¿Puede ser la evolución algo más que un juego de azar, un pilla-pilla con los ojos vendados, un emitir sonidos sin sentido tratando de que por pura casualidad coincidan con una palabra reconocible?
Esto es lo que se pregunta en su libro el biólogo J. Scott Turner (The tinkerer’s accomplice, traducido como ‘El cómplice del jugueteador’). Es uno de esos libros que merece la pena leer y que hacen pensar en el cambio que necesita con urgencia la ciencia de la biología. Nada hay tan sobrecogedor como entender la vida de un animal, una planta o una bacteria, observándolo directamente en su medio natural, en su actividad cotidiana, en sus hábitos. Lamentablemente, la teoría de la evolución sigue centrada en el ADN como si fuera el almacén de toda la información importante para ellos, todo surge del ADN y a la vez, solamente el ADN (o el genoma) es quien promueve los nuevos cambios que se van a producir.
Así fue cómo Darwin, en su tiempo, definió la selección natural, que con la teoría sintética moderna, pasó a centrarse en los genes individuales. Para Darwin, los organismos no influyen de ninguna manera en su adaptación al medio ambiente, se producen una serie de mutaciones al azar, que la teoría posterior ubicó en el ADN (considerando a muchos de ellos ‘errores genéticos’) y solo por puro azar aparece una solución o una mejoría, que hace que ese animal, planta, hongo o bacteria pueda adquirir más energía o aprovechar más materia de su entorno. Sin embargo, hoy en día sabemos que ninguna de las dos cosas, ni la selección natural ni los genes individuales, dan cuenta de cómo funciona la vida.
Ya hay biólogos que están afirmando que el ser humano ha escapado a la selección natural debido a su gran cerebro, que inteligentemente le permite alterar su medio para su propio beneficio: lo podemos ver en la construcción de ciudades, donde el humano se hace acopio de todo tipo de comodidades, por ejemplo. Y es así, el ser humano puede adaptar su forma de ver las cosas a cómo las cosas son realmente (esto se llama conocimiento o cognición) pero también puede y lo hace, moldear la realidad en base a sus propias visiones imaginativas (esto es la creatividad o inventividad).
Os hago una pregunta, ¿creéis que esto es algo único del ser humano, que solamente nosotros podemos modificar nuestro entorno para nuestro beneficio?
La respuesta es claramente NO, si observas el mundo de los seres vivos, vas a ver que ellos lo hacen continuamente. En la sangre por ejemplo, las células sanguíneas se encargan de mantener el plasma (el líquido de la sangre) en las condiciones que les permiten seguir funcionando, llevando oxígeno… Otro ejemplo serían las células de los huesos. Los huesos tienen unas estructuras llamadas ‘conductos haversianos’ que se distribuyen para hacer frente a los esfuerzos más habituales que hacemos con esos huesos. Lo mismo para con las células del sistema nervioso y del cerebro (incluso a eso se le llama plasticidad neuronal). En el cerebro solamente terminan por formar sinapsis aquellas neuronas que son reforzadas por la experiencia del animal o persona en este caso. Todo esto se incluye dentro de lo que se llama HOMEOSTASIS es decir, cómo las células, tejidos o organismos vivos promueven de manera activa las condiciones ambientales que les favorecen, que les permiten sobrevivir y reproducirse.
Todo esto cambia y hasta le da la vuelta a cómo entendemos la evolución. Aquí la adaptación es una actividad continuamente realizada, no fruto de meras casualidades. Homeostasis y adaptación son procesos que van de la mano, dos caras de una misma moneda. Cuando el entorno cambia, nos esforzamos en retornar al equilibrio que nos favorece y estamos preparados para eso. Esto nos trae al tapete conceptos ante los que hoy la biología se tapa los oídos, como intencionalidad o diseño. ¿Es en verdad la naturaleza un lugar diseñado de alguna manera? Scott Turner, en un deseo de que por fin las personas comprendamos la naturaleza, lo enfatiza: sí, sí, y sí. Los seres vivos diseñan activamente sus cuerpos, su modo de vida y su entorno para prosperar, y no lo hacen con una inteligencia similar a la humana, sino mediante complejos sistemas de regulación conocidos como las máquinas de Bernard (en honor al fisiólogo francés Bernard Claude).
En oposición a una máquina de Darwin, que es ciega e incapaz de tomar decisiones de cara al futuro, una máquina de Bernard promueve de manera intencional y activa los cambios favorables y adaptativos. No os asustéis: las células de la sangre, los sistemas haversianos del hueso, o el cerebro, son ya ejemplos de máquinas de Bernard. Para que funcione, tiene que ver, tiene que detectar las condiciones y responder en consecuencia y esta es su diferencia con una máquina de Darwin. Si profundizamos en esta gran idea, será muy fácil ver que el neo-Darwinismo es totalmente incapaz de explicar el conjunto de la evolución, del maravilloso y complejo fenómeno de la vida.
Deciros que el autor del libro es el mismo que aparece en los dos últimos vídeos que pobliqué en esta entrada, os recomiendo verlos si entendéis el inglés: ANTIDARWINISTAS, PERO NO CREACIONISTAS
(Las medusas siempre me han parecido animales bellos y artísticos, pero la verdad es que toda la naturaleza es puro arte, y como todo arte debe ser creado. En este caso, los artistas son los propios seres vivos. Si el artista fuera un dios o demiurgo, estaríamos hablando de ‘diseño inteligente’.)
Reblogueó esto en Me Llamo Tierra.
Me gustaMe gusta
primero Darwin desconocía el ADN, los genes y las mutaciones, la teoría de la evoluciónlos de Darwin/wallace se basa en observaciones de la naturaleza, teoría a la que se opusieron no solamente los dogmáticos religiosos, también los primeros genetistas. la teoría sintética se desarrollo al margen del ADN, una molécula aburrida que no empezó a tomarse en serio hasta los años 50 del siglo XX, aunque Avery; Macleod Y MacCarty ya le habían dado carta de valor en 1945 (no se les tomo muy en serio). por otra parte precisamente el ser humano no escapa a la evolución, su cerebro es su principal valor evolutivo, por eso controla el ambiente y desplaza a otros seres vivos, quizás propiciando otra ley de la naturaleza, todas las especies terminan desapareciendo.
Me gustaMe gusta
Hola Lucas, creo que estarás de acuerdo en que Darwin hablaba de mutaciones en el sentido de ‘modificaciones’ ya que el origen de la palabra mutación significa simplemente cambio. La base del darwinismo es ‘descendencia con modificación’ y tienes razón en que en esa época no se conocía el ADN. Para explicar el origen de esas mutaciones, Darwin creó la teoría de la pangénesis, que es muy semejante a la teoría de Lamarck, solo que Lamarck fue más prudente y reconoció desconocer cuál sería el sustrato donde los cambios serían impresos o el mecanismo concreto que los produciría (lo sé porque he leído su libro y me acuerdo).
La naturaleza completamente aleatoria de las mutaciones fue algo que Darwin mantenía continuamente en sus obras (en contradicción con el breve espacio que dedica a la pangénesis). La selección natural no sería razonable ni real si los cambios no fueran aleatorios, es decir, si los organismos vivos fueran los que pudiesen reaccionar al medio y promoverlos mediante las máquinas de Bernard que describe Scott Turner. No obstante, tampoco se puede decir que la totalidad de los cambios sean fisiológicos y auto-controlados. En un extremo están las máquinas de Darwin (ciegas, sin intencionalidad, desreguladas, aleatorias) en otro las máquinas de Bernard (previsoras, adaptativas, sujetas a control y capaces de asimilar la influencia del medio).
Yo no digo que el ser humano escape a la evolución, de hecho mi opinión es que solamente estamos en una etapa muy inicial de nuestra evolución como habitantes del universo, y pienso que algunas personas que tienen habilidades mentales increíbles como equilibrio corporal, memoria, habilidades científicas, capacidad pulmonar o deportiva, creatividads, capacidad de analizar muchas cuestiones a la vez, y otras, son muestras del tipo de cosas que podremos hacer y serán normales en caso de que sigamos evolucionando y no causemos nuestra destrucción.
Pero discrepo en que todas las especies acaban desapareciendo: por ejemplo todavía hay celacantos, casi igual que como eran hace 60 millones de años, también está el Gingko biloba que ya era aproximadamente como hoy hace 270 millones de años. ¿Qué me dices de las bacterias extremófilas, o de los paramecios, que han sobrevivido mucho más tiempo, casi desde el origen de la vida?
Me gustaMe gusta
Muchas Gracias por compartir uno mas de tus textos, Victor.
Vere si encuentro el tiempo para visionar los videos que recomiendas altruistamente.
«…Nada hay tan sobrecogedor como entender la vida de un animal, una planta o una bacteria, observándolo directamente en su medio natural, en su actividad cotidiana, en sus hábitos….»
Mira, no pude dejar de re-significar tu enunciado con la vivencia interna subjetiva, de sentirme continuamente observada, analizada, estimulada como si fuera una rata de laboratorio, que se la estudia en sus conductas a partir de determinados estimulos tanto artificiales como naturales.
Quise leer algo para despejar mi mente, estimularla en su naturaleza racional y analitica pero muy a mi pesar, sigo teniendo connotaciones del orden personal.
Disculpad el pensamiento en voz alta.
Mil gracias por entregar el poder del conocimiento como lo haces, Victor en tu blog.
Te aliento a que sigais trabajando como lo vienes haciendo, con la continua invitación al debate abierto.
No pude comentar sobre el video tan aleccionador y enriquecedor sobre educación que colgaste vez pasada.
Disfrute muchisimo de verlo. Te agradezco nuevamente por tu labor de enseñanza y difusión.
Pat
Me gustaMe gusta
Hola Pat, lamento que lo que dije te haya hecho imaginar animales en laboratorios bajo condiciones controladas, ya que me refería a todo lo contrario, a que lo que más puede motivar a un biólogo o una persona interesada en las otras especies es verlas como realmente viven, sin interferencia humana, en su hábitat y en su convivencia con otros seres, en sus viajes y migraciones, etc.
Seguiré trabajando, solo que a veces simplemente no me sale un buen texto y mi cabeza es lenta en saber cómo decir las cosas.
Y por cierto sigo esperando que nos cuentes tu experiencia dentro de la enseñanza. Espero que algún día lo hagas. Salud !
Me gustaMe gusta
¡Hola Victor!
Por favor no me malinterpretes, tus textos estas excelentemente escritos.
No me referia a ellos.
Lo que comparti o mas bien pense en voz alta, es algo absolutamente subjetivo, una sensacion interior que llevo experimentandola hace meses.
Me siento observada, analizada o evaluada por alguien que se esconde de mis ojos fisicos.
Es una sensacion subjetiva, no asevero con certeza nada, Victor.
Siento como si alguien se escondiera y me estimulara con cebos, con pruebas, a ver si califico en no se que puntaje.
Mira, lo siento intensamente, por eso lo enuncio. No me gusta experimentarlo.
Cuando siento que me observan como a una rata de laboratorio, sin mi permiso, pierdo mi natural carisma personal, mi natural espontaneidad para debatir libremente, para sentir, pensar y enunciar mi personal cosmovision del mundo.
Si esto fuera real, no una mera apreciacion subjetiva, los resultados de dicha evaluacion serian absolutamente falsos, conducirian a un resultado no verdadero.
¿Por que?
No soy tan facilmente encacillable ni rotulable. Mi discurso en español, refleja un 20 % de lo que yo muchas veces tengo la intencion de enunciar linguisticamente.
Si a eso le sumo la INHIBICION ENERGETICA que percibo internamente por sentirme observada, evaluada sin mi consentimiento, el resultado como veras, no sería representativo en mi potencial ni racional ni sensible.
Muchas Gracias por permitirme articular mi humilde voz en tu blog, Victor.
Me gusta mucho porque no ostentas el poder que genera el conocimiento. Manifiestas humildad y suma responsabilidad.
Me irrita la vanidad y la soberbia de aquellos superinteligentes sin corazón.
Te deseo el mejor 2015 para ti y tu blog.
Es bellisimo en todos los sentidos.
Es el unico blog que he encontrado que busca y estimula el DEBATE, la POLIFONIA, el escuchar al OTRO, aprender del otro.
El otro, siempre te mostrara lo que tu no ves desde tu limitado punto de vista.
En la enseñanza que yo procuro practicar, yo construyo el conocimiento con ese espiritu, de hacerlo todos JUNTOS, sin adoctrinamiento, sin que nadie quiera convencer a nadie, con la actitud de representar al conocimiento como un GRAN DADO.
Cada lado o cara de ese dado es un punto de vista posible, el que ve el lado, la cara del dado que se ve el numero 6, por ejemplo, no puede ver el numero 1, solo puede hacerlo escuchando a aquel que si puede ver el numero 1, por la posicion o punto de vista que tiene.
Si todos se escuchan atentamente, TODAS LAS CARAS DEL DADO son vistas y observadas simultaneamente.
¿Entiendes?
Mi manera de pensar naturalmente es dialogica y polifonica, flexible para poder comunicarme con el mundo tanto interno como externo.
Te envio un saludo extremadamente cálido a ti Victor y a tus seguidores.
Procurare ser mucho mas selectiva en el 2015 y dedicarle mucho mas tiempo a tus ENRIQUECEDORES DEBATES…
Lamento no haber podido hacerlo.Lo lamento de verdad. Espero organizar mis tiempos de otra manera en el año entrante.
Te invitare a participar de mi blog tambien. Me encanta como expresas tus ideas y el espacio que das a tus seguidores para articular la palabra.
Esa actitud dialogal, polifónica, flexible habla muy bien de ti, Victor.
¡Gracias!
Pat
Me gustaMe gusta
Me ha parecido muy interesante. Nunca había oído hablar de nada de eso, de las máquinas de Bernard .. De todas formas , la evolución sigue siendo un misterio para mi . Lo mismo que el tiempo evolutivo. Me he dado cuenta de que no podemos saber con claridad que hay de cierto en el registro fósil , porque algo intermedio, no tiene porque ser un intermedio evolutivo , puede ser también una mezcla, los seres vivos viven en grupos aislados en su hábitat , pero muchas veces este aislamiento se rompe , es necesario realizar migraciones, y entonces los animales se mezclan ..
Lo he visto en muchos documentales, especies de Anfibios , por ejemplo, intentando procrear con otras especies diferentes a la suya.. otra cosa es que eso funcione y tengan descendencia fértil .. pero esto no tiene porque ser imposible.
Y respecto a tu pregunta, bueno hay muchos ejemplos en la naturaleza de grandes arquitectos animales que modifican su entorno, por ejemplo los Castores.. pero existen muchos más.
Me gustaMe gusta
Buenas MAGI y qué bien verte de nuevo por el blog 🙂
Es verdad lo único cierto en el registro fósil son los propios fósiles, formas antiguas de vida de las que quedan rastros (tanto de sus partes como de su actividad) pero a partir de ahí ya empiezan las interpretaciones. Coincido totalmente contigo en una cosa, que estudiar a fondo el registro fósil, es decir la ciencia de la paleontología, puede resolver muchos de los misterios de la evolución y sobretodo, es mi opinión, quitar de la cabeza esa ‘flecha hacia adelante’ con la que solemos verla. Para empezar la vida ya era muy compleja desde su inicio, aunque claro no tenemos ni rastro ni idea alguna de cómo fue el origen del primer ser vivo en la Tierra, pero sabemos que hace muchísimo tiempo ya había arqueobacterias y eubacterias tan complejas como las actuales. No es fácil poner calificativos como ‘antiguo o ancestral’ frente a ‘nuevo o derivado’ por ejemplo, cosa que algunas ramas de la biología hacen mucho.
Y sí la verdad es que ver la vida como la he descrito en este blog da una visión completamente distinta de la habitual, no solo para casos concretos como los que mencionas de los castores (Scott Turner de hecho, empezó a plantearse estas cosas estudiando los montículos de las termitas en África y qué factores influyen en su construcción). Es que todos los organismos realizan homeostasis y por tanto, modifican su entorno (interior o exterior) para su propio beneficio, es una característica de la vida y la evolución está obviamente influida por esos procesos de verdadero diseño, en el momento en que consideras que el genoma no es un mero almacén de información genética, sino fruto también de modificaciones por parte de la actividad de los organismos. Lo cambia todo, es un gran libro.
Me gustaMe gusta
Ya sabes que me encanta lo que escribes, así que siempre que puedo lo leo . La verdad es que efectivamente siempre se habla de antiguo o lo moderno , pero no podemos saber que hay de cierto en todo eso..
Y acerca de los genes y el ADN tengo que decir que actualmente se ha convertido en una nueva religión desde mi punto de vista. Es algo que he escuchado muchas veces, los genes nunca mienten.. la genética de poblaciones tiene todas las respuestas, etc…
Pero yo no creo que sea así.. algo me hace dudar.. y de hecho algo ha ocurrido porque por ejemplo una de las empresas más importantes de genética ha sido Monsanto, y nada bueno se puede decir , me pregunto si conoces, y seguro que lo conocerás mucho mejor que yo, todas las denuncias, todo el daño que ha hecho.. Fue condenada oficialmente por soborno , es una empresa fraudulenta.. y un largo etc..
En su día financió tantos estudios.. , descodificando genomas , etc.. pero ha sido todo un fraude que ha hecho mucho daño. Y como esta empresa habrá más.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola MAGI, coincido contigo en que se ha dado tradicionalmente una excesiva preponderancia al papel único del ADN en la herencia es lo que tradicionalmente se ha llamado ‘el Dogma Central de la Biología Molecular’ fue el propio Francis Crick quien lo llamó así, dogma, ¿te figuras por qué? ¿Ya sabía él que aquello era una idea absoluta cuando solo llevaba una verdad parcial, allá por los 50? Porque esa es la definición de dogma.
Pero, no creo que la crítica venga de Monsanto, esta es una corporación que desde luego no ha sido muy benéfica para la humanidad, y es verdad detrás de muchos ‘avances técnicos’ como la Revolución Verde (así llamada) fueron financiadas por Fundación Rockefeller, Ford y otras así como corporaciones que controlan el mercado de alimentos (no solo Monsanto, también Syngenta, Cargill y varias más). Uno de los últimos objetivos de Monsanto es tener el monopolio de las semillas, una verdadera barbaridad.
Pero, quiero decir que es normal y lo que se necesita es una crítica científica a ese dogma que ya se está produciendo, ayer mismo leí un artículo que decía, ‘no todo está en el ADN’ hablando de la diferenciación de las células, que estas también responden a las tensiones mecánicas que les afectan a su alrededor, etc. Luego cada vez se va confirmando ese dinamismo y autocontrol que tiene todo lo que está vivo. Yo lo veo cada vez más y me alegro mucho. Lo que sí es verdad de lo que dijiste es que esa nueva visión (o no tan nueva, recordemos a Lamarck y otros antidarwinistas…) de la biología, hace ver que los seres vivos no son tan manipulables a nivel genético y por tanto, puede comprometer algunos intereses de ciertas corporaciones que patentan semillas véase Monsanto entre otras.
Me gustaMe gusta
No sé si te había contado que me dedico al mundo audiovisual desde hace muchos años.. empecé siendo muy joven, casi una niña y desde luego eso en este país y más en la zona donde yo vivo no es nada fácil .
Pero con los años conseguí tener un equipo profesional ( una cámara, etc.. ) , pero perdí totalmente la ilusión por realizar cosas , pues lo cierto es que hoy he conseguido contactar con una persona y voy a volver a la carga, a realizar documentales, películas, que es lo que siempre he querido, vamos a hablar sobre la evolución , sobre como funciona la naturaleza en nuestros días, etc…
Así que hoy ha sido un día muy ilusionante para mi , queremos contarle muchas cosas al mundo, y bueno , ya sabes que me gusta hablar sobre este tema de la evolución..
Me gustaMe gusta
Me alegro MAGI porque creo que una de las peores cosas que nos pueden pasar es tener talentos o simplemente motivaciones y no poder llevar adelante proyectos donde los utilicemos, es la base de la felicidad. Yo siento que en el blog no haya podido despejar mejor esas dudas sobre la evolución la verdad es que es un concepto abstracto hacia el pasado o el futuro y lo que de verdad impresiona de la vida es su presente, así que te animo a que hagas esos documentales o filmaciones, hay muchísimas cosas que están sucediendo en la naturaleza y estas afectan a mucha gente que podría contar sus experiencias. Tanto cosas negativas como otras muy positivas. Te ayudo en lo que sea y cuenta con el blog para difundir esos trabajos 😉
Me gustaMe gusta
Hola Maggi.
Me ha gustado mucho escucharte con la atencion que te mereces. Ha sido un verdadero placer escuchar como dialogas con Victor acerca de la evolucion.
En tu discurso se percibe extrema sensibilidad femenina sumada a una gran inteligencia e intuición.
Yo tambien, como Victor, te aliento a que realices esos documentales.
Estare al pendiente de difundirlos tambien en mi blog, el cual no doy aun el nombre porque estoy por cambiar el alojamiento en el ciberespacio.
Amo el arte audiovisual, lo que se consigue con el.
Hazlo, toma tu camara y muestra el mundo que ven tus ojos inquietos y curiosos.
Me encantara ver lo que hagas con tu camara y tu mirada.
Te envio un saludo muy cálido y fraternal desde Argentina.
Pat
Me gustaMe gusta
Hola Pat, quería decirte que gracias por tu mensaje. Yo también deseo todo lo mejor para ti, y que tengas un feliz año nuevo.
Espero que sigas con tu blog, aunque no sé cuál es, pero siempre es bueno divulgar información y poder compartir información y cultura.
Un abrazo desde España.
Me gustaMe gusta