CÓMO EL LOBO SE CONVIRTIÓ EN PERRO.

Como tantas cosas que nos remontan a los tiempos prehistóricos, la conversión de lobos salvajes en perros puede dar pie a mil historias que pudieron tener parte de verdad, hubo un tiempo al que solemos llamar ‘primitivo’ en el que el lobo y el ser humano interactuaban de alguna manera, tal vez se ayudaban mutuamente, y poco a poco, el lobo fue tomando confianza con grupos humanos  que le ofrecían alimento y que compartían su territorio. Solamente esta convivencia pudo hacer que aparecieran unos animales tan adaptados al entorno humano. Hoy en día hay una clara diferencia entre los perros y los lobos, aunque hay un consenso en casi todos los científicos de que el perro es un descendiente de lobos. Os recomiendo esta web donde explica las diferencias que existen entre lo que llamaríamos el animal salvaje y su ‘descendiente doméstico’

http://www.diffen.com/difference/Dog_vs_Wolf

Las diferencias están muy claras, y esto indica que no cualquier población lobuna se acaba adaptando al entorno humano. Bien conocidas son, por desgracia, las matanzas de lobos a lo largo de la historia de la expansión humana. En otro tiempo estuvieron muy extendidas las poblaciones de lobo, al igual que las áreas cubiertas de bosques en toda Europa. El proceso de adaptación del lobo se ha podido dar muchas veces en distintos puntos del planeta, allí donde las dos especies aprendimos a convivir y a servirnos uno de otro. Poco a poco el lobo iría cambiando su comportamiento, por ejemplo en su búsqueda de alimento, que se basaría en seguir a las poblaciones humanas, que ‘amablemente’ compartirían una parte de su caza con ellos. Finalmente, un contacto directo haría que el lobo aprendiera a obedecer al ser humano, a proteger su ganado (perros pastores), a servirle como arma en la guerra (perros de pelea), a alertar de posibles peligros (perros vigía) toda esta interacción los iría volviendo más dóciles, es decir menos agresivos, disminuyendo sus hábitos de caza (ahora innecesarios) y más afines a la compañía humana y a aprovechar más alimentos y no solamente la carne fresca. Está claro que un perro dejado en estado salvaje, y privado de todo contacto humano, no se comportaría exactamente igual que un lobo. Pero no podemos decir que cualquier comportamiento que veamos en un perro es porque ha evolucionado distinguiéndose de sus antepasados, ya que los perros callejeros tienen un comportamiento mucho más cercano al de los lobos que los perros criados y mantenidos directamente por humanos, ¡especialmente cuando han vivido únicamente consigo mismos, en zonas deshabitadas de seres humanos! (por ejemplo, las afueras de muchas ciudades).

perros-callejeros

En ellos se ve una mayor independencia de los humanos, se recupera la jerarquía entre ellos, se defienden contra los ‘intrusos’ y desde luego no son animales tan apoltronados y falderos como los que sacamos a pasear cada día.

Buscando el origen de las primeras razas ‘originales’ de perros, no encuentro ninguna información clara. No hay evidencia directa de la transición de un lobo a un perro, y solamente se admite su relación por los análisis de ADN, que al parecer muestran una similitud mayor con el lobo, que no con coyotes, zorros y otros cánidos. Aunque muchos de los ‘cánidos’ (incluyendo al zorro, la hiena, el lobo o el fénec por ejemplo) pueden producir descendencia entre ellos. Parece que ninguna de las razas actuales puede considerarse directamente heredera de algún tipo de lobo, sino que todas han pasado por un proceso de mezcla y de modificación considerables. Se puede ‘rastrear’ (investigar) casi todas las actuales razas y hacerlas derivar de otras razas más antiguas. Este es el caso del ‘Mastín tibetano’.

mastin-tibetano2

Dice Wikipedia: ‘Todavía aparece con el mismo aspecto en los bajorrelieves babilónicos, egipcios y griegos, demostrando de este modo la gran difusión que tuvo en tiempos tan remotos. Con las conquistas romanas y las invasiones de los pueblos asiáticos, se extendió rápidamente por la cuenca del Mediterráneo dando origen a todas las razas de molosos europeos, a muchas de pastor y a otras de salvamento como el San Bernardo, el Terranova y el Perro de Montaña de los Pirineos.‘ [Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Dogo_del_T%C3%ADbet ]

Que esta sea una de las razas actuales consideradas como más antiguas, no quiere decir que sea directamente descendiente de una población de lobo salvaje. Y esto se puede saber por el hallazgo de cráneos de perro (se reconocen por su dentición y por la longitud del hocico, por ejemplo) de más de 30.000 años, el más antiguo se encontró en Goyet Cave (Bélgica) en principio invalidando el hecho de que la interacción con el ser humano que llevó a su conversión en perros solo se pudo dar a partir de extenderse la agricultura, lo que tiene una antiguedad de solamente 12.000 años. Nada hay más fiable que un fósil.

http://archaeology.about.com/od/domestications/qt/European-Paleolithic-Dogs.htm

Si te interesa saber por qué hay hoy día tanta variedad de perros, hay que distinguir entre dos cosas, primero cómo surgió la variedad de características en el proceso de conformación del perro, allí donde ocurriese originalmente (que pudo ser en muchos puntos diferentes del planeta) en el caso del Mastín tibetano por ejemplo adaptaciones a la vida en el frío Himalaya. Luego hay que distinguir la combinación de diferentes tipos de perro y la selección artificial, que hoy es la única razón por la cual se mantienen las llamadas razas ‘puras’ es decir, aquellas que vienen de un macho y una hembra de la misma raza.

11 comentarios sobre “CÓMO EL LOBO SE CONVIRTIÓ EN PERRO.

  1. Muy interesante.

    Yo tuve un Samoyedo, y claramente es un lobo ártico alterado.. pero otros como el bulldog , son tan diferentes que parece mentira que provengan de lobos…

    Yo siempre he oído que por ejemplo para conseguir a un galgo seleccionaron los más rápidos..los más fuertes y achaparrados para conseguir el bulldog, ¿pero será verdad qué con selección se puedo conseguir los cambios tan drásticos que presentan los perros?

    En la información sobre los perros del paleolítico que pusiste leí esto:

    Esos cambios físicos visto en los cráneos (que consisten principalmente en el acortamiento del hocico) pueden haber sido impulsados por los cambios en la dieta, en lugar de la selección específica de los rasgos por los seres humanos.

    Lo de los perros es el cambio más impresionante, pareciendo algunos de diferentes especies..

    Me gusta

  2. Si te fijas hay una gran similitud entre todos los cánidos, y mi opinión es que dentro de esta familia el hábito da lugar a la forma, al color, a la longitud de las orejas o el hocico… Y lo mantiene el ejercicio y la actividad cotidiana. Por ejemplo cuando los perros ya no necesitan dientes largos para atravesar el cuello de sus presas, los dientes se acortan a lo largo de muchas generaciones, simplemente porque ya no se utilizan para eso, igual que los lobos que se acomodaron al estilo de vida de humanos, ya no necesitaban tanto ejercicio físico y fueron adoptando otra figura, perdiendo en fuerza etc. Adaptándose al clima ártico como el Samoyedo que es de color blanco y abundante pelaje. La selección artificial hace que no sea un criterio natural quien condiciona el futuro de las generaciones, sino un criterio humano. De este modo, puede pasar que las razas mantenidas por selección no estén bien adaptadas a un determinado medio. Digo mantenidas, porque no creo que la selección produzca nada, solamente mantiene y como la misma palabra dice, selecciona entre lo que ya hay o lo que se produce mediante mezclas. El origen de la variación ya lo comentábamos en otro sitio, que es la adaptación a distintos entornos.

    Las mezclas dan lugar a varias enfermedades y lo mismo hace la selección artificial. Es muy conocido el hecho de que las ‘razas puras’ son mucho más susceptibles a enfermedades e infecciones que las híbridas. Posiblemente las razas de perro por muy raras que sean, vienen de mezclas de especies adaptadas en lugares muy diferentes, y de ningún modo son herencia directa del lobo.

    Me gusta

    1. No lo sé MAGI, lo que muchos investigadores dicen es que las adaptaciones del perro no son realmente caracteres nuevos, sino que retienen caracteres de cachorro, un caso muy claro siendo la conducta, las orejas caídas, entre otras cosas, que se retienen cuando adulto. Pudiera ser que también el crecimiento cambie. Cambia el color, la acumulación de grasa, el metabolismo, la longitud del hocico (quizás también más corto en cachorros). No tengo ni idea de 1) Qué factor hace que eso permanezca en el adulto. 2) Cuánto tiempo se necesita. Muchas razas actuales se mantienen por SA o sea que con probabilidad éstas razas no van a evolucionar, o no están en proceso evolutivo. No lo sabría responder. Solo sabemos que el perro ha dado lugar a una gran variabilidad, más que ninguna otra especie en tan poco tiempo.

      Ya que has hablado del Bulldog, un perro que recibe su nombre porque se lo utilizaba para peleas de toros, te recomiendo el contenido de esta web que te aclarará muchas cosas:

      http://www.universityofdoglando.com/orlando-dog-blog/2010/2/4/evolution-of-the-english-bulldogs-and-its-effects.html

      Me gusta

  3. Es que el caso del Bulldog es terrible, prácticamente no pueden ni respirar, porque yo conozco a estos perros, y son totalmente insaludables, y sin embargo están de moda… es totalmente incompresible…

    Yo tuve un Samoyedo y era precioso y bastante sano, pero los samoyedos son muy primitivos y parecidos al lobo, sin embargo cuanto más moderna es la raza y la tipología van a peor.

    No ha habido ninguna mejoría desde los lobos hasta los perros modernos, sino que parece ser todo lo contrario.. necesitando tratamiento veterinario continuo como necesitan las razas de perros modernos, podemos imaginar que jamás sobrevivirían en el estado salvaje.

    La selección artificial ha sido bastante desastrosa..

    Me gusta

  4. Voy a hacer un aporte espero que os interese:

    Silver Fox
    In 1959, a Russian geneticist, Dmitry K. Belyaev, curiously wanted to find out how dog domestication occurred. He hypothesized that the wide range in looks achieved in the domesticated dog could have been the direct result of selectively breeding for one specific character trait, tamability. As a result of his hypothesis, he created a program to domesticate a taxonomically similar species to the dog that had never before been domesticated, the silver fox. He began by acquiring silver foxes bred on pelt farms as they were gentler and easier to obtain than the wild silver foxes living in the Siberian landscape. As his theory suggested, choosing offspring based on a single genetic trait, tamability, would automatically change the appearance of the silver fox morphologically, physically, and behaviorally. After 52 years of breeding for this single character trait, the domesticated silver fox has indeed begun to change in its appearance. White patches, colored spotting, shortened legs and tails, floppy ears, rolled tails, and brown mottling are now seen on many domesticated silver foxes which do not occur on fox farms or in the wild. The tamability timeframe has also widened considerably and domesticated silver foxes respond to sound and socialization techniques much earlier than the foxes bred on pelt farms. ‘

    Extraído de: http://www.direwolfproject.com/selective-breeding.html

    Si alguno quiere la traducción al castellano que la pida.

    Es muy interesante esto que he podido leer en la biografía de este biólogo ruso:

    ‘Este estudio permite explicar la aparición de los mismos fenómenos en perros. Los niveles de adrenalina en los zorros domesticados eran más bajos de lo normal, por lo que Beliáyev argumentó, que la adrenalina podría compartir un mismo camino bioquímico con la melanina, sustancia responsable de la pigmentación del pelaje.’

    Esto lo podríamos unir a lo que se menciona en la obra de Theodor Eimer, de que la coloración va ligada a los vasos sanguíneos. Sería una hipótesis digna de estudio, pero viendo a mi perro quizá entiendo por qué su hocico es negro (en él se concentran muchos vasos sanguíneos) y otras zonas más claras. Claro, que colores hay muchísimos en los perros y para saber qué hay detrás hay que encontrar una relación entre todos ellos y no mirar sólo uno.

    Me gusta

  5. Aplicando el principio de la navaja de Ockham, diría que es más que probable que los cánidos (y no sólo el lobo) empezaron a interactuar con los homínidos desde los comienzos del Paleolítico. En unos casos como predadores y, en otros, como competidores o simples oportunistas que aprovechaban los restos que nuestros ascendientes abandonaban, desde que éstos comenzaron a incluir en su dieta alimentos de origen animal. A medida que se fueron sirviendo de la caza como medio de vida, se pudieron servir (puede que involuntariamente por ambas partes) de la ayuda del cánido. En este lento proceso, por fuerza, tuvo que jugar un papel la evolución inversa de la selección natural: precisamente, los más débiles eran los más necesitados de la cercanía humana, lo que pudo hacer posible que, aunque al principio en grupos diferenciados, aprendieran a conocerse y a tolerarse. Y, como podéis ver, es sólo una teoría, sin ninguna prueba física que la sustente.

    Me gusta

  6. Hola, te recomiendo que veas las otras entradas en este blog dedicadas al tema de la evolución, están agrupadas aquí:
    https://paramisonenigmas.wordpress.com/category/evolucion-de-la-vida/

    Y sobre las orejas caídas, bueno apenas entiendo de razas de perro, pero he visto que no todos las tienen caídas, por ejemplo, los pastores alemanes. Una de las teorías más aceptadas es que las orejas caídas no son un carácter nuevo, como casi ningún otro aspecto de los perros, sino que son un carácter conservado de los cachorros que permanece cuando son adultos. Mucho de lo que vemos en los perros no es fruto de la selección artificial (humana) y las orejas caídas son un ejemplo. Y es curioso porque el mastín tibetano, del que en principio proviene el pastor alemán, sí tiene las orejas caídas.

    Los hijos se parecen a los padres y si seleccionas ciertos individuos para que se reproduzcan, tendrán el carácter seleccionado con más fuerza hasta cierto punto, los perros son un ejemplo de lo flexible que puede llegar a ser una especie. Pero la selección artificial no hace aparecer caracteres que sean realmente nuevos en la evolución. Algo que me parece, una vez más, contradictorio con el neo-Darwinismo, donde los caracteres nuevos aparecen continuamente, de cualquier manera, y debería haber todo un bagaje de novedades evolutivas sobre las cuales seleccionar, cosa que en los perros (ni en ninguna otra especie, animal, planta o bacteria) ha sucedido. En el experimento de Richard Lenski, una bacteria aprende a digerir el citrato del medio en el que nada. Esto no es un nuevo carácter, sino un uso diferente de un elemento que la bacteria ya tenía. Un transportador que era inhabilitado en presencia de oxígeno, dejó de serlo. Al llegar a 20.000 generaciones de bacterias, de forma independiente todos los cultivos desarrollan esta capacidad, según los datos del experimento. ¿Qué ha podido suceder? Pues simplemente, que unas bacterias habituadas a vivir en medios sin oxígeno (el intestino, en concreto) fueron remodelándose para vivir en otro con oxígeno y citrato. Utilizando componentes que ya tenían antes, e interaccionando poco a poco con su nuevo medio, como hacen todos los organismos vivos, incluido el ser humano, que es inmensamente maleable por el medio en que es criado y vive.

    La evolución no se basa en una aparición continua de nuevos caracteres, más bien es todo lo contrario, los elementos ya existentes se van remodelando, se utilizan de otra manera, pero la aparición de nuevos elementos es un evento relativamente infrecuente y como hemos visto en otras entradas (como el ojo) prácticamente suceden de forma instantánea a nivel geológico.

    Espero haberte ayudado con el punto de vista que defiende este blog, es decir que igual que el ambiente influye en el cerebro humano (y por supuesto ha influido en cada detalle de nuestra anatomía, con el tiempo, solo que lo del cerebro lo vemos en una sola vida humana) así la interacción con el ambiente es quien promueve las nuevas características, tanto las buenas como las malas. La selección artificial lo que hace es promover entre una serie de características que ya promovió el ambiente, y la hibridación lo que hace es mezclarlas. No crean nada nuevo. Hemos magnificado el concepto de ‘evolución’ identificándolo con un aumento de la complejidad, de la información genética, etc. Este aumento sucede, por supuesto, pero no de la manera continua y aleatoria que el neo-Darwinismo nos propone. Un saludo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s