Hasta ahora hemos hablado de algunos animales que están amenazados GLOBALMENTE es decir, en el conjunto del área que ocupan. Las amenaza la desaparición total. Hay más especies en esta situación, y propongo esta entrada para dar a conocer y hablar de unas cuantas más, pero pensad que si nos fijáramos solamente por ejemplo en un país (España) el número de especies amenazadas en éste y no fuera se multiplicarían. Por ejemplo, el quebrantahuesos o el oso pardo no están en situación crítica en conjunto, pero sí dentro de España y eso también es importante para los españoles. Si nos fijáramos solo en el Mediterráneo, veríamos que todo él está altamente degradado y contaminado, hecho que es favorecido por ser un mar casi cerrado.
Bueno, empiezo contando sobre un fascinante pez, al que estamos conduciendo a una desaparición casi segura.
ANGUILA EUROPEA (Anguilla anguilla)
La anguila fue un pez misterioso durante mucho tiempo. No fue hasta el siglo XIX que sus larvas transparentes (Leptocephalus) fueron asociadas a la misma especie, ya que son muy distintas. Hoy sabemos que las anguilas maduras van a reproducirse hasta el Mar de los Sargazos, un giro de corrientes donde unas algas flotantes han creado un increíble ecosistema, y muchas especies adaptadas solamente a este lugar. Las anguilas se sumergen a gran profundidad y ahí realizan la freza (las hembras liberan huevos al agua y los machos el esperma) después las larvas transparentes comienzan una migración hacia los ríos europeos, guiadas por la Corriente del Golfo. En cuanto contactan con el agua dulce, su piel toma color y continúan ascendiendo los ríos. En su fase de entrada, cuando son juveniles, se realiza la pesca de lo que luego es vendido como ‘angula’ o ‘gula’. Ya podéis imaginar su elevado número. Estos juveniles son capaces de atravesar todo tipo de obstáculos e incluso reptar a través de la hierba o el barro. Pasan un buen número de años mientras crecen en los ríos, a veces hasta la edad de 20 años. Cuando maduran, vuelven al mar para la reproducción. Son animales que han podido llegar a vivir hasta 85 años, aproximadamente lo mismo que un ser humano. Aún nos quedan cosas por saber de este increíble ser. Y puede que nunca las descubramos…
http://en.wikipedia.org/wiki/Eel_life_history
Ya que sobre este animal penden una serie de amenazas muy graves, y se da por muy probable su total extinción. Mi opinión es que la captura de esta especie debería prohibirse, cosa que no se ha hecho. No es sorprendente que la contaminación de los ríos así como el llamado ‘Mar o Sopa de Plástico del Atlántico Norte’ estén también afectando a esta especie, dado que la sopa plástica coincide bastante con el Mar de los Sargazos (imagináos cómo debe de estar la zona…). No obstante su principal amenaza actualmente parece ser la piscicultura. La anguila está siendo cultivada en granjas por parte de países como Alemania, España, Italia, Grecia, Dinamarca o Suecia. Para esta industria, se necesitan capturar juveniles salvajes.
Otro grave problema asociado es que el cultivo en granjas acuícolas de la anguila japonesa, ha contagiado un nematodo (gusano) a las anguilas europeas, que vive y degrada lentamente sus vejigas natatorias. Este parásito se llama Anguillicoloides crassus [ http://en.wikipedia.org/wiki/Anguillicoloides_crassus ]
Aquí tenemos otro ejemplo de cómo la acuicultura 1) No sería necesaria si no desapareciera la especie en su ambiente natural 2) Ocasiona la pérdida de la especie salvaje.
LINCE IBÉRICO (Lynx pardinus)
Es el mamífero más amenazado de Europa y una especie emblemática de España. Son felinos que se alimentan básicamente de conejos, y su declive aparte de a la caza, se debe a la fragmentación de los bosques debido a urbanizaciones, carreteras, campos, industrias, etc. A pesar de haber programas tanto de protección y seguimiento como de cría en cautividad, no dejan de disminuir debido a accidentes, atropellos, envenenamientos no dirigidos a ellos o caza ilegal. Una prueba de la degradación de los bosques en todo nuestro país. Además, hay que añadir la disminución de conejos silvestres (se han reducido un 30% en los últimos 10 años sobretodo debido a enfermedades como la mixomatosis o la neumonía). Esta especie tiene el futuro muy difícil y es que nos dedicamos a intentar salvar especies en vez de detener las causas que les impiden mantenerse a si mismas. 14 individuos fueron atropellados en 2013. Actualmente su número oscila en torno a los 300. El mayor núcleo se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén) y en el Parque Nacional de Doñana.
ESTURIÓN EUROPEO (Acipenser sturio)
Realmente no valoramos el valor que tienen las especies, no solamente por su función ecológica, sino por la historia evolutiva que tienen (por el mismo motivo que sería importante conservar los restos de una antigua civilización hoy desaparecida). Este es el caso del esturión, un pez que tiene en común con los tiburones un esqueleto hecho de cartílago y no de hueso (solamente una parte del cráneo y de la aleta dorsal son de tejido óseo). Provienen de un linaje de peces con una antigüedad de más de 200 MA (millones de años).
Hace no muchas décadas era muy común en todo el Mediterráneo, costas de África del norte atlánticas e incluso el Mar Negro. Le pasa justo lo contrario que a las anguilas, mientras que las anguilas son peces que pasan su vida en los ríos y van al mar a reproducirse (especie catádroma) el esturión pasa su vida en el mar y acude a los ríos a reproducirse (especie anádroma). Durante la década de 1990 podía verse en el río Guadalquivir sin ir más lejos, y era abundante en todos los ríos de nuestro país. Hoy sin embargo no existen ya lugares de freza en nuestros ríos adonde acuda el esturión. Básicamente, necesitan lugares con fondos de grava para liberar huevos y esperma. Necesitan también ascender un largo recorrido río arriba, esto es simplemente bloqueado debido a la construcción de presas. La contaminación y las especies invasoras son otro problema adicional.
A esto, tenemos que añadir que ha sido una especie intensamente cazada debido a las huevas que producen las hembras, y que se cotizan a un precio muy elevado como caviar (un tipo de caviar llamado ‘roe’ en inglés, no encontré su nombre castellano, si lo saben díganlo).
Esta especie puede llegar a vivir hasta 118 años, y no es raro que superen el siglo.
Ojalá este blog contribuya a que la gente conozca estas especies (ya que a través de los medios de comunicación, que no informan de nada útil, es francamente difícil enterarse). Pienso que sería una verdadera lástima que esta especie desapareciera. Tal vez todavía haya esperanza, ya que se sabe que uno de los pocos lugares donde este pez aún va a frezar es el río francés Garona. Hay sin duda que abrirle otras posibilidades. No estaría de más mirar otros efectos negativos que nuestras presas causan en los ríos.
NÁYADE AURICULADA (Margaritifera auricularia)

SAMARUC (Valencia hispanica)
Este pez vivía hace tiempo en muchas zonas del levante español conocidas como ‘marjales’ es decir, lugares próximos a la costa y con abundante vegetación. Concretamente ocupa un área que va desde Vinarós (Castellón) hasta el marjal de Pego-Oliva (Valencia-Alicante) pasando por ejemplo por la Albufera de Valencia (parque natural desde 1986) y donde actualmente se han creado reservas protegidas para este pez. Si miramos la evolución de la Albufera con el tiempo, veríamos que antes ocupaba un área mucho mayor. La mayor parte del terreno del lago ha sido convertido en arrozales, utilizando el método de riego por inundación. Al no convertir estos terrenos en huerta, todavía permiten la supervivencia de los animales autóctonos. Entre los campos de arroz existen los ‘ullals’ que son pequeñas lagunas donde viven este tipo de peces. Sin embargo, el drenaje de tierras, la explotación del agua y diversas urbanizaciones construidas en el propio Parque, han puesto a seria recesión el ecosistema de la Albufera.
Otro tipo de amenazas penden sobre el ‘samaruc’ u otros peces semejantes y propios de las costas mediterráneas españolas como el fartet (Aphanius iberus) también de la familia de los ciprinodontiformes. Aunque este ocupa un área algo más al norte y al sur que el samaruc, también lo amenazan los mismos motivos (explotación y contaminación de acequias, urbanización, drenajes, etc). A esto hay que añadir las especies introducidas, algunas de ellas compiten con estas especies caso el de la ‘gambusia’ un pez similar pero traído de África, o el cangrejo rojo americano, del que os voy a hablar a continuación.
CANGREJO DE RÍO EUROPEO (Austropotamobius pallipes lusitanicus)

Esta imagen es del cangrejo de río propia de los ríos de toda Europa. Viven en aguas tranquilas o de no demasiada corriente. Cuando son jóvenes, se cobijan entre las plantas que crecen dentro del agua (como el mastuerzo de agua). Otra posibilidad donde resguardarse es bajo raíces o grietas de las rocas. Esta especie ha sido sustituida de forma impactante por otra especie, el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) el cual fue introducido en los 70 en Estaña para producirlo comercialmente (en granjas ubicadas en ríos) desde las marismas de Louisiana. El cangrejo se expandió por nuestro país, no solo compitiendo con el autóctono, sino transmitiéndole un hongo que le causaba una enfermedad, la afanomicosis. Hay que decir que existe otra especie que ha sido introducida en Europa, y que también es resistente a la afanomicosis, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) también introducido desde Estados Unidos y frecuente ya en Europa. Todo esto, mientras en cangrejo de río autóctono ve reducida sus poblaciones en casi todas partes, salvo en las zonas más próximas al origen de algunos ríos europeos, con aguas muy frías y claras.
Aquí tenéis un nostálgico video que por su musicalidad creo que le correspondería más al cangrejo europeo, sin embargo el que muestra es el cangrejo rojo.
El lince ibérico es una de las especies más especiales que tenemos aquí..
La verdad, espero que su población se recupere de una vez por todas..
Ahora creo que están intentando introducir en diversas zonas el lobo ibérico.. pero no sé como va el proceso.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Me gustaMe gusta
Y eso que has puesto unas cuantas nada mas. En general todas las especies de anfibios estan de amenazadass, a en peligro de extinción debido a que por su propia fisiologia los contaminantes son mortales, o a la irrupción de diferentes enfermedades que los diezman. Reptiles tampoco estan mejor, desde el Camaleon auctotono, a las diferentes especies de Tortugas. Todos los animales, en general, se enfrentan al impacto humano (contaminantes, presion demografica,..), especies invasoras, etc..No nos daremos cuenta de su importancia hasta que desaparezcan especies «mas vitales» como las abejas (polinización), o el zoo/fitoplacton momento en el cual llegaremos al «punto de no retorno»
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Especies en Peligro.
Me gustaMe gusta