TODO ES POSIBLE SIN LA ESCUELA (PARTE ii)

Son muchas más las personas de renombre por todos sus logros que sin embargo no fueron durante mucho tiempo a la escuela. Voy a agregar algunos para demostrar que realmente el aprendizaje no tiene por qué ir ligado necesariamente a la burocracia de ningún centro oficial.

Bobby Fischer.

unnamed

Bobby Fischer fue un increíble jugador de ajedrez estadounidense, recordado por haber sido capaz de vencer a los que en aquella época de la «Guerra Fría» dominaban el ajedrez que eran los de la escuela soviética. Fue en 1972 cuando venció al ruso Spassky en la capital islandesa, Reikiavik, lugar donde pudo vivir después de haber pasado 8 meses en una cárcel japonesa (tenía prohibida también su estancia en Estados Unidos). Tras ganar el campeonato mundial a los 29 años, prácticamente desapareció de la escena durante 20 años. Murió en condiciones de pobreza en la citada isla.

Bobby Fischer aprendió a jugar por su cuenta y riesgo al ajedrez, nadie le enseñó. Abandonó la escuela a los 16 años por considerarla una total pérdida de tiempo y se dedicó enteramente al admirable juego-deporte.

Ray Bradbury.

ecdca6270bec27c784770ac8b55b92f2

No he tenido la ocasión de leer a este autor, pero es conocido en la literatura de ciencia ficción y por haber escrito obras como Crónicas Marcianas o Fahrenheit 451. Si bien terminó la escuela, empezó a trabajar a los 18 años vendiendo periódicos y se propuso desde entonces formarse a si mismo leyendo todo lo que podía en las bibliotecas. Comenzó al mismo tiempo a escribir cuentos y relatos que enviaba a revistas. No solo fue un autodidacta sino que defendía por completo el que la gente lo fuera.

Hermann Hesse.

27_maulbronn_detail_hermann_hesse_dsc_0152_mod_foto-ssg-julia-haseloff.crop1194x800

Hermann Hesse fue un escritor alemán muy conocido por obras como ‘Siddharta’ , ‘el lobo estepario’ , ‘Demian’ etc, y si habéis leído alguna de ellas habréis visto la profundidad y belleza de estas obras, si bien el lobo estepario fue concebida en un momento de depresión en la vida de Hesse, y es un reflejo de aspectos bastante negativos de la sociedad.

Hesse sabía lo que quería cuando estaba en la escuela, le interesaba la poesía, y eso le llevó a fugarse de un centro de enseñanza al no soportar su manera de funcionar. Tras pasar por varios centros obligado por sus padres, trató incluso de suicidarse, por lo cual lo ingresaron en un manicomio y luego en un centro infantil. No consiguió terminar los estudios oficiales. Comenzó entonces a trabajar como mecánico de relojes, y posteriormente como librero, donde aprovechó para adquirir muchísima cultura, ya que le gustaba mucho leer. A los 21 años ya tenía independencia económica trabajando de librero.

Hesse escribió una novela corta llamada ‘Bajo las ruedas’ que he leído y donde refleja con extrema dureza el sistema de enseñanza, la presión por conseguir un diploma oficial, y la horrible decepción del personaje cuando es descartado por el propio sistema después de haber dedicado enormes esfuerzos y sacrificios. Una dura historia.

Oswald Spengler.

Oswald_Spengler

Spengler fue un hombre de gran cultura que sin embargo, no asistió a la escuela. No le gustaba nada la enseñanza oficial que consideraba anquilosante y rígida, así que hasta la universidad, se formó a si mismo, siendo otro ejemplo del ‘homeschooling’ en toda regla. A los 19 años se examinó por su cuenta del bachillerato y empezó a asistir a varias universidades a estudiar matemáticas, ciencias naturales y filosofía. Su tesis doctoral fue sobre Heráclito. Comenzó trabajando como profesor de instituto, sin embargo no le gustaba este empleo. Como él decía: «La simple visión de los muros del instituto provocaba en mí una depresión nerviosa». Lo abandonó pronto para dedicarse a escribir para varios periódicos y empezó su gran obra ‘la Decadencia de Occidente’ que justamente estoy acabando de leer y en ella se ve aparte de una gran cultura, también una visión muy acertada de las cosas, y muy diferente de como normalmente entendemos la historia humana. En este libro abarca una enorme cantidad de temas. Es lo más opuesto al poder del dinero que se pueda imaginar, está lleno de aciertos y tiene análisis de la sociedad, la cultura, la historia, la religión, la ciencia, la economía, y muchos más temas, raramente oídos. No soy muy entendido pero algo evidente es que pese a no haber ido a la escuela, era una persona inteligente y despierta.

Wolfram von Eschenbach.

Wolfram_von_Eschenbach_monument_(2)

Esta persona es anterior, vivió en los siglos XII y XIII, y es el autor de obras como Parzival, y un gran poeta y compositor de su época. Parzival describe las aventuras de un caballero del Rey Arturo en su busca del Santo Grial es muy conocido. Pese a conseguir esto, Eschenbach no sabía leer ni escribir, y era muy crítico con el conocimiento obtenido únicamente a partir de libros, defendiendo la experiencia directa como la fuente del saber. Así aprendió también sus conocimientos de música, observando y practicando. Supón lo odioso que le habría resultado a Eschenbach ir a una escuela como las actuales, que obligan a memorizar libros y anulan la experiencia directa como algo peligroso.

Me gustaría terminar con este vídeo:

11 comentarios sobre “TODO ES POSIBLE SIN LA ESCUELA (PARTE ii)

  1. Muy buen texto Víctor ¡

    El homeschooling es una forma de educación por desgracia muy poco valorada, pero yo la prefiero para educar a los niños .

    Esperemos que este tipo de educación crezca, ya que es muy minoritaria en nuestro país.

    Me gusta

    1. Sin duda el homeschooling es un acercamiento a las redes de aprendizaje, que seguramente es lo óptimo para todo el mundo, porque daría acceso a todos al aprendizaje en todo momento, y de todos los temas. Imagínate si eso estuviese regulado y financiado. En su ausencia, es preferible el homeschooling que la escuela sin duda ninguna, no porque se aprenda más o menos, sino por las desastrosas consecuencias del ‘currículum oculto’ de la escuela que destroza a las personas justo cuando más vulnerables e inconscientes son, en su juventud.

      Me gusta

  2. Te falta otro, por ejemplo Heirinch Schilemann, el que descubrió Troya, debido a que leyó ciertos libros antiguos en su infancia, pero que ademas se hizo rico viajando y aprendiendo de forma autodidacta. Tenrias que hacer varios posts, al menos 2-3 a españoles olvidados, que fueron muy importantes pero no se les recuerda.

    Por ej, se recuerda muchos a los premios Principes de Asturias, normalmente los españoles son de letras, y los Nobeles españoles siempre hay predileccion por los de letras, amen de otros escritores famosos, como Valle-Inclan, Unamuno, Cervantes, etc…

    Pero apenas hay poco recordatorios de Isaac Peral, Torres Quevedo, y Betencourt, el que ayudo a Rusia a industrializarse, pero tambien a los otros españoles que fueron los otros Schindler…

    Solo hay absoluto interes en las vidas obras y milagros de personajillos famosos de 3 al 4o, como politicos, personajes de las farandula, famosetes, o intelectuales de chaqueta cambiante… pero no de autentica gente que ha hecho honor durante sus vidas.

    Me gusta

  3. Aqui mas información importante:

    http://www.ivoox.com/podcast-diario-republico_sq_f1158145_1.html
    http://www.ivoox.com/podcast-radio-libertad-constituyente_sq_f125183_1.html
    http://www.ivoox.com/radio-gramsci_sb.html?sb=radio+gramsci
    http://www.ivoox.com/escuchar-colectivo-burbuja_nq_18775_1.html
    http://www.ivoox.com/el-vortice-radio_sb.html?sb=el+vortice+radio
    http://www.rafapal.com/?p=38398

    Habria que votar a un partido Republicano, pero no hay ninguno…

    En el fondo la politica es pura fisica, solo hay que ver que cuanta mas presión tiene el PP, por ej. con lo de Rato, pero muchos mas, mas miedo, pero, la gente no sabe como ejercer dicha presión, y lo mas sencillo es decir:

    No, no consiento, no tolero, y por supuesto, decir en voz alta a todos tu circulos el tipo de castigos que tienen que tener dichas org. criminales… y son soluciones directas al grano. Slds, y buenas noches.

    Me gusta

  4. Acabo de poner un vídeo de Asimov hablando de la educación, me ha dado escalofríos conforme lo iba viendo, porque pensaba exactamente lo mismo que proponemos aquí. Si alguna vez difundo información sobre redes de aprendizaje, pondré este vídeo sin falta.

    [IMG]https://i0.wp.com/i58.tinypic.com/2v8qph1.jpg[/IMG]

    Me gusta

  5. Sabes, estoy llegando a estar totalmente seguro ya de una cosa, que ir a la escuela es algo negativo, que no deberíamos de ninguna manera llevar a nuestros hijos a la escuela.

    Y también porque esta es mucho más un método de condicionamiento psicológico (incluso, podría considerarse como un tratamiento psicológico, de la conducta) que una forma de aprendizaje, éste no es lo importante y es evidente que así es.

    Aunque yo ya pensaba esto hace mucho, creo que he conservado dudas hasta el día de hoy por ver a gente honrada y buena dedicándose a potenciar este sistema de enseñanza global obligatorio, y por las consecuencias que tiene hacia mí mismo, pero ahora estoy 100% de lo que he dicho, lo veo así de forma muy clara.

    Me gusta

    1. Yo pienso igual, que no deberíamos llevar a nuestros hijos a la escuela, eso solo va a perjudicarles, como bien dices , no van a aprender casi nada, se van a ver limitados y psicológicamente también será malo para ellos .

      Me gustaría que tuvieran algo mejor que lo que tuvimos nosotros.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s