Vivimos en una sociedad completamente diferente de aquella en la que han vivido los seres humanos durante milenios. El cambio en modo de vida ha sido acelerado, cada vez ha ido más deprisa, y ahora suceden cambios casi a diario que hace siglos tardaban mucho tiempo en producirse. Hay otra cosa que nos diferencia de nuestros antepasados. Nuestra vida está más diseñada que nunca antes. No creáis que esto se aplica más a la gente de las grandes ciudades en los llamados países ricos, yo no lo veo así. El campo ha sido alterado de una manera brutal, la manera de hacer agricultura ha cambiado por completo especialmente con la llamada ‘Green Revolution’. Antes, la mayor parte de la población trabajaba en el sector primario de la economía, obteniendo materias primas, alimentos (agricultura, ganadería, minería, etc…) y otra parte importante, sobretodo en las ciudades, en el sector secundario (producción de objetos manufacturados con esas materias primas). Hoy todo eso ha cambiado, las máquinas han suplantado el sudor humano, y la mayor parte de la gente trabaja en sector servicios. La cosa es mucho más compleja pero que esto nos sirva para darnos una idea de los grandes cambios en modo de vida, tanto en campo como en ciudad.
Nuestra vida entonces es más que nunca algo dirigido por el modelo social. Para empezar, nuestras viviendas y el ambiente que nos rodea, el de una ciudad cualquiera, no tiene nada que ver. Requiere de nosotros comportamientos y actitudes muy concretas desde el simple hecho de respetar un paso de cebra o un semáforo, hasta vivir en un quinto piso, o en un piso 27 de algún edificio. No tenemos que hacer nada por nosotros mismos, las cañerías del agua, las instalaciones eléctricas, los alimentos, todo está hecho por personas a las que ni siquiera conocemos. Cuando vamos a comprar al mercado, no conocemos quién ha pescado unas sardinas, o quién ha cultivado unas avellanas. Simplemente las compramos. Hemos sido apartados de las labores primarias o de supervivencia, pasando a estar adaptados a las necesidades del sistema económico actual, a lo que le conviene a los intereses.
Y es que otra de las grandes diferencias de nuestro tiempo respecto al pasado es que las grandes corporaciones económicas tienen mucho más poder que los países. La influencia de la Banca es global. Nada de esto sería posible si no fuéramos tan dependientes a nivel económico. Debido a esa dependencia es que las grandes corporaciones agroalimentarias, farmaceúticas, químicas, petroleras, armamentísticas, etc, tienen un control tan fuerte sobre la humanidad entera.
Para que las cosas sigan de esta manera, se requiere un comportamiento anti-natural de las personas individuales en muchos sentidos. Es necesario que las personas sean socializadas mediante propaganda, medios de comunicación, distracciones y mediante el sistema de la escolarización (me niego a seguir llamándolo educativo) que verdaderamente bloquea aquellos comportamientos que no son acordes con el sistema de producción. La obligación de asistir a la escuela hasta los 16 años, da a los más pequeños la impresión de que tienen límites por todas partes, de que no deben hacer un montón de cosas que les interesan porque no son adecuadas para la escuela. Sustituyendo un abanico inmenso de posibilidades por un programa único que fuerza a olvidarse de lo demás por poco importante, es un mecanismo fuertísimo de socialización y lo denunciaré mil veces más. El poder de la televisión es hoy más fuerte que nunca, la gente tiene más televisiones que nunca y la ve con más frecuencia. Pero lo peor, es que cada día cree más en ello. Por mucha crítica social que haya, la televisión no ha dejado ni un día de ganar la partida del pensamiento. Incluso el 99% de los ‘movimientos sociales’ críticos son prefabricados e inducidos por los propios medios de comunicación.
Vivimos en los tiempos que dan a cada persona una responsabilidad menor. No estamos implicados ni con nuestra supervivencia (como dije antes) excepto de manera indirecta a través de nuestros trabajos. Tampoco tenemos responsabilidad en los graves problemas sociales, políticos o ambientales. No la tenemos y creemos que otras personas deben ser las responsables de ello. Hoy en día, confiamos más que nunca en las autoridades, que se han multiplicado como langostas, ahora hay autoridades para todo. Esto lo denuncié en esta artículo: UN MUNDO DIRIGIDO POR EXPERTOS. No sé si lo habréis pensado alguna vez, pero esto es una estrategia para que nos conformemos y aceptemos esa pérdida de responsabilidad. Ahora, las personas solo podemos ocuparnos de una cosa hiper-específica, concreta en extremo, limitada, y que le conviene al sistema económico y a eso le llamamos progreso. Lo cierto es que todas las autoridades y expertos no lo son más que cualquier persona normal. Os recomiendo este vídeo:
Y bueno el mensaje que quería transmitir es este: no dediques tu vida solo a un trabajo normal o a cosas que no sirven para mejorar las cosas. Al contrario, dedica el tiempo que puedas sacar, aunque sea poco, a hacer algo que suponga un cambio frente a esta manera de vivir que tenemos. Si lo hacemos todos podremos darle la vuelta a esa tendencia a que el diseño de la sociedad sea el que dirija las vidas humanas.
Solo te escribo para alentarte y felicitarte por el post de hoy y por un debate sobre las religiones que me llego por mail.
Desafortunadamente no he podido participar del debate. Me hubiera encantado hacerlo. No obstante, leere los comentarios y probablemente aprenda a ver ciertas cuestiones que a veces uno no llega a ver desde la vivencia o vision personal.
Honestamente, estoy un poco retrazada en la lectura de muchisimos articulos de gran interes para mi pero que mi contexto laboral – personal, en estos momentos requiere mayor atencion de mi parte.
Aprovecho la oportunidad para agradecerte que difundas este tipo de articulos que movilizan al lector y lo hacen cuestionarse constantemente.
Me encanta recibir tus posts, no participar en los comentarios no significa desinteres. Todo lo contrario, te aliento a que sigais trabajando como lo venis haciendo.
No queria recibir nuevamente un post nuevo de este sitio en internet sin dejar de manifestar mi agradecimiento y mis sinceras felicitaciones por la calidad de cada post .
Espero a la brevedad, solucionar mis temas del orden personal y laboral y volver a participar tan activamente como invitas a hacer en tus entradas tan inteligentemente presentadas.
Pat
Me gustaMe gusta
¡Que buen artículo! Excelente descripcion de la vida actual, una fotografía sumamente nitida de como nos manejamos en la modernidad, como hemos entregado nuestra soberania y responsabilidad a los que reglan el mundo globalizado, o mejor dicho el mercado que creo que hoy por hoy deberia considerarse un sinonimo, muy a nuestro pesar.
El mundo se ha convertido en un gran mercado donde las reglas no permiten al individuo desarrollarse libremente, de acuerdo a su infinito potencial creativo.
El conocimiento ha sido fragmentado ex-profeso, las piezas del puzzle han sido repartidas en estos expertos que aseguran la descripcion de la nervadura de una hoja, pero no tienen ni la menor idea ni de la nervadura, ni de la hoja donde aprece esa nervadura, ni de la rama donde aparece esa hoja, ni del mismo arbol donde conviven nervadura, hoja y rama simultaneamente. Mucho menos esperar que demuestren conocimiento fidedigno del bosque donde podemos encontrar a ese arbol con otros pares suyos.
No hay un criterio que unifique nada, esto propicia la epidemia de estos «falsos expertos» que proliferan por doquier en todos los ambitos de la vida practica.
El video que lo acompaña es demoledor, de una manera muy inteligente nos hace darnos cuenta de la dependencia y adiccion nociva que tenemos de estos expertos o seudo especialistas, portadores de verdades absolutas (falsas) que portan certeza peligrosa y manipuladora en la opinion publica.
Es como si nos hubieran amputado nuestra propia perspectiva del mundo y nuestro sentido común. Sería absurdo y necio negar su incidencia o influencia directa o indirecta que tienen en nuestras vidas.
Mil gracias por publicar este artículo, tan bien escrito en forma y contenido.
Me ha invitado a repensar como re-inventarme en este sistema, como aprender a nadar de una manera diferente dentro del mismo, sin tanto experto falso en determinadas materias, sin tanto pensamiento ajeno innecesario.
Creo que seria importante, discernir correctamente para diferenciar y no caer en la confusón entre el sabio del charlatan, del investigador que es verderamente estudioso del experto con un cursillo de magia ilusionista que vende mentiras solamente rentables a los que verdaderamente nos siguen sistematicamente parasitando nuestras almas e hipotecando nuestros sueños mas sagrados.
No debemos caer en poner en el mismo nivel, al sabio del ignorante.
Competencia, productividad, maximizar beneficios, innovación, imagen exitosa, eternas mentiras del capitalismo salvaje que nos cercenan nuestras alas para evolucionar trascendentalmente como humanidad.
¡Gracias por el artículo y por el video, Para mi son enigmas! 10 puntos en todos los sentidos!!!
Me gustaMe gusta
Creo que hay una gran diferencia entre saber y conocer, ya que tú puedes saber muchos datos de una cosa sin apenas conocerla, por ejemplo, puedes saber una lista con las especies de árboles y animales de la selva amazónica sin haber puesto un pie en ella. En cambio, si vivieras cerca o dentro del Amazonas, sin estudiar, acabarías conociendo muchas de esas plantas y criaturas por ti mismo. Por eso pienso que entre saber y conocer hay la misma diferencia que entre memorizar datos y tener experiencia directa de algo.
Me gustaMe gusta
Tienes razon.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Me gustaMe gusta
Gracias Pat, pero sin tripulación este barco navega a la deriva. Los que dejáis comentarios trabajáis las velas y jarcias y le dais rumbo 😉
Me gustaMe gusta
Si te tiene de capitan, no creo que tu barco vaya a naufragar. Eso creo.
Pat
Me gustaMe gusta
Gracias por tu colaboración y ánimos, tú con tus alas puedes provocar un huracán en el otro lado del mundo y llevar esto lejos 🙂
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa
Me gustaMe gusta
que hermosa imagen…gracias a ti por el animo…
Me gustaMe gusta
El caso es que es difícil que las cosas cambien, porque me he dado cuenta de que el problema no son unos políticos incompetentes y que cuando se cambien todo irá bien. .no , el problema está ya en la mentalidad de la sociedad .
El neoliberalismo es algo más que un tipo de política, es una forma de vida.. que nos está destruyendo.
Laval y Dardot:
«Para nosotros, el neoliberalismo es mucho más que un tipo de capitalismo. Es una forma de sociedad e, incluso, una forma de existencia. Lo que pone en juego es nuestra manera de vivir, las relaciones con los otros y la manera en que nos representamos a nosotros mismos. No sólo tenemos que vérnoslas con una doctrina ideológica y con una política económica, sino también con un verdadero proyecto de sociedad (en construcción) y una cierta fabricación del ser humano. “La economía es el método, el objetivo es cambiar el alma”, decía Margaret Thatcher »
En el neoliberalismo, la competencia y el modelo empresarial se convierten en un modo general de gobierno de las conductas e incluso también en una especie de forma de vida, de forma de gobierno de sí. No sólo son los salarios de los diferentes países los que entran en lucha económica, sino que todos los individuos establecen relaciones “naturales” de competición entre ellos. Este proceso se produce muy concretamente a través de mecanismos muy variados, como por ejemplo la destrucción de las protecciones sociales, el debilitamiento del derecho al trabajo, el desarrollo deliberado de la precariedad masiva o el endeudamiento generalizado de los estudiantes y las familias. Se trata de hundir al máximo de gente posible en un universo de competición y decirles: “¡que gane el mejor!”
Me gustaMe gusta