Este 25 de mayo vamos a tener la ‘increíble suerte’ de poder poner papeles en una urna para escoger a qué partido político le vamos a dar más asientos en el Parlamento Europeo, para que cumplan la noble y heroica función de luchar por el bienestar de su pueblo sin condiciones. Unas elecciones que sin ninguna duda podrán cambiar el futuro de Europa y revertir, echando abajo desde sus cimientos, las causas de todos los males que en ella pululan: crisis económica, paro, hambre, impunidad de altos cargos, etc. Es posible que esto te haga sentir importante y participativo, además poner un papel en una urna no cuesta nada, y es lo único que tenemos para llamar democracia a nuestro modelo político.
Bien, lo siento pero el cubo de agua fría va a ser necesario. Hay muchos motivos para pensar que estas elecciones no tienen ni capacidad para cambiar nada de nada, ni son democráticas, ni tú estás siendo parte de nada al ir a votar, a no ser de un trámite burocrático sin la menor importancia. Basta analizar la historia y sobretodo la manera de funcionar de la Unión Europea, para darse cuenta de que está formada por una serie de instituciones que no son independientes en sus decisiones, y que alguna de ellas no puede decidir, porque prima una jerarquía absoluta de un único representante, que es quien toma las decisiones, mientras que ni está representada la pluralidad del pueblo europeo, ni siquiera la diversidad de partidos que se sientan en estos puestos.
Para empezar, tenemos el Parlamento Europeo quien en teoría hace las funciones del legislativo. Luego está la Comisión Europea que representa al ejecutivo. Tenemos que sumar el Consejo Europeo, compuesto por los presidentes de cada país europeo, 28 en total, más un presidente del Consejo elegido entre ellos, actualmente Van Rompuy. Voy a recoger una serie de datos y afirmaciones que os probarán que la Unión Europea no representa a los ciudadanos europeos, sino a instituciones no elegidas como el Banco Central Europeo (BCE) el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En primer lugar, los 751 eurodiputados de 28 países que se reúnen en el Parlamento (PE) supuestamente para representar a su país, pero resulta que una vez elegidos, lo primero que hacen es ‘agruparse’ con otros diputados según intereses comunes. Actualmente hay 7 partidos políticos en la Unión. Se mezclan así los diputados de distintos países formando ‘bloques’ siendo que el partido con más eurodiputados tendrá siempre la mayoría para promulgar las leyes. No solamente es que solo algunos de los diputados se hacen con la mayoría por este método proporcional, y se ponen de acuerdo para votar según sus intereses (y no los de sus países respectivos) sino que tampoco se vota por países, sino por grupos ideológicos. Cabe suponer que el presidente del Parlamento, también se elige de ese mismo grupo ideológico. Esto es una partidocracia llevada a una escala todavía más grande (y más corrupta) que la de cada país. Aquellos que se agrupen bajo unos mismos intereses de partido, se cubrirán y protegerán unos a otros, o votarán para la permanencia de su partido contra otros, y no por el interés y bienestar de sus naciones.
Otro tema es que para la Unión europea, es un principio de la democracia el que los diputados de cada país, no representen a su país, sino al conjunto de los ciudadanos europeos. ¿Cómo es esto posible? ¿Para qué los elegimos entonces? Los intereses de ‘todos los ciudadanos’ es evidente que son mucho más abstractos aún si cabe que los de ‘todo un país’ porque son todavía más diversos. En fin, sobran las palabras.
Por si fuera poco, parece que el legislativo de la unión europea se limita a traducir en leyes las decisiones que les vienen impuestas, en primer lugar por el Consejo Europeo, y ¿a quién obedece el Consejo Europeo? Con mucha seguridad y puesto que nadie puede controlarlo, y bajo la poderosa mediación de Alemania con Merkel, a la Banca, al BCE (no elegido) al FMI (no elegido) la OTAN (no elegido) y a intereses tan alejados de los pueblos europeos, que realmente convierten en un teatro todo lo que tenga que ver con ‘democracia’ o ‘representación’ en la UE.
Por su parte, la Comisión Europea cuyo presidente es Durao Barroso, dispone de un ‘colegio de comisarios’ quienes se ocupan de las distintas ramas de la Administración, estos también surgen de una lista hecha por el Consejo Europeo.
Podemos perfectamente suponer que las elecciones del 25 de mayo no van a suponer un grado de control sobre el gobierno de la UE, aunque se cambien algunos de los eurodiputados, es el conjunto del Parlamento una institución sin fuerza, debido a la corrupción que hay en ella, debido al sistema proporcional de toma de decisiones, que no es representativo, debido a la obediencia a las otras instituciones. Realmente un teatro que se limita a ratificar las leyes que desean poderes no elegidos.
Este teatro indudablemente afecta a cada país, porque lo más grave en mi opinión es que el gobierno de la UE interviene en la política de todos los países. Es una especie de autoridad central que elimina la soberanía de los diferentes países que componen la ‘unión’ entre comillas. Con esto no quiero decir que los países tengan soberanía a nivel nacional, es evidente que su política también es un teatro, como cualquier partidocracia o sistema proporcional, donde la corrupción es endémica como mosquitos en un pantano. Afines al partido se protegen cambiando sus votos según los intereses colectivos de su partido, no hay separación de poderes, se forma una casta aislada de los intereses de la gente.
De hecho, mi opinión es que deberíamos salir de la Unión europea, y especialmente de la OTAN. Pero, independientemente de que tú creas que hay que unirse en un interes paneuropeo (y no de una élite de entidades financieras o militares europeas) maldita sea, no votes cuando lo que hay es un teatro, donde como espectadores tenemos que asistir impotentes a gobiernos lacayos que obedecen órdenes.
El motivo para no ir a votar, es que sirve para lo contrario de lo que dice la propaganda de los partidos políticos. Votar a un sistema corrupto, es validarlo, es darle permiso de seguir siéndolo. ¿Qué democrático puede ser colocar un papel u otro en una urna, si esto no se traduce directamente en un reflejo en los actos de los representantes?
La abstención es la negativa a ser cómplice de un sistema que no permite el control por parte de los ciudadanos. De una rendición del pueblo ante una élite que no le rinde a él cuentas.
Se espera que la abstención supere el 50% en casi todos los países europeos, desde este blog te animo a engrosar ese número cuanto puedas, para deslegitimar este fraude, esta mentira de la ‘elección’ cuando es solamente ratificación de lo mismo.
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Me gustaMe gusta
Madre mía..Upyd, ciudadanos…VOX ¿esas son tus alternativas?
Me gustaMe gusta
Lee y luego comenta.
Me gustaMe gusta
No lo sé , habrá otras.Pero estoy del bipatidismo siempre de los mismos un poco harta, ya .
Me gustaMe gusta
Tienes razón de que el Parlamento Europeo vale de muy poco y que todo es una patraña y una pantomima, pero estas elecciones europeas son la ocasión para dar un voto de castigo a los que pasan de los ciudadanos y sólo les preocupan sus intereses. ¿Cómo? Votando a partidos pequeños, tipo Vox, Ciudadanos, UPyD u otros. En estas elecciones es cuando tienen posibilidades porque son las únicas en las que funciona la circunscripción electoral única.
Pueden servir para valorar como piensan los ciudadanos españoles y ya de paso que pierdan dinero al perder escaños.
Me gustaMe gusta
Eso es más bien una trampa para inducirte a votar incluso cuando estás en desacuerdo con el conjunto de la organización política. La abstención por si misma no los va a sacar de ahí, pero sirve para deslegitimarlos, esto no sucederá si votas a partidos ‘minoritarios’. Cuanto mayor es la parte de poder político (autoridad, impunidad) que tiene un partido, mayor es su corrupción es evidente, porque nadie les controla, y las presiones son mayores cuando sobre ellos cae la responsabilidad de las decisiones. Es por eso que tampoco apoyo el voto a esos partidos, ni de ‘izquierdas’ (solo de nombre ya que un partido de izquierdas no participaría en esto) ni de ‘derechas’. ¿Votarías a una serpiente solo porque otra te ha mordido? ¿Y si la serpiente te dijera que está de tu parte?
Me gustaMe gusta
Jajaj vota a upyd o a vox que veras jajaja, boicot a esta estafa, hay que hablar en la calle no en una urna
Me gustaMe gusta
La unión europea ha resultado ser una terrible decepción.. supongo que solo sirve para que los eurodiputados cobren unos sueldos exagerados.. porque no han unido Europa en absoluto.
Pero a saber si saliéndonos de la Unión Europea no nos va todavía peor. podrían hacer algo por mejorarla, ha resultado ser solo un fraude para los intereses económicos de algunos.
Me gustaMe gusta
Es que todo viene tan de ‘arriba’ que nos da miedo tener en nuestras manos la posibilidad de decidir nada.
Quiero sumar a la propuesta de la mayor abstención posible, la siguiente idea expuesta por José Martínez Díaz. Si una abstención elevada acompaña a un nuevo ‘pollo’ como el 22M, el sistema quedará si no extinto, sí tremendamente debilitado.
Aquí dejo el vídeo donde Trevijano habla de la abstención:
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Yo me pregunto, ¿qué consecuencias prácticas tiene la abstención? Creo que en este texto se da por hecho de que con un elevadísimo porcentaje de abstención «alguien» se dará cuenta de que está todo mal y cambiará el sistema. Pues bien, eso no va a pasar. Aunque haya un 30%, no habrá reacción. Es mucho más probable que los partidos críticos y con propuestas diferentes consigan ese cambio, que esperando a que la cúpula se «ilumine» con una alta abstención. Ni ha pasado, ni pasará.
Por otra parte, dar un voto de castigo «porque sí», es en realidad estar desencantado con uno o ambos de los partidos grandes, PP y PSOE. En realidad es un voto de castigo a esos dos, y eso lo que significa es que quien da ese voto de castigo en realidad querría votar a PP o PSOE pero tan mal lo hacen que no puede. Pues si tan mal lo hacen, olvidaos del voto de castigo, salid de ese secuestro mental, y dar un voto de premio a un partido diferente con quien os identifiqueis.
Me gustaMe gusta
Hola Rafa, ¿cómo podrías saber lo que pasaría si hubiera un porcentaje lo suficientemente alto de abstención? Es verdad que para los políticos solamente cuentan aquellos que votan, al resto los desprecian, como si no existieran, y ni los incluyen en las estadísticas, pero para los ojos de la población, eso demostraría que hay un deseo de renovación del funcionamiento de la política, y un rechazo al modelo autoritario, jerárquico, de la Unión Europea. Es ese sentimiento de que el sistema es débil lo que puede encender, en algún punto, la mecha de una revolución política. Una nueva libertad, una nueva manera de organizarnos y de participar.
Además, es muy importante diferenciar entre darle un voto a un partido político, y concederse a uno mismo o misma un papel en la política. Creo que cualquiera sería capaz de distinguirlo, a pesar del increíble lavado de cerebro para que pensemos que votar equivale a participar. Votar a los partidos minoritarios, de tener éxito, solamente conseguiría cambiar a unos corruptos por otros. Y no se le puede llamar voto de castigo: el dinero que han robado y obtenido por medios deshonestos, no lo van a devolver. ¿Cómo lo puedes llamar voto de castigo? ¿A quién castigas con ello?
Y recuerdo que no se trata de las personas, se trata del conjunto de sistema. No todos son corruptos, pero todos son corruptibles, y es el sistema político quien no solo permite, sino que presiona para que la corrupción se produzca. Dar mi voto a alguien dentro de este modelo político es lo mismo que corromperlo. Hacerle aceptar, decir y promover cosas con las que probablemente no está de acuerdo, obligarle a mentir, a tragarse sus promesas electorales irrealizables. ¿Por qué los políticos no cumplen sus programas? No es porque sean malas personas. Es porque sus decisiones, en vez de estar controladas por nosotros, el pueblo, lo están por otros poderes oligárquicos y no elegidos. Es lo que decía en este mensaje. ¿Crees que la OTAN, el FMI o el BCE tienen miedo del Parlamento, por ejemplo? Debemos cambiar esa situación, y dejar que la única elección sea un voto cada 4 años es sencillamente favorecer la losa que nos aplasta. La dictadura encubierta. El nuevo orden mundial.
Me gustaMe gusta
Bueno, viendo esta candidatura a lo mejor sí voy a votar:
Me gustaMe gusta
Escuchad este programa donde participa el juez Elpidio Silva y Antonio García Trevijano:
http://www.ivoox.com/vortice-25-5-votar-o-no-votar-esa-audios-mp3_rf_3113567_1.html
Me gustaMe gusta
Así funciona la Unión Europea, represaliando a los diputados críticos, como Nigel Farage, quien apuesta por salir de la UE:
Me gustaMe gusta
La abstención es el enemigo número 1 de cualquier sistema político falso:
Me gustaMe gusta
En parte estoy de acuerdo contigo pero la democracia el único sistema que hoy día tenemos, aunque la abstención fuese multitudinaria, siempre aportaría un porcentaje mínimo de votos, votos qué utilizan para legitimar su sistema, hoy por hoy no hay ninguna alternativa viable viable o conocida.
Me gustaMe gusta
Hola emiliano, mira el problema es que no tenemos ninguna democracia, existen dos tipos de democracia:
1) La democracia directa, para esto es necesario que la gente se reúna físicamente para votar, una por una, las distintas decisiones políticas. Esto se dió en la antigua Atenas y hoy es imposible extenderla a todo el mundo pues la población es muy grande.
2) La representativa, en la que se escoge a unos diputados para que representen la voluntad de aquellos que lo han elegido.
Ninguna de estas se da en el Parlamento Europeo. Entonces, por favor si crees que tenemos una democracia, aclara por qué.
En segundo lugar, una abstención mayor que la mitad, o más todavía, superior al 66% por ejemplo (dos tercios) aunque no lo creas, es un peligro para el modelo político. Pues cuando la gente vota, aunque haya gente que quiera cambiar el sistema, no puede porque se aduce que la gente ha votado esto. Pero si la gente NO vota, ese tipo que propone cambiar el sistema, hacer una nueva Constitución, o salir de la Unión Europea o de la OTAN, amigo, a lo mejor tiene razón y hay que escucharle. Porque al final, es la mayoría la que ha mostrado, no votando, que está dispuesta a oír alternativas.
Es verdad que en si misma no tumba a un régimen, pero sí lo pone en riesgo.
Me gustaMe gusta
Es igual de absurdo que votar en nuestro país, solo ratificas a la oligarquía. La democracia sigue brillando por su ausencia.
Me gustaMe gusta
Hola a tod@s
Esta es mi humilde pero meditada y estudiada opinión:
Para cambiar este sistema de dos partidos con alternancia, PP – PSOE y de sus socios parlamentarios de los que aquellos se sustentan para poder llegar a acuerdos y pactos (recordemos, conciliaciones para establecer medidas de recortes y empobrecimiento), lo eficaz es hacerlo desde dentro. Por la vía externa al sistema no es posible conseguir la suficiente fuerza política ni la verdadera participación democrática, por parte de la ciudadanía. Por la vía interna, sí es posible hacerlo, siempre y cuando tras ganar una legislatura, o habiéndoles arrebatado el poder a los actuales gobernantes, no se optara por el reformismo y por aplicar medidas que aspiren solamente a realizar mejoras insustanciales. Ahora bien, las organizaciones políticas sin representación y la propia ciudadanía no poseen el control de las instituciones, ni de los medios de comunicación, ni de las leyes. Estamos gobernados por partidos que son gestores y trabajan para las oligarquías financieras nacionales y transnacionales representadas por instituciones y organismos como el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, UE (Troika), FMI, Banco Mundial, la OTAN, a título privado corporaciones y bancos, como la JPMorgan, el Deutsche Bank…etc. Hasta aquí, creo que practicamente estaremos de acuerdo. En el contexto de unas elecciones europeas, que es lo que se debate aquí, creo que somos conscientes del nivel de abstención al que se llega, si bien, eso es algo que bien utilizado, sirve como estrategia de marketing electoral para los grandes partidos porque gracias a la Ley d’Hondt y al reparto de votos que esta adjudica, la suculenta ganancia se la llevan precisamente ellos. Esto es algo que para el 25 de Mayo están fomentando de manera radicalizada ya que los escaños se reparten en función de los votos emitidos y no del total del censo. Así por ejemplo, si en unas elecciones municipales en un pueblo con 6 votos, si 2 votan PP, 1 PSOE y 3 (la mayoría) se abstienen, el alcalde sería del PP con el 66,6% de los votos emitidos (3). Por eso ahora han eliminado el 30% de las mesas electorales, la relación aproximada que sale es de cada tres, una. Además de silenciar la propaganda de otras alternativas independientes, fundamentalmente haciéndolas invisibles en la televisión y quitándolas minutos de spots electorales. Lo lógico sería, por tanto, votar otras opciones minoritarias o extraparlamentarias que al mismo tiempo, defiendan un programa que no apoye a los poderes financieros y sí, por el contrario, protejan los intereses del conjunto de la población afectada por la crisis y las políticas de saqueo, expolio y empobrecimiento. Abstenerse de unas elecciones democráticas, es como decir que te da igual que atraquen a tu madre o que no te importa si el ladrón debe ser o no perseguido, juzgado o condenado. Por lo mismo, cuando te abstienes de votar facilitas gobiernos corruptos y vendepatrias y representa el mayor triunfo para el bipartidismo. La abstención, en definitiva, NO CAMBIARÁ NADA: seguirá habiendo un índice brutal de paro, nos seguirán recortando derechos, libertades y gasto social, privatizando recursos públicos, continuarán desmantelando empresas nacionales y permitiendo que entre el capital extranjero, rescatarán a los bancos y entregarán dinero para pagar la deuda externa, todo eso que precisamente rechazamos la inmensa mayoría. En definitiva, nos seguirán gobernando los mismos para aplicar las mismas políticas que hasta el momento. Por mucho que pensemos que la abstención puede ser una manera de demostrar nuestra repulsa y una forma de rebelarse ante el sistema. O votar, o hacer lo más parecido a tomar el Palacio de Invierno y hacer una Revolución. Pero esto último es absolutamente improbable. Así que yo elijo, de momento, una opción más pacífica, VOTAR A OTROS, mientras el pueblo se va organizando y adquiriendo fuerza política.
Me gustaMe gusta
Hola Esperanza!
Gracias por contar por este blog tu planteamiento ante las elecciones del 25M. En otros lugares sobretodo en Twitter, mucha gente pregunta para qué sirve la abstención, para a continuación decir que evidentemente para nada porque los partidos políticos no la tienen en consideración. Ellos identifican hasta tal punto su voto con su participación en la actividad política, que creen incluso pertenecer y ser parte del partido y hablan como si tuvieran voz propia en la actividad colectiva. Pero, precisamente el problema está en que la libertad política tiene condiciones. Yo podré participar, yo podré estar representad@, SÓLO si sale el partido que yo he elegido. Esta condición significa que la gente que no vote a un partido ganador, no está representada en la vida política. ¿Podemos llamar a esto una democracia?
Pero luego falta analizar, hasta qué punto los partidos, sean cuales sean, representan a sus votantes. En realidad no lo hacen. Esperanza, ¿te has preguntado cuándo fue la última vez que participaste en una decisión política por ti misma? No me refiero a delegar esa capacidad en un partido político, sino a ser tú misma parte de esa decisión política (con política me refiero a los temas que afectan al conjunto de la sociedad). Esta participación se puede hacer de dos maneras:
1) Eligiendo personalmente entre una serie de opciones (por ejemplo, los referéndums).
2) Nombrando a un representante que defienda, en lugar de sus electores, lo que estos desean ver realidad.
Ninguna de estas cosas se cumple en las elecciones europeas. Los electores no tienen medios de decisión, ni garantía ninguna de que se cumpla lo prometido. Los partidos políticos son organizaciones jerárquicas, incluso los que dicen ser asamblearios como Podemos, donde se entra en la lista solo si se está de acuerdo con lo que dicho partido tiene establecido que debe defender. Los partidos son fácilmente corruptibles, por no decir que inevitablemente una vez que llegan a posiciones de poder y responsabilidad. Su estructura no permite que sean representativos de los electores. Aunque los partidos, para ganar votos, intentan parecerse lo más posible a la voluntad de mucha gente, esto no significa que exista una representación de esa voluntad en la política. Este es el gran engaño de la llamada ‘partidocracia’. Lo tienes muy claro con el PP y el PSOE, pero no sé por qué no con los demás partidos: ¡si las condiciones que te describo son las mismas!
Además, imaginemos que las ‘elecciones’ realmente hicieran honor a su significado (poder de decisión de los electores). Puestos a ser prácticos, como sabemos que los partidos minoritarios en el fondo van a seguir siéndolo, especialmente cuando el voto se dividirá en una serie de ellos (yo, si votara, lo haría al partido animalista por ejemplo) pienso que la abstención es una forma más eficaz y práctica de fomentar un verdadero cambio. Como te decía, la abstención no es la herramienta, sino la circunstancia necesaria para que un cambio pueda ser factible. Si alguien propone cambiar el sistema (como hizo el 15M en sus inicios entre otros) y la gente va a votar, a esa persona no se la escuchará, porque el sistema vigente tiene la validez de los votos. En cambio, si la abstención supera el 50% o aún más, el 66% (dos tercios) es mucho más fácil que a esta persona que plantee algo radicalmente nuevo, se la escuche con verdadera atención de llevarlo adelante. Esto es lo que Trevijano dice cuando los partidos políticos tendrán legalidad, pero no legitimidad. La abstención es solo el ‘ambiente’ necesario. Debemos primero rechazar este sistema que no es representativo, y sustituirlo por otro. También hacer un proceso constituyente donde elijamos qué modelo político deseamos. ¿Monarquía? ¿República? ¿Partidos políticos del Estado, o de la sociedad?
Me gustaMe gusta
Hola amigo, por fin he leido tu escrito. Estoy de acuerdo con casi todo, tambien he mirado las opiniones de gente que te ha respondido pq aquí.
Creo que esta contestada mi gran duda ¿que pierdo por probar a votar un partido pequeño? Como te dije ayer, en realidad sabiendo lo que hay, y que las reglas del juego no son limpias, tienen truco y en Europa mas, es como un experimento con pocas garantias de salir bien.
Ahora planteo la gran pregunta: imagina que p ej se consigue en elecciones europeas una abstencion del 55%, deberia ser bastante mas alta pero por dar una cifra con la que ya tendrian legalidad, pero no legitimidad, Después de las elecciones que? ¿Cambiara algo? ¿Que habria que hacer para que realmente cambie el modelo? ¿Manifestaciones escraches etc?
Por otro lado España tiene poca representación en Europa comparada con otros paises y son esos otros los que decidiran el rumbo europeo.
Seguiran en España gobernando los mismos pq no han agotado su legislatura y no se van a salir de la UE, de ninguna manera, ni van a dimitir . Prohibiran los escraches y manifestaciones en cuanto pasen las elecciones. Empeoraran las cosas y luego harán concesiones cdo vayan acercandose las generales. En definitiva necesitamos actuar ya, no se si la abstencion es la via para iniciar el camino ahora o lo es» la insurreccion» que promueve kikamondelo (recomiendo su lectura) o podria ser confiar en un pequeño que «sujete a los lobos hambrientos» y de verdad tenga buenas intenciones.
Me gustaMe gusta
La oportunidad que ofrece una alta abstención es la de que se plantee una alternativa desde FUERA de los partidos políticos, que como hemos visto no pueden ser representativos, porque una vez votados son ellos los que mandan sobre la gente, y no lo revés (ya que no hay garantías ni medios para ello, que son la piedra de toque de una democracia). Es decir, los jefes de partidos minoritarios son aspirantes a oligarcas que cuando dicen que son demócratas están MINTIENDO, aunque cabe la posibilidad de que ellos se lo crean por no saber lo que la democracia es. Empezamos bien.
Sin duda habrán movimientos sociales de todo tipo, pero lo importante es que alguien proponga algo nuevo y factible, un proceso constituyente, y por qué no, salir de la Unión Europea si esta intenta coartar a la gente o impedirle elegir según qué cosas. ¿No te parece un buen motivo?
Preguntas cómo hacerlo. Bien, aquí empieza el verdadero y auténtico debate. Yo veo sobretodo dos cosas, pero te digo que esto es solo mi opinión. Primero, como los partidos votados aunque en minoría intentarían bloquear cualquier posibilidad de proceso constituyente o de referéndum, habría que hacerlo por otro sitio. O bien, ocupar el Parlamento. Hay dos posibilidades: que la Policía y el Ejército actúen a favor o en contra, o que no hagan nada (cosa que considero poco probable). Pienso que es muy importante asegurar o promover que estas fuerzas del Estado se posicionen a favor de la gente. Para encauzar esto tiene que surgir un órgano de representantes elegidos por el pueblo, que sea quien proponga y organice el proceso constituyente. En éste se darán a elegir diferentes alternativas políticas, y este será el primer paso. No tienen por qué ser elegidos por votación, con que sean personas capaces y competentes bastaría. Ellos no tienen el poder político (a diferencia de un partido del Estado) sino que son simples organizadores. Gente que sepa de derecho, especialmente, así como voluntarios para hacer los recuentos, informantes… Una vez elegido el modelo político (imaginemos, una República de tal tipo) al Rey se le expulsa, y se asegura que haya separación de poderes, en la Constitución. Entonces, se promueven las votaciones de los verdaderos representantes del pueblo, uno por uno, y sin que se repartan el poder entre ellos.
Me gustaMe gusta
El problema es la partitocracia, no el bipartidismo. El bipartidismo no es malo si hay democracia. Los minoritarios abrazan la partitocracia igual que los mayoritarios. Son un fraude electoral porque se dicen democráticos. Abstención en cualquiera elecciones partitocráticas. Yo no voto.
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo, leídos los últimos comentarios, me gustaría responder a lo dicho, siempre con una posición favorable a la no abstención:
1.-En primer lugar, creo que debemos ser conscientes de lo mucho que nos jugamos en las elecciones, por tanto, mi posición es que se debe de hacer uso de nuestro derecho de sufragio universal contemplado como un derecho fundamental por la Constitución (sin entrar a debatir la legalidad de la constitución vigente, que sería otro debate).
2.- Dicho ésto, me gustaría referirme a lo que planteaba paramisonenigmas cuando afirmaba que la libertad política esta condicionada y en este aspecto hacía alusión a que la gente que no vota a un partido ganador no tiene representación. Para mí y en rotundidad esta afirmación es falsa. Porque si hubiese una opción minoritaria sin representación parlamentaria hasta el momento que fuese mayoritariamente apoyada y votada hasta el punto de obtener escaños, fuese en el parlamento europeo o en el nacional, incluso en autonomías o ayuntamientos, lo que conseguiríamos es hacer valer mediante el compromiso democrático de sectores cualitativos o estratégicos del conjunto de la población, una alternativa que tendría un peso específico en las instituciones, por tanto, representaría los intereses de esos sectores y sería una vía de influencia y participación para cambiar las cosas. De entrada, eso es algo que no se le puede ni debe negar a determinadas sensibilidades, que pueden ser perfectamente las tuyas o las mías y las del entorno de cada uno. Ahora bien, ¿de qué depende que entren a formar parte dentro del sistema otras alternativas susceptibles de cubrir necesidades sociales y políticas que hasta el momento no han obtenido protagonismo en la vida pública? De la justeza del programa, de los principios que se defiendan, de un eficaz y relativo apoyo por parte de amigos y aliados en un frente común, dentro de unos criterios de mínimos que puedan asumir la mayoría de ciudadanos y también otras organizaciones (la representatividad de los intereses del 90% es fundamental), la capacidad de hacer extensivos los planteamientos políticos y de línea a vastas capas del censo electoral mediante estrategias de trabajo y propaganda, difusión de ese programa a través de los medios y canales adecuados…
3.- En relación a lo que comentaba Elena, con respecto al poder de decisión de los ciudadanos dentro de los intereses que representa el partido que votas, el asunto es que quien miente a sus electores no merece el apoyo de éstos, por lo que uno ha de saber desde su responsabilidad, qué vota, a quién, que tipo de programa, qué principios, qué estructura organizativa, etc.
La agrupación Electoral Ciudadana Recortes Cero, propone un proceso democrático de participación asambleario, donde los ciudadanos tienen todo el protagonismo, articulan y perfilan el programa y medidas generales y concretas, directamente mediante propuestas y votaciones de la mayoría de los miembros de las asambleas, votan a sus candidatos en un proceso a dos vueltas, tienen el poder de revocar a los cargos electos si incumplen sus compromisos y el programa, previa firma ante notario y son ellos mismos los que asumen el trabajo de difusión y propaganda por diferentes vías, sin ser liberados, porque las agrupaciones de toda España, están formadas por diferentes ideologías, sectores profesionales, sensibilidades sociales y políticas y apoyadas desde fuera por organizaciones, plataformas y movimientos de base que nada tienen que ver con los partidos que están representados en el Parlamento. Os remito a la página web http://www.recortescero.es, para cualquier consulta, si lo deseáis.
4.- Por último, mi opinión personal es que para hacer efectivo la culminación de un proceso constituyente, primero los ciudadanos deben adquirir fuerza política, estar organizados en torno a una alternativa capaz de tener presencia en las instituciones del Estado para poder controlarlas desde dentro, tener capacidad de decisión y de ejecución, por ejemplo, el hecho de hacer un referéndum implica necesariamente que haya un movimiento organizado que lo pueda promover. Creo por lo demás que las cosas no se consiguen espontáneamente, sino con organización y tras conseguir peso político y no de un día para otro o en un período de tiempo relativamente corto. Olvidémonos de cambiar el modelo de Estado desde fuera, precísamente el sistema de alternancia de dos partidos hace imposible que cualquier reivindicación democrática, por muy justa que sea, pueda cristalizar, primero que nada que pueda ser reconocida públicamente y conseguir la visibilidad suficiente como para que pueda ser una reivindicación mayoritaria. ¿O es que no nos acordamos de quién controla a los medios de comunicación, o al poder legislativo o judicial?. Otro ejemplo, es que el poder judicial, está acaparado por el PP y el PSOE ( los 12 miembros del Consejo General del Poder Judicial son representantes de un partido o de otro). Con esto no quiero decir que no haya que intentar hacer presión desde fuera del sistema, claro que sí, es más debe ser necesario. Por supuesto, hay que hacer muchas cosas para cambiarlo.
Me gustaMe gusta
Gracias a Rosa y a los demás que rebatís a paramisonenigmas, que peca o bien de ingenuidad o de maquiavelismo, no lo tengo claro…
Me gustaMe gusta
Mirad, os dejo aquí algo que ha escrito Nicolás Cuadrado en Twitter:
Es falso que la abstención sea dejar que otros decidan por ti, sino al contrario, ya que:
1) El candidato, una vez diputado, no estará vinculado por mandato imperativo, lo que significa que el programa electoral con el que te cautivó para que le votaras era sólo propaganda (tal y como suena en la más peyorativa de las acepciones).
2) Lo habitual es que ni siquiera el diputado decida el futuro del país, ya que este se decide en las respectivas sedes del partido (Génova, Ferraz…) y el diputado sólo es el ejecutante de dicha decisión debido a un sorprendente mecanismo llamado «disciplina de voto» (curiosa manera de cumplir con el art. 67.2 CE 78).
3) Debido a esta singular forma de entender que así decidimos, y sabedores del funcionamiento del sistema y de las nulas consecuencias jurídicas del hecho de que el diputado no sea fiel al programa, los interesados (léase: poderes económicos, religiosos o de cualquier otra índole) a los que nadie ha votado, pueden acercarse a estas sedes a «sugerirles» cuál es el verdadero futuro del país, el que «nos interesa a todos» (claro, coño, que estamos tontos y no sabemos elegir, menos mal que están ellos ahí para remediar el desatino), cumpliendo escrupulosamente con el sagrado requisito de pasarse por Caja a efectuar una «pequeña» contribución para animar a los jerifaltes del partido en cuestión, por si no tenían del todo claro cuál es el futuro que «nos conviene».
En fin, a la vista de lo expuesto y para no alargar más el tema por ahora, votar puede ser cualquier cosa, menos decidir el futuro del país. Y no voy a plantear la conclusión obvia a la que se llega a sensu contrario, pero sí que puedo afirmar que: NO votar NO es dejar que otros decidan por mí el futuro del país
Me gustaMe gusta