Hola, os voy a hablar de un nuevo descubrimiento que ha dejado petrificados a los biólogos que estudian la evolución, precisamente porque han visto el caso de unos seres vivos que según todo indica, no han evolucionado desde el momento en que aparecieron hace 2.000 MA (millones de años), y pensad que la Tierra tiene 4.600 MA aproximadamente. Se trata de unas bacterias que viven en las zonas más profundas del océano, incrustadas en la corteza y por tanto, en un entorno sin oxígeno, puesto que ese gas existe en el agua pero no difunde apenas al interior del suelo oceánico y cuanto más profundo vayas, menos. Se las llama también ‘sulfobacterias’ o bacterias del azufre, porque su fuente de energía la obtienen metabolizando el sulfato que se encuentra abundantemente en las zonas donde viven. Me gustaría que entendiéseis quiénes son esas bacterias, por lo que os pongo una imagen del ciclo del azufre:
Estaríamos hablando de las bacterias del segundo tipo, las que oxidan el sulfuro de hidrógeno (H2S) de las que actualmente hay dos géneros conocidos, entre otros que son: Beggiatoa y Thioploca.
Si llevamos todo esto más amplio, deciros que este tipo de bacterias no solamente las del azufre, también las que metabolizan hierro, manganeso, y varios otros metales, son las que permiten que exista una gran cantidad de vida en las zonas no iluminadas del océano, donde no es posible hacer la fotosíntesis para crear materia viva. Una vez tienes bacterias ya se puede formar una cadena trófica, con células que comen bacterias, animales, etc. Lo que no hay ahí abajo son plantas. Por supuesto todo va mediante ciclos de oxidación y reducción, mientras unos organismos oxidan, otros reducen, y son siempre diferentes, cada uno especializado en su función dentro del ciclo.
Bueno, los investigadores del estudio que quiero comentar y que podéis ver en noticias como ésta, que apareció este febrero de 2015:
Lo que han hecho ha sido analizar las bacterias fósiles de unas rocas encontradas en Duck Creek, en el oeste de Australia, que son rocas de hace 1.800 MA, y que ellos han identificado como sulfobacterias tanto por la forma y el diámetro de sus filamentos, como por la ausencia de piritas y magnetitas (que las excluye como bacterias del hierro) y otras muchas evidencias. Haciendo clic abajo puedes acceder al artículo completo, publicado en PNAS (que no se dedican a contar penas sino a la ciencia).
James William Schopf que es uno de los investigadores, es bastante conocido en el mundo científico por haber sido uno de los primeros descubridores de los fósiles más antiguos del planeta, los estromatolitos que se encuentran por todo el mundo y tienen una edad de hasta 3.500 MA. Podéis informaros aquí de esta antigua prueba de vida en la Tierra:
http://en.wikipedia.org/wiki/Stromatolite
También trabajó para la NASA en la investigación de las rocas lunares entre 1969 y 1974.
Para que os hagáis una idea de qué clase de bacterias estamos hablando, deciros que forman unos filamentos gigantes y que en Chile sus colonias fibrosas son visibles a simple vista.
Os recomiendo que leáis el enlace de arriba que habla de su descubrimiento. Pero volviendo al reciente estudio, parece que estos organismos sean idénticos a como ya eran hace 2.000 MA o antes. No pudieron expandirse o aparecer en el planeta hasta que no hubo una suficiente concentración de oxígeno, y eso sucedió hace 2.300 MA, en lo que se llama ‘el Gran Suceso Oxidativo’, solo en ese momento el azufre se unió al oxígeno para dar sulfatos. Esto implica que las bacterias fotosintéticas o cianobacterias, son muy anteriores.
http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Oxygenation_Event
¿POR QUÉ NO HAN EVOLUCIONADO?
La gran pregunta es por qué si la evolución es, en principio, un proceso que no se detiene, si las poblaciones siempre están ‘mutando’ (cambiando) para dar seres mejor adaptados (esto es lo que defiende teoría neodarwinista, que como sabéis en este blog no creemos que sea la correcta) cómo es que estas bacterias han permanecido sin cambios apreciables. Aunque es verdad que no es posible analizar el genoma o ADN de las bacterias fósiles porque son muy antiguas, sí se ha podido ver una semejanza enorme en morfología, función metabólica, estructura poblacional… es decir son bacterias que llevan haciendo lo mismo durante toda su existencia. El autor William Schopf en el artículo habla incluso del ‘síndrome Volkswaggen’ según el cual, la similitud aparente puede enmascarar unas diferencias a nivel genético. Realmente no se puede averiguar y las evidencias indican que no han cambiado.
La explicación que los neodarwinistas ofrecen es que dado que su entorno ha permanecido idéntico en todo ese tiempo, las bacterias no han tenido necesidad de cambiar. Si el entorno no cambia, tampoco habrá evolución. Es curioso porque, eso parece un argumento lamarckiano, según el cual, los organismos cambian debido a sus hábitos y necesidades, pero tanto la prensa como los autores del artículo defienden que encaja con una ‘hipótesis nula’ del darwinismo, la que describí antes de que no habría evolución sin cambios ambientales.
En la segunda parte os voy a comentar lo que creo que esto realmente demuestra y os hablaré de los llamados ‘fósiles vivientes’ que demuestran que lo de estas bacterias no es una excepción y ocurre con muchos otros animales y microorganismos de este planeta (y, seguramente, de otros).
¡Muy interesante !
Yo creo que efectivamente esta es una prueba más del fallo del neo-darwinismo .
En muchos casos yo también he encontrado argumentos lamarckianos para explicar la evolución, que no pueden ser explicados por medio del neo-darwinismo.
Evidentemente la evolución muchas veces se detiene, al menos en lo que se refiere a cambios importantes , y creo que es genial que trates ese tema, si se profundiza en él se podrá averiguar misterios evolutivos que todavía hoy están por explicar.
Me gustaMe gusta
El error es pensar que la base de la biología es la «evolución». La base, más bien, es la «adaptación». La selección natural no actúa con un mecanismo preestablecido, con un plan «evolutivo». La propagación de los seres vivos no depende de un «progreso constante». Los microorganismos de hace 3000 milones de años estaban tan adaptados a su medio como lo estarán los microorganismos de dentro de 3000 millones de años. Schopf observa básicamente unas características morfológicas y ecológicas muy generales, y en tanto que los ambientes de entonces y los de ahora tienen evidentes paralelismos, es normal que se repitan esos patrones. La selección natural, en esos casos, sirve más bien para «eliminar» mutaciones indeseables. Sobre el particular es bueno escuchar la voz de Niles Eldredge (http://www.nileseldredge.com/): por ejemplo, en este artículo del 2005 http://bio.research.ucsc.edu/people/thompson/PublPDFs/106Eldredge05.pdf
Me gustaMe gusta
Han publicado el artículo en ‘meneame’ y hay un debate sobre el tema:
https://www.meneame.net/story/bacterias-azufre-no-evolucionan
Me gustaMe gusta
Sencillo, quienes impulsaron a Darwin fueron los mismos que impulsaron a cualquier otro, por ejemplo los Calentologos… aqui info fresca: https://contraperiodismomatrix.wordpress.com/ quitando el lenguaje mas o menos cantabron, jejeje, y referencias a Aliens, explica mas o menos claramente como va el truco… un abrazo. ;).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, tengo que decir que algo he oído a la persona que mantiene esa web y que aunque en algunas cosas estoy a favor, en otras me parece que patina enormemente y por tanto recomiendo cuidado, como todo, juzgar con criterio propio. Hay demasiada gente en internet que mezcla conscientemente verdades con puras invenciones, y mienten a sabiendas. No acuso solo aconsejo. Yo puede ser que me equivoque, pero no me invento nada y siempre procuro dar argumentos, espero que esto sea lo que le de calidad a este blog 🙂
Y sí no sabemos hasta qué punto Darwin es ‘inocente’ o si creía realmente en la teoría de la selección natural o no, pero que su teoría ha sido promovida por razones políticas y que se ha hecho una campaña para desacreditar cualquier otra opción, algo totalmente anti-científico, es evidente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin problema, ya lo se que patina; muy buen ojo! 😉 pero en esencia lo de Darwin es mamporreado por los medios de la epoca, según dicen para promocionar entre otras cosas, la competitividad (solo sobrevive el mas fuerte, o el mejor adaptado) como doctrina capitalista? aplicada al sistema educativo o algo así; de cada persona y de cada comentario hay que tomar las cosas buenas para mejorarte, y mejorar lo que te rodea, las malas para evitar repetirlas en el futuro, y lo que es paja, deshecharlo, porque te hace perder el tiempo. Un abrazo. ;).
Me gustaMe gusta
Claro, no vamos a tomar a nadie por dogma de fe 😛
Me gustaMe gusta