¿QUÉ SIGNIFICA SU DESAPARICIÓN?

Hola, voy a hablaros de un tema que por desgracia no sale apenas en los medios de comunicación ni en la prensa, o cuando lo hace es demasiado tarde. La humanidad continúa con su crecimiento económico, su demanda comercial por persona de diferentes bienes es siempre superior y se incrementa en aquellos mal llamados ‘países en desarrollo’ donde las personas han de aceptar un estilo de vida, ligado a un estilo de producción y consumo, parejo al ‘occidental’ o ‘del viejo mundo’ como lo llamaban en la época de la colonización. Es lamentable pero lo que la mayoría entiende por ‘desarrollo’ no tiene que ver con el bienestar de la gente, salud, buena alimentación, nexos culturales y colectivos fuertes, libertad, etc, sino que la gente entiende el desarrollo social en términos de PIB, exportaciones al extranjero, producción de petróleo, oro, diamantes o marfil… producción de lo que sea que dé dinero, he ahí el desarrollo.

Bueno y ¿a qué viene todo esto? Pues a que  ese modo de ‘avanzar’ esa necesidad continua de lucro, nos hace exterminar a las especies y medios naturales que nos rodean un problema que ha llegado a un estado muy grave por todas partes. Es increíble lo inconsciente que la mayor parte de la gente es acerca de la degradación de la naturaleza incluso en  sus propias regiones. Parece haber un gran vacío de información al respecto, no de que la naturaleza va degradándose o de la extinción de especies, cosa que sí se sabe  aunque solo algunos detalles mediáticos aparecen en los medios, sino del análisis de las causas que producen ese problema o ese hecho. Cuando veo por ejemplo a GreenPeace pidiendo reducción de emisiones de CO2, sinceramente me pregunto a quién obedece, ya que centrar en el aumento del CO2 y su teórico aumento de la temperatura planetaria (el cual es más que discutible, como los datos climatológicos prueban, arguyendo que ‘el calentamiento se ralentiza’) la destrucción de la naturaleza o el hambre en el mundo es el mayor disparate que puede entrar en cualquier mentalidad humana de este planeta, sin embargo hay gente que cree en tal endeble argumento ignorando las causas reales y no meramente especulativas de la muerte de especies y retroceso de entornos.

Mi propósito con esta entrada es hablaros de algunas especies que tenemos realmente cerca, porque o viven o han vivido en algún momento en España, pero también debatir sobre las causas, o la importancia del tema que normalmente se ve como ajeno y se infravalora. Es un tema que está relacionado también con la vida humana, ya que el estilo de vida en las grandes urbes es completamente artifificial y dependiente del comercio desenfrenado y creciente que es el que, como efecto lateral, pone a muchas especies en riesgo de extinguirse.

EL VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola)

vison

Une especie ligada a las riberas de ríos cubiertas de vegetación alta y de bosque, hasta el siglo XIX ocupaba prácticamente toda Europa. A día de hoy, su población se ha reducido a unos cuantos puntos aislados.

EMjNl_sWoAArB8z.jpg large

Por lo que en España nos toca, continúa viviendo en zonas de Navarra, el País Vasco, sobretodo en afluentes de la cuenca del Ebro. Estas especies son indicativas de los entornos donde viven es decir, si vemos decaer a este animal, es que también las áreas de bosque, hace tiempo ocupando la totalidad de Europa, han sido o bien destruidos o bien fragmentados. Si nos centramos en su área española actual, bueno se sabe que el río Ebro es uno de los más contaminados del país. Hay componentes que pueden causar la muerte o afectar a la capacidad reproductiva de estos animales, lo cual es otro factor. Pero también y en el que se están centrando más los gobiernos según parece, es en el desplazamiento por el visón americano, que se escapa de las granjas donde se los cría para conseguir su pelaje. Podéis ver aquí un video sobre el tema:

Un claro motivo para oponerse a esta industria peletera del visón (aunque estoy en contra de liberar a los visones americanos, por supuesto, pues hay que proteger al europeo). Como véis no solo se trata de una especie de más o menos, sino que su desaparición indica algo más general.

BALLENA FRANCA SEPTENTRIONAL O BALLENA VASCA (Eubalaena glacialis)

eubalaena

Antiguamente abundante en todo el atlántico norte (la población del hemisferio sur Eubalaena australis se considera una especie separada, ya que habitan en aguas frías y no tienen contacto entre ellas) hoy se estima que queden entre 300 y 600 ballenas. Es muy probable que la población que antiguamente habitaba la parte europea y africana (oriental en conjunto) del Atlántico norte esté casi completamente extinta. Solamente se localiza algún escaso ejemplar cerca de las costas del Sáhara, concretamente hubo algún avistamiento en Dajla (= Villa Cisneros)  pero salvo por esta rareza, ha desaparecido. Es más común en la zona americana, donde acude a alimentarse al golfo de Maine. No obstante, la amenazan redes de pesca, choques contra las hélices de los barcos que literalmente las rebanan el cuerpo (son especialmente propensas a los choques) los plásticos que ingieren, los ruidos de las actividades industriales, etc.

Es conocida como la ballena ‘acertada’ o ballena ‘vasca’ ya que fue materia de una floreciente industria en siglos pasados. Su contenido elevado en grasa le hace difícil el hundirse para evitar a los balleneros, y cuando muere tampoco se hunde, por lo que era muy fácil de cazar y por lo tanto muy lucrativa (a menos esfuerzo se consigue más). Pese a estar actualmente prohibida su caza, ya sabemos cómo funciona la normativa en cuanto a la caza de ballenas… (mirad el documental The Cove) y aunque no sé si se cazan activamente, sí que mueren por todo lo dicho antes. Posiblemente desaparecerán.

La única solución para esta especie además de impedir cualquier cacería intencional, sería global, es decir, eliminar la contaminación y los residuos plásticos al océano que amenazan a miles de especies. Supongo que también pueden hacerse programas de recuperación específicos para la especie, sobretodo de protección, un seguimiento de cada individuo, disminuir el tráfico por ciertos lugares de paso, etc. o reducir la agresividad de las hélices. Al ritmo que esto va, no le veo mucho futuro.

Podéis escuchar sus sonidos aquí: http://csi.whoi.edu/audio/rightwhale-audio

FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO (Monachus monachus)

foca-monje_4

Esta es otra especie que hace siglos era muy abundante en todo el Mediterráneo, incluso en las costas atlánticas del norte de África, Canarias, islas de Madeira y Cabo Verde. Actualmente quedan solamente grupos muy reducidos, siendo el mayor de todos el de Grecia, las islas del Mar Egeo y Chipre, de unos 400 individuos. Habitan normalmente en cuevas de las rocas, en lugares de difícil acceso, y esto es lo que las ha salvado de su completa desaparición. Personalmente, creo que si se hacen programas de vigilancia, seguimiento y protección eficaces, se podría salvar a esta especie, de hecho ya se la ha reintroducido en algún sitio. En España solamente habitan en las islas Chafarinas, una pareja.

No hay que olvidar que ya en su día declaramos extinta a la foca monje del Caribe, y que cada año se realizan masivas matanzas de focas como si fuera una diversión en distintos puntos del planeta.

Tenéis en este enlace una muy buena descripción de su historia en España:

http://es.wikipedia.org/wiki/Monachus_monachus

Y abajo su área de distribución actual.

msdis09

BUCARDO (Capra pyrenaica pyrenaica)

cabra1

El bucardo es una de los tipos de cabra de montaña que existen en España, concretamente en la zona de los Pirineos (en total se han diferenciado cuatro tipos o ‘subespecies’. Este animal estuvo muy extendido en siglos pasados, siendo cazado ya en tiempo de los neandertales. Se sabe que sus antepasados eran de una talla mucho mayor (el llamado bucardo gigante prehistórico). Fue objeto de una caza muy intensa sobretodo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que no cesó durante el siglo XX. El resultado ha sido su extinción, la última murió en el 2000. Además del bucardo también desapareció la cabra propia de Portugal llamada ‘mueyu’ o ‘cabro’ cuyo último ejemplar murió en 1892.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/26/actualidad/1356560651_304250.html

Es por esto que debemos valorar y en mi opinión detener la caza de la cabra hispánica (Capra pyrenaica hispanica) que aunque por el momento se estima que quedan entre 60.000 y 100.000 individuos en todo el país, su ecosistema también está fragmentado y que la caza, los incendios, la degradación del medio en algunas regiones y quizás accidentes las amenazan.

http://zaragozasalvaje.blogspot.com.es/2013/09/solucion-la-cuestion-de-los-bucardos.html

8 comentarios sobre “¿QUÉ SIGNIFICA SU DESAPARICIÓN?

  1. Espero que se termine de una vez con la industria peletera.

    Y respecto a las focas, en fin he visto vídeos de como las matan y es horrible..

    No conocía a esta ballena, un animal impresionante…

    Saludos !

    Me gusta

  2. Cada uno de estos animales no es importante solo por su simple existencia, como si tuviéramos que garantizar la vida de las especies igual que un coleccionista procura que no le falte nada.

    Estas especies son indicadoras del estado general de los lugares donde habitan. Por ejemplo, la contaminación del Mar Mediterráneo o la del Mar Negro (donde la cantidad de peces y otros animales ha descendido casi a mínimos).

    A lo mejor te interesa esta entrada: VARAMIENTOS MISTERIOSOS

    O esta: SAQUEAMOS EL MAR

    Por otro lado MAGI, cuando quieras repito una entrada como esta hablando de especies amenazadas que hay muchísimas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s