad de Barcelona a resistir la dominación borbónica de Felipe V, cuando ya el resto de potencias habían abandonado la ciudad. ¿Celebra realmente la Diada el fin de la independencia de Cataluña? Creo que no, que los barceloneses luchaban en contra de los Borbones para poner en el trono a Carlos III. Pero no sabría decir por qué motivo. El independentismo catalán es un fenómeno más reciente, a mi entender. Tras la toma de Barcelona, se abolió la autoridad de la Generalitat y del ‘Consell de Cent’.
Una última consecuencia quizás la más importante, es que esta guerra supuso el fin del poderío naval español en el mundo, pasando esta primacía a los británicos, y significó también un impulso al enorme Imperio colonial británico que se conformaría más tarde. (Por favor, mira el comentario 9 abajo)
Como siempre, lo interesante no es tanto el post sino el debate!
Excelente oportunidad de repasar la crujiente historia de ESPAÑA_EUROPA; mejores criterios tendrían muchas personas si vieran en el duro crisol en el que se forjó nuestra nación. Por el contrario, se da la circunstancia de que sin grandes esfuerzos la juventud española, malformada históricamente, considera que el estado o desgobierno de turno, debe proveerles de trabajo y casa, sin más… Gracias por la tan sentida y dolida lectura de nuestra compleja historia.
Me gustaMe gusta
Es un placer poner artículos como éste si veo que a la gente le pueden interesar, y ciertamente, somos unos grandes desconocedores de la historia y qué la motiva realmente. Los hechos están ahí, pero las verdaderas razones muchas veces son eliminadas u modificadas en los libros de historia (siendo los libros de texto escolares el extremo en esto). Por ejemplo, nunca veo hablar de la monarquía como un método de control social por ejemplo, aunque es evidente que lo es, y la mayoría cree que esto fue un conflicto entre dos familias reales distintas cuando lo que parece que fue es una guerra por el dominio de los mares y de la economía colonial y de esclavos. También está el tema de los catalanes, ya entonces en los Tratados de Utrecht hablaban de «el caso de los catalanes» que hoy se toma este episodio como origen de los deseos de independencia, cuando estos al parecer son posteriores, o quizás sí venían de entonces o mucho antes, no podría asegurarlo pero es un tema actual.
Me gustaMe gusta
Desde luego que es un episodio histórico de más actualidad y más influyente de la historia reciente de España. La monarquía borbónica y la cuestión nacional en Catalunya. Y sí, pienso como tú. En 1714 los barceloneses lucharon contra Felipe de Anjou, no contra «España»… pero si que es verdad que la abolición de las instituciones catalanas es un argumento histórico del nacionalismo de aquel país. El balance de 1.200.000 me parece brutal ¿estás seguro de que son ciertas esas cifras? De ser así, sería interesante relacionar el desastre demográfico con el desastre económico y militar que se vivió en los siglos XVIII y XIX.
Me gustaMe gusta
Parece que sí hubo esa cifra de muertos, pero contando todas las batallas que se dieron en todos los frentes de la guerra. Mira las cifras al final de este enlace: http://elpais.com/diario/2010/05/22/babelia/1274487142_850215.html
Me gustaMe gusta
Cuando tenga tiempo me lo leeré, que me interesa lo que ponga de la batalla de Almansa ( Al lado de Ayora). Saludos
Me gustaMe gusta
Esta muy bien el tono objetivo y sin conclusiones no probadas d todo el texto, encomiable trabajo….pero no lo estropees con comentarios como: «al primero de los reyes borbónicos (que, lamentablemente, todavía se sientan en el trono español» a ver, toda la presunta neutralidad y objetividad se viene abajo…¿lamentablemente? ¿porqué? ¿tenemos alguna garantía de cómo hubiera ido todo con los habsburgo? yo creo que no…tomar partido o mostrar una opinión personal tizna de tópico el resto del texto,…por otro lado excelente resumen.
Me gustaMe gusta
Si me puedes decir dónde está el beneficio para el pueblo español de que los reyes borbónicos lo sigan siendo, te lo agradecería. ¿Por qué puedo hablar mal de Franco y no de los reyes?
Ya es hora de empezar a analizar las cosas objetivamente y no solo como ‘asunto de opinión’. Sinceramente, no creo que nos hubiese ido mejor con los Habsburgo, solo habría cambiado el balance de alianzas europeo. Un saludo!
Me gustaMe gusta
En el fondo, el problema es d tipo d sociedad, da igual kien mande, el pueblo es el k no ha mandado nunca…menos en una pekeña época d la Guerra Civil en el k el desorden permitió a grupos pekeños organizarse.
El gran problema…tenemos los individuos la necesidad d gobernarnos y ser libres??
O en su defecto, cada individuo s siente protegido en una colectividad k elige un líder…y la historia s vuelve a repetir!!!
Los reyes son herederos d esos líderes, elegidos en su día por el pueblo, pero claro llevar la sangre d un líder no t convierte en otro…en términos justos hacia el pueblo.
Lo k hoy llamamos España…tiene un líder histórico…Viriato…si no m ekivoco sino m corriges de la tribu, lusa…k tiene mucha vinculación con Portugal.
España ha variado en su historia, mucho, y puede variar…con lo cual tmbn d gobernantes…ardua tarea…amigx, pero no imposible con educacion
Me gustaMe gusta
En América Latina, es bien conocido que ciertos gobernantes han servido más como agentes de dominación extranjera que otra cosa. Ejemplos fáciles son las dictaduras de Argentina, Chile y Brasil. La historia española, está encadenada a los mismos sucesos y los mismos procesos de dominación. Los Borbones han operado históricamente a favor , en ese sentido, de la dominación extranjera y la sumisión final de España a los intereses Franceses, Británicos y Alemanes. Sólo hace falta ver y analizar las acciones de sus reinados y sus conseciencias, siendo la última, la transición «amnésica» del franquismo a la oligarquía terrateniente-financiera de Alemania con sus socios locales. Y la cabeza de esos socios locales no son otros más que los borbones.
Me gustaMe gusta
Impresionante artículo sobre la lengua llemosina, lengua de fuerte raíz histórica que se hablaba en la región valenciana, y la falsedad de que el valenciano sea un dialecto del catalán. La lengua catalana, con mucha menos historia, se ha impuesto como parte del nacionalismo catalán en tiempos recientes.
http://laverdadofende.wordpress.com/2014/05/08/origen-del-catalanismo-lengua-catalana/
Me gustaMe gusta
Lo expuesto tiene mucha verdad, la lucha economica es algo k llega hasta nuestros días. no t paras a analizar los tipos d vida k repararla cada candidato, eso llevaría más tarde a diversas guerras cortas pero guerras.
En cuanto a si Cataluña perdió su independencia o no, no es importante en si, perdió sus fueros.sus leyes k al fin es parte d su sociedad.
Los reyes, como todos al destino dl dinero, k al fin y al cabo es lo k ocurre ahora.
En el fondo d este país contradictorio, ese episodio fue el principio dl fin dl imperio y dl país, lo unió a la francesa y todavía no s ha recuperado.
Lo realmente extraño y contradictorio es k llevemos casi cuarenta años, d autonomías, una forma d estado posiblemente d los perdedores y aki no ha cambiado nada…el poder dl dinero sigue mandando.
No kiero decir k el dinero solo fuente a los «nacionales» al contrario muy a mi pesar hay nacionalistas muy tentados por él.
P.D. utilizó nacionales sin ninguna maldad referida a la Gurra Civil…es una mala definición dl centralismo.
Me gustaMe gusta
Tengo que decir una cosa para rectificar lo del poderío naval español. En realidad, lo que dije refleja un punto de vista británico, que cuentan la historia según les conviene a ellos. Pero, hubo un marino llamado Blas de Lezo, quien participó por ejemplo en la batalla de Vélez Málaga y ahí perdió una pierna, que posteriormente hizo numerosas derrotas a los ingleses. La mayor de ellas fue probablemente el sitio de Cartagena de Indias, donde los británicos tuvieron una derrota enorme en 1741. Esta batalla fue clave en que España mantuviera su dominio de los mares, que no perdió realmente hasta el siglo XIX. especialmente a partir de la batalla de Trafalgar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_%281741%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo
Me gustaMe gusta
Las heridas de Lezo, o cómo se hizo medio-hombre
El 7 de septiembre de 1741, tres meses después de su victoria en la defensa de Cartagena, fallecía Blas de Lezo y Olavarrieta.
He aquí la historia de sus heridas, la historia de como se hizo… medio-hombre.
Me gustaMe gusta