EL BLOQUEO DE ESPAÑA (PARTE ii)

Hola, en la entrada justo antes de esta, me he centrado en hablar solamente sobre las posibilidades de cambio que tenemos para nuestro país, y que yo creo que son las fundamentales es decir, son tres sistemas políticos por completo diferentes y dentro de cada uno de ellos hay una cantidad de acontecimientos, modos de vida y formas de pensar posibles, que es casi infinito lo que se puede plantear, imaginar, y profundizar. Solo hice una separación en tres posibilidades porque las tres son claramente diferentes, pero partiendo de esa base que las hace diferentes, son increíblemente diversas, la verdad es que parece mentira que la población esté tan anquilosada, tan paralítica, y que no vea todo lo que entra en lo posible.

Si tuviera que sistetizar todo lo que dije en la entrada de antes sería esto:

  • Anarquismo: cada persona individual tiene un poder total sobre su propia vida.
  • Comunismo: el poder pertenece al conjunto de la población, sin distinciones, es la idea.
  • República Constitucional: el poder lo ejercen poblaciones pequeñas en su interior, cada una por su lado no como comunismo.
  • Monarquía y oligarquía: el poder lo ostentan bien una sola persona o bien un grupo de ellas, reconocibles siempre.
  • Neoliberalismo: solo hay una ley: la ganancia máxima de beneficios a costa de lo que sea. El dinero se impone a la política.
  • Fascismo: un dictador y un partido único controlan y absorben a las masas, usando la propaganda y la seducción de la mente.

¿Qué es lo que está pasando en España? ¿Bajo cuál de estos modelos estamos viviendo?

La situación verdadera de España puede ser difícil de determinar, porque existe una tapadera política detrás de otra, que cubren la realidad política (la realidad de los que mandan, de los que tienen el verdadero poder y dirigen el timón). Mi opinión personal es que en este país nos estamos encaminando hacia un neoliberalismo cada vez más potente, menos encubierto, y con menos miedo a desvelarse ante la gente. Cualquier otra cosa que podamos relacionar con la política son tapaderas.

Por ejemplo, pensemos en la monarquía de España, de la que tanto se habla ahora por la abdicación de Juan Carlos I y el nuevo cargo de rey de su hijo. ¿Os habéis preguntado si eso merece el nombre de monarquía? Porque no es el rey quien controla el país, ¿verdad? Podemos mirar atrás a lo largo de las variadas monarquías que ha tenido España, desde los Reyes Católicos, y veremos más poder en unas que en otras. Bajo algunas de estas monarquías se forjó el Imperio Español, y no hay duda que han tenido verdadero poder, no ya el rey directamente, sino su Corte. Pero mucho habría que hablar de todo esto y matizar, porque la historia es mucho más que eso. En cambio, el rey actualmente no tiene ningún poder, ¡ah! pero algunos dicen: tiene un poder simbólico. Eso sí. La monarquía es una tapadera de otra cosa, un simple título y unos buenos privilegios, nada más. El rey no controla nada importante, no da órdenes, luego es imposible que en este país mande una sola persona, y por tanto, no creo que estemos en una monarquía.

Después tenemos a una serie de partidos políticos que se van turnando. En nuestro país, cumplen las condiciones perfectas para que lo podamos llamar una oligarquía de partidos.

1) Las personas solo tienen posibilidad de elegir a uno u otro partido, nada más, y solo 1 vez cada 4 años, en autonomías y en todo el país.

2) Dentro de los partidos los diputados son elegidos por el jefe del partido con una condición: no expresar su opinión si es contraria a la de éste. Esto se cumple para todos los partidos políticos, porque todos ellos forman parte de ese régimen en el que unos cuantos partidos se reparten una cuota de poder y se apoderan del país pretendiendo representar a la mayoría de la gente. Esto es falso, pero hay gente que sí se identifica con los partidos políticos, y esto es un rasgo propio del fascismo: lograr la absorción de las masas dentro de una serie de partidos (o uno solo), pero eso no quiere decir que estén afiliados, sino que ideológicamente se identifiquen, y defiendan a ese partido mientras se toman una cerveza con sus conocidos. Es un proceso que se hace desde los partidos hacia la gente, y no al revés. Entiendo que esto suena duro y podemos debatirlo, pero creo que esto es así, la gente no pinta absolutamente nada dentro de los partidos políticos, los diputados no pintan nada en el Parlamento, y el Parlamento no pinta nada ante la corrupción y los poderes económicos.

Pero todo esto, y aunque duela, no deja de ser más que una nueva tapadera. Porque los partidos políticos no son quienes dirigen el país, por mucha que sea su intención de hacerlo o que digan que pueden lograr muchas cosas en sus programas. España está completamente sometida, igual que muchos otros países, no ya por un grupo de personas concretas (como en la edad media, eran o bien el rey o bien los nobles quienes se peleaban por tierras y riqueza) sino por una estructura de poder económico que va más allá de las fronteras españolas para combinarse con esa red mafiosa y criminal conocida como el capitalismo mundial. Pero sin ‘filosofar’ tanto, está claro que se dan las condiciones para que los partidos se acaben hundiendo ante quienes realmente controlan y mueven a este país: los que tienen en sus manos la actividad económica, la producción. Al no ser los trabajadores como en el comunismo, y al depender todos de los servicios del Estado, son aquellos que se lucran con los negocios quienes mandan aquí. El poder no está ya en personas fijas, las personas pueden cambiar, pero siempre habrá alguien que tenga que hacer lo necesario para ganar más y más dinero. Esta situación necesita la tapadera de la política, y es poco a poco como se va introduciendo el concepto de ‘tecnocracia’. Es decir, que la política deja de existir para ser sustituida por una serie de ‘objetivos’ necesarios que lo único que hacen es mantener esa misma estructura de funcionamiento tan desfavorable para tod@s (porque todo se sacrifica para conseguir más dinero).

¿No lo creéis? Bueno, a veces la verdad es tan evidente que sale hasta por la TV.

Y lo más fuerte, es que creemos que son los que se benefician con esto, los que más dinero consiguen, los que mandan… Sin embargo, hay gente que está más allá del dinero. Y hay personas que controlan al dinero mismo, y como el dinero controla la historia y los pueblos, ellos controlan la historia al ejecutar cuidadosamente la impresión de nuevos billetes y su distribución.

En resumen, he hecho un análisis que espero que pueda ayudar para entender, al debatirlo y hablarlo, lo que pasa en España.

PRIMERA TAPADERA: La monarquía. Cuando se producen manifestaciones republicanas, cuando se pide un referéndum para ver si el Rey puede o no conservar su puesto, solamente se está enfrentando a una tapadera.

SEGUNDA TAPADERA: Los partidos políticos. Cualquier partido que se presente como candidato para tener una cuota de poder en el Estado forma parte de la segunda tapadera. Pondré el ejemplo de Podemos, del que tanto se habla. Este partido es un intento de mantener la segunda tapadera y ocultar la realidad. Tiene un discurso y un potente marketing que habla contra ‘la casta’ diferenciándose a si mismos de ésta. Siendo parte del mismo juego, critican al resto de jugadores por tramposos, por tener tantos privilegios, etc. Entonces, tienen un discurso en el que se mantiene que la segunda tapadera es reformable, se puede mejorar, puede ser buena, si ellos llegan al poder. Pero lamento deciros que este partido político, aunque parezca distinto, no lleva a ninguna parte. No es que yo no esté de acuerdo con ellos, sino que se centran en reformar algo que no es más que una tapadera. Ellos mismos saben muy bien sus propias limitaciones.

TERCERA TAPADERA: Las personas influyentes en los negocios, la Banca, la industria, etc. Este tipo de personajes, a los que el comunismo agrupa bajo el nombre de burguesía, pero más en concreto la alta burguesía, parecen las personas realmente poderosas para los que piensan un poco más allá de las dos primeras tapaderas. Y parece que ellos sí gestionan el país, pero estas personas no son más que esclavos sustituibles, no tienen capacidad de decisión, forman parte de la maquinaria capitalista, si la maquinaria se rompe, ellos no son capaces de arreglarla, de engrasarla, de ponerla en funcionamiento. Estas personas temen a los trabajadores, están a veces en contacto con ellos, les pagan y ganan mucho dinero, pero no pueden decidir no hacerlo, y si lo hacen, simplemente otro ocupa su lugar, muy bien cotizado.

LA REALIDAD: Hay alguien que obliga a todas las personas de la tercera tapadera a actuar de una manera o de otra. Es realmente difícil identificar a las organizaciones o personas que toman decisiones de verdad. ¿Quién controla los conflictos militares? La situación militar en el planeta está controlada, no es al azar, por el tráfico y venta de armas a ciertos países/grupos y no a otros. Las crisis económicas sabemos que no son ‘naturales’ sino que están cuidadosamente planeadas con unos objetivos. ¿Quién las diseña, quién las ejecuta? Las empresas de televisión solamente hacen aquello que les da más audiencia, no son libres ni responsables, ¿quién elabora entonces las programaciones de estos medios? No puede decirse que la audiencia misma, según la llamada ‘ley de la oferta y la demanda’. Hay alguien decidiendo lo que las personas tienen que ver, si es que tienen TV, y ¿es raro tener un TV en casa hoy día?

25 comentarios sobre “EL BLOQUEO DE ESPAÑA (PARTE ii)

  1. Entiendo lo que querías decir con lo de democracia Griega. Que el sistema de los hombres libres funcionase para toda la población.

    Pero claro, tampoco es seguro que eso pueda funcionar, digo como ejemplo, no que no pueda intentarse..

    Pero es que no es lo mismo gobernar un país lleno de esclavos o de semi-esclavos como está pasando en España… que uno donde la totalidad de la población debe tener derechos, bienestar y una vida digna. Porque lo primero es mucho más fácil.

    Yo siempre he preferido la social democracia al comunismo, en su ideal claro… lo que no quiere decir que me guste la socialdemocracia de España .

    Hay que decir que en Escandinavia funcionó durante bastante tiempo, y aunque no era perfecta si alcanzaron un nivel de vida muy alto, y fueron ejemplares en muchas cosas, iban por el buen camino.

    Aunque nunca ocurrió lo mismo en los países mediterráneos.

    Me gusta

  2. Os dejo con este video para que veáis la estupidez de la política europea. Cuanto más funcione así la política, mucho mejor para los poderes económicos por encima de estos, es de hecho una manera de simbolizar que el neoliberalismo sustituye a la política por la tecnocracia: los políticos son payasos, corruptos, nadan en lujo, carecen de ningún tipo de poder, están sometidos. Curioso que haya partidos que afirmen estar en contra de todo esto y sin embargo, participan de lo mismo.

    Me gusta

  3. @MAGI La democracia directa implica que las personas se reúnan en un lugar físico, como mucho podrías ahora imaginar que todo se hiciera por Internet, pero, ¿tú sabes el esfuerzo que sería para cada persona estar votando todas y cada una de las miles de decisiones de leyes, medidas, etc, que se deben de tomar en una democracia a diario, o por lo menos cada semana o 2 semanas?

    No dudo de que sea posible imaginarlo y concebirlo, pero realizarlo en una sociedad como la española: NO. Primero, por la falta de costumbre de participación de la gente, y por su desinterés y pasividad en la política, segundo, por la gran empresa que implicaría montar algo así, algo inédito y nuevo en el mundo. Creo que tenemos opciones más cercanas y fáciles como la República Constitucional.

    Coincido con tu defensa del llamado ‘estado de bienestar’ que en verdad depende de si hablar de Estado con mayúsculas, que estado como una simple situación. Pero ese bienestar es relativo. Soy partidario de que el más rico es el que necesita menos. La mayoría interpreta a ese ‘estado de bienestar’ como un continuo crecimiento económico, y no comparto esto. Que solo el crecimiento económico puede dar trabajo, etc. Son los mismos que hablan del progreso como de tener un mayor PIB, y llaman a los países con menor PIB ‘subdesarrollados’ (palabra que me parece ofensiva, y no solo por comparación con la palabra ‘subnormal’).

    Acerca de la socialdemocracia, tenemos que ver en qué momento surgió la ideología política así llamada. En su fundamento, esta defiende medidas sociales (igualdad) y libertades individuales (derechos) pero nunca defienden la libertad colectiva. Te dejo un video de García Trevijano en el que nos cuenta cómo surgió y qué es:

    Me gusta

  4. El ejemplo de socialdemocracia más conocido es Suecia y los otros países escandinavos que también están con el modelo sueco.

    Pues en Suecia las cosas no son perfectas, desde luego, pero si tienen un nivel de vida muy alto, un bienestar social importante y niveles de desigualdad muy bajos.

    En cambio en los países comunistas como la Unión soviética , China, Korea, Cuba o la antigua República Yugoslava son buenos ejemplos de que el comunismo ha fallado . Porque en estos países hubo pobreza, una gran desigualdad social, y el bienestar no estaba por ninguna parte.

    Me gusta

  5. Hola, te diré la verdad tengo aún pendiente el estudiar un poco cómo funcionaban internamente países como la URSS o la China maoísta. No obstante, la mayor parte de las personas con las que hablo que han vivido bajo la órbita de la URSS, no solamente rusos sino también otros países, coinciden en que había una igualdad bastante grande, pero escasa libertad en lo que se refiere a enriquecerse. Pero no obstante, que los derechos de salud, educación, casa, trabajo, estaban sobradamente garantizados. Y comprendo que estos sistemas de gobierno comunistas han hecho cosas condenables: una muy flagrante podría ser la llamada ‘revolución cultural china’ un fenómeno del que tendría que estudiar más para hablar con criterio. Pero lo que vino a continuación en China era un salvaje neoliberalismo, demostrado a partir de la matanza de la plaza de Tiananmen o aún antes, donde los gobiernos no tenían miramientos en aplastar al pueblo chino. Y mira la situación ahora en China.

    Respecto a Corea del Norte no tengo bastantes conocimientos, y en cuanto a Cuba, podemos decir que siendo un país pobre, y empobrecido por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, todos los derechos de educación, salud, casa, etc, están garantizados. Además, no es una dictadura como muchos mantienen, porque el Partido Comunista Cubano no es el único gerente de la política, de hecho, la política de Cuba me recuerda bastante a la República Constitucional propuesta por Trevijano. Por ejemplo, está prohibida la propaganda política, cada población escoge a un diputado para una Asamblea Nacional independientemente de que sean o no del partido, y allí se deciden las leyes.

    Vale, puede que en Suecia la socialdemocracia haya generado un ‘nivel de vida’ elevado, pero no se puede olvidar que no existe la libertad política. ¡La libertad de la gente para tomar decisiones, tan importante!

    Me gusta

  6. En Suecia tienen la libertad que jamás han tenido en esos países , y desde luego el nivel de vida y bienestar que tienen los escandinavos no es ni siquiera comparable al que tenían los soviéticos , los yugoslavos, y los chinos maoístas .. etc..

    No son un paraíso perfecto ni nada por el estilo … pero los escandinavos tienen el mejor nivel de vida que se han conseguido hasta ahora…

    Y en la Unión soviética si había pobreza y hambre , y millones de personas murieron por esto, ..y no había libertad..

    Yo creo que mejorando el sistema socialdemocrata podríamos alcanzar bienestar para todos..

    Me gusta

    1. Hola, cuando oigo hablar de la URSS siempre insisto en preguntar en qué se basa la información, porque muchos son los mitos vertidos por el capitalismo, la propaganda que de estos sistemas hemos recibido desde que nacemos, no tanto como durante la Guerra Fría pero es una propaganda que no ha cambiado, puedes encender la tele y verás a tertulianos hablando pestes de los sistemas que no les convienen. Y siempre el comunismo fue el principal enemigo del franquismo, algo que ha calado en la mentalidad del español medio. Por tanto, yo no afirmo ni creo nada, porque no tengo información, y quisiera saber cómo aseguras que murieron de hambre millones de personas durante el comunismo, porque la situación que había con los zares no era tampoco deseable…

      Me gusta

  7. Hola Víctor, la forma de saber esto es visitar esos sitios y conocerlos en persona, bueno como sabes la unión soviética no existe ya , así que es difícil, el nivel de vida en el este de Europa actual es bajo , dicen que en Rusia las cosas han mejorado un poco desde que ya no hay unión soviética, pero no sé.. No creo que las hambrunas soviéticas fuesen una propaganda, si acaso lo sería el número exacto , pero si que murió mucha gente.

    Desde luego Escandinavia si la puedes visitar y si hay libertad como vas a poder ver si lo haces, y vas a ver un nivel de vida alto.

    Pero el nivel de vida y bienestar social debe ser más importante que cualquier ideología , mira, imaginemos que el partido popular que no nos gusta a ninguno de los dos, pues realmente gobernase muy bien y aumentase el bienestar de la sociedad , la desigualdad fuese baja etc… Pues tendríamos que aceptarlo.. porque es mucho más importante que exista a todo eso , a que nos disguste su ideología.

    Por supuesto esto es solo un ejemplo, porque precisamente ocurre todo lo contrario.

    Pero algo me dice que todos esos sistemas solo nos iban a llevar al atraso y a la pobreza .. y eso es lo no quiero.

    Me gusta

  8. Hola MAGI, bueno es que la libertad política es la plena capacidad para poner en el poder a aquellos que te van a hacer bien, y la de quitar a los que te están perjudicando. Este concepto es en el que se basa la RC. En principio, es una garantía para tener ese estado de bienestar.

    Pero sigo pensando que un país pobre, o con poca producción, que sin embargo reparte bien lo producido, es un país rico. Y en este sentido es por lo que le doy un punto favorable al comunismo: porque los obreros controlan y reparten la producción. No obstante, creo que el comunismo al llevarlo a la práctica es muy fácil que de lugar a jerarquías y a divisiones. Que es lo que habrá pasado cada vez que se ha intentado, que nunca han conseguido unir ni representar a todos. Además el caso de la URSS fue muy difícil: fue la URSS quien mayor esfuerzo hizo por frenar al nazismo y fueron ellos quienes ondearon su bandera en Berlín, y la batalla de Stalingrado, la más sangrienta de la historia.

    Por otro lado, te recomiendo que investiguemos el tema de ese período conocido como ‘desestalinización’ marcado por el gobierno de Nikita Jrushev, y luego la llamada ‘perestroika’ marcada por Gorbachov. Parece ser que muchos de los datos terribles del stalinismo aparecieron por primera vez en un documento presentado por Jrushev, llamado ‘Informe Seecreto sobre Stalin’ que da la casualidad que lo tengo en mi casa. Quería escribir sobre este tema, pero aún no sé apenas nada.

    Me gusta

    1. ¿Y cuáles son las mejoras que le harías a la socialdemocracia para que viviéramos así? ¿No crees que controlar al Estado es fundamental?

      Creo que tendríamos que preguntarnos por qué en Suecia tienen ese nivel de vida, por qué no tienen esos problemas con los bancos ni tanta corrupción. Quizás es por las costumbres más que por sus leyes.

      Me gusta

  9. Solo tenemos que ver que España está a la cola de Europa en ayudas para que los jóvenes puedan tener una vida independiente y libre, cuando en el norte de Europa tienen ayudas para la maternidad, y muy importante , las ayudas para que los jóvenes puedan independizarse, etc.. algo que deberíamos tener aquí y sin embargo no hay nada por el estilo.. porque la comparación da la risa.

    También debe haber ayudas para los desempleados siempre y no solo si cumples ciertos requisitos, como sucede aquí. Ya que eso es lo que está causando la pobreza en España.

    Esto no es para nada imposible, siempre dicen muy bien , pero y ¿quién lo paga? Pues con todo el dinero que derrochan y malgastan los políticos , servía perfectamente.

    Me gusta

  10. Hola MAGI, te emplazo a que veas este video de Carlos Taibo, al cual conocí en 2011 a través del 15-M y que es partidario del decrecimiento. Durante esa época, aprendí lo que era esa palabra y desde entonces estoy totalmente a favor. Es más, toda mi crítica al 15M está en su incapacidad de actuar, en su falta de medios, en su jerarquía que desembocó primero en anquilosamiento (siempre lo mismo, hasta el hartazgo) y luego en práctica desaparición, aunque aún quede gente que afirme estar activamente en el 15M, sinceramente no creo que siga vivo como tal.

    Alrededor del minuto 16 hace una reflexión muy buena sobre los estados del bienestar. Ya me dices.

    Me gusta

  11. Si, ¿pero no suena esto demasiado poco realista?

    Estamos en siglo XXI , no creo que la mayor parte de la gente quiera renunciar a los smart phone , el fútbol , los videojuegos etc…

    Esto ya se lo pregunta el entrevistador, pero es que es así, no suena realista..

    Me gusta

  12. Creo que se pueden hacer cosas muy buenas sin necesidad de abandonar la tecnología, es decir, suponiendo que el anarcoprimitivismo sea un ideal a alcanzar pero nunca llegar del todo (una utopía) cosa que no se merece un sí o un no rotundos, sino un profundísimo debate, se puede dejar de lado el rechazo de la tecnología y la organización de sistemas artificiales de vida, y en vez de eso, seguir manteniéndolos, pero cambiando el enfoque de cómo utilizarlos y gestionarlos. Eso es lo que propone el video de arriba.

    Ahora, has mencionado justamente tres cosas propias de nuestra sociedad que tienen mucho que criticar de forma legítima, por ejemplo, los smart phones a pesar de la comodidad y entretenimiento que aportan, tienen una cara negativa a la que se le da demasiado poca importancia. Nada menos que el espionaje y el control social extremo, que ya lo hubieran querido determinados dictadores de otro tiempo. Por supuesto, esto se oculta al máximo para que nadie se alerte. Igual que la televisión, ese aparato tiene mucho que criticar, pero no es su tecnología de plasma o de tubos catódicos el problema, es una estupidez pensar eso, el problema es quién controla lo que se emite.

    Si no suena realista rechazar de golpe y por completo el actual sistema económico, social y político, tampoco me parece muy conveniente dejar que siga tal como está, y meras reformas como las que planteas no creo que lleguen muy lejos. Me refiero a las medidas keynesianas que defiendes, dar más ayudas estatales a los desgraciados que el propio sistema genera…

    Me gusta

  13. Pues si no te gustan esas medidas, puedes estar tranquilo, porque en España ni las tenemos ni las vamos a tener , de hecho vamos hacia lo contrario..

    La tecnología que usamos ahora, móviles, ordenadores, etc.. pero también la ropa.. es de grandes empresas de Estados Unidos, normalmente, pero las fabrican semi esclavos en China.

    Pero la mayor parte de la gente jamás querrá renunciar a nada de eso…

    Me gusta

    1. No creo que tengas razón, el sistema económico no es propio de la naturaleza humana es decir, esto no es lo que la gente desea, sino lo que el propio sistema, montado como está, les obliga a necesitar. Por tanto, si en alguna parte aparece una alternativa y se hace importante, créeme que más de uno se unirá a eso. Pero claro, eso tiene que surgir y tiene que experimentarse antes de poder expandirse, por eso no me gusta la gente que habla mucho pero no hace nada de lo que habla.

      Me gusta

    1. Claro, gente que no tiene otra opción, por tanto, se puede decir que el sistema social es independiente de las propias personas que lo componen. Lo peor de todo es que no tiene entidad propia, sino que son un puñado de personas las que realmente lo controlan y dirigen. Dirigen a todas las demás personas.

      Me gusta

  14. Hola Víctor. Pero si cambiamos de sistema, igual lo único que ocurre es es que a ese puñado de personas las cambian por otras, pero la situación no mejora.. que de eso tenemos muchos ejemplos..

    Me gusta

  15. A ver, claro que eso puede pasar, eso mismo es lo que sucede en los ‘estados del bienestar’ que los beneficios sociales son otorgados por la élite política, y no garantizados por la participación ciudadana, por eso no los defiendo. No significa que me pongo en contra de la salud, de la vivienda o del trabajo, es obvio que los apoyo plenamente. Significa que prefiero un sistema en que esas cosas las mantiene la gente misma, y no dependen de la conveniencia del capitalismo.

    Es por ello que he ofrecido tres vías: anarquismo (la vía más fuerte y más lejana, que implicaría autogestionarlo todo) el comunismo (apropiarnos directamente de los medios de producción y gestionarlos para el bien común, eliminando la necesidad de maximizar beneficios) y la República Constitucional, en la que las garantías democráticas hacen que el Estado tenga que obedecer sin posibilidad de decir NO al pueblo. No me parece que las tres sean totalmente incompatibles. La república constitucional admite un Estado, pero se basa en la libertad colectiva. Es decir, que si un determinado pueblo quiere ir hacia la vía del comunismo, en su interior, puede hacerlo, tiene libertad para ello, y por supuesto, también hacia el anarquismo. El modelo de RC que describo a fondo en otras entradas, creo que es el más cercano, el primer paso necesario que dar. Para luego poder lograr cosas más lejanas y profundas.

    Me gusta

  16. ¿Y crees que el pueblo español, aproximadamente unos 47 millones de personas quiere el anarquismo o el comunismo ?

    A mi no me convence mucho, pienso que hay un grave riesgo de que nos lleve hacia la pobreza. Yo respeto a quien crea en esas ideologías, pero claro llevadas a la práctica han resultado en algo peor al ideal.

    Me gusta

    1. Estoy totalmente convencido de que la gente quiere algo semejante a la República Constitucional. Lo que pasa, es que solo una minoría sabe lo que es. Y respecto al comunismo, hay opiniones muy diferentes. En España hemos vivido más de 40 años bajo una dictadura totalitaria donde el control del pensamiento era muy fuerte. Pero, ¿sabes si antes de esa época, antes del franquismo, había anarquistas y comunistas en España? Te sorprendería saber los datos. Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s