TODO SON CONTRATOS Y TERGIVERSACIÓN DE LA GRAMÁTICA.

Artículo redactado por ‘fpmadlax’

Así es como funciona el sistema.

Todo son contratos y tergiversación de la gramática.

Se crea el Estado S.A. (o la famosa «sociedad española») mediante la constitución; que es una sociedad con responsabilidad limitada (sociedad viene de socios no de otra cosa, y el origen de una palabra no se pierde nunca por mucho que se intente tergiversar por cualquier motivo), por eso existen las corporaciones y la propiedad privada. Las corporaciones para que no se sepa quienes estan detrás, y la propiedad privada para que, mediante ficcion, un ente que no existe en la realidad, pueda poseer bienes (una empresa es una ficción legal), por un grupo de gente «supuestos representantes españoles» pero en verdad nadie los eligió para representar a nadie, por tanto el Estado Español es un fraude desde su creación.

constitucion-antioquia-1812.jpg

Los españoles (sus supuestos «representantes» porque no fueron elegidos por nadie, y por tanto mediante mala fe contractual hicieron un contrato y crearon dicho Estado); crean dicho Estado (Estado/empresa/persona legal/moral/corporación = ficción legal, o cosa que no existe) mediante una constitucion (esto es: estatuto/contrato/doc fundacional de una empresa: ver Codigo Civil: constitución/ones) en la que la empresa respeta unas cosas originales, especialmente el art 10.1 de la constitución, y las otras, mediante contrato, se las inventa (hay dos tipos de leyes principales: leyes naturales, en donde cada palabra representa una cosa en estado natural, por ej. persona natural, existe desde el principio de todo en el sistema legal, y las leyes contractuales/ley del almirantazgo/derecho positivo en donde los conceptos se inventan, y unos se superponen a otros, haciendo nuevos tipos de legislación: por eso quizas el nombre de «derecho positivo» porque de un grano de arena sencillo, aparece una montaña: por ej. persona física es un concepto contractual estatal, pero tambien los contratos estatales mediante la ley del contrato, cuando de motu propio una persona puede inventarse un contrato siempre que cumpla los principios del contrato, pero para ello hay que estudiar).

Mediante dicho contrato, los españoles adquieren derechos y deberes economicos y politicos (pagar impuestos, y pagar impuestos (y a veces recibir educacion y sanidad Estatal, que no publica, para ser publica tendria que estar gestionada por gente de la calle), y en temas politicos votar cada x años para ver si te dan 20 latigazos o 50 dependiendo de quien resulte ganador), pero tambien renuncian a sus derechos naturales, por tanto mediante contrato, aceptan que sea el estado el que les diga cuando y como tienen que comer, beber, estudiar y vivir siempre y cuando paguen impuestos, sino, mediante dicho contrato, crean un concepto llamado «Fraude estatal» que es una normativa interna estatal, referente a temas economicos, especialmente la normativa relacionada con Hacienda, que mediante contrato (la constitucion) das permiso al Gobierno para que legisle sobre ti, y por tanto, eres sujeto de cometer fraude según el Estado… obviamente tu no eres informado que la Constitucion es un contrato y todo lo debajo son normativa contractual, que nada tiene que ver con leyes.

El Estado, como ficción legal, no puede poseer cosas reales, por tanto crea ficciones legales de dichos bienes (es decir, representaciones legales de los bienes existentes y/o de otras personas legales (para esto si que no hay prohibición): personas, vehículos, propiedades, etc…) mediante la tactica del «capitis diminutio maxima» y la «corporatio» y el principio/ ley del registro-Romano.

Antiguamente el registro de la epoca romana era para saber el numero de pagadores de impuestos para el mantenimiento del Estado Romano.

Despues del concilio de Trento (1572) era para personas/fieles, y estaba escrito en minusculas (capitis diminutio minima) que para la iglesia dicho registro era vital para saber el numero de fieles.

Despues del Antiguo Regimen, dicho registro se realiza en mayusculas, que en verdad simplemente se registra una Ficción Legal, de algo que existe, porque, como he escrito antes, una empresa no puede poseer bienes, salvo manipulación sutil de la gramatica y los contratos, por ello da la sensación que uno esta registrado en un registro, y que tambien tiene que estar sujeto a las «leyes de la sociedad» (si entendemos a la «Sociedad» como «Estado S. A.», cualquier otra referencia anterior y diferente a lo que es «sociedad» no existe salvo lavado de cerebro, que la gente busque), cuando en realidad solo se registra la ficción legal. Ademas del Registro Civil, se crea el Registro Mercantil y Registro de la Propiedad, y todos estos registros son por motivos tributarios y tambien para «promocionar» o sease marketing; en principio el dueño del registro, es el dueño del bien registrado, por tanto, cuando alguien registra un bien, uno ya no es dueño de dicho bien, y si es «tomador» de dicho bien y paga un alquiler de dicho bien, al dueño del registro: IRPF (Hacienda, personas fisicas/jurídicas), IAAEE(Impuesto de Actividades Económicas), IBI, IVTM (Impuesto de Vehículos) etc… salvo voluntad de la persona de no pagar, que no seria ilegal.

tax-exempt-status-620x330

El Estado por tanto concede «Cartas de privilegios» (Charter en ingles) para realizar cualquier tipo de actividades dentro del Estado (dentro de una ficción legal no hay nada, porque es ficticio, pero asi se manipula) y para ello tienes que registrarte y luego concede licencias de actividad comercial (aunque la licencia de conducir es tema privado, te piden licencia hasta para eso, siempre y cuando actues como ficcion legal-ciudadano del Estado). Y además crea franquicias (franchise en ingles) en los diferentes subgobiernos (CCAAs, Diputaciones, Aytos, etc…) y tambien delegaciones en dichas CCAAs. Tambien, mediante dicho contrato, concede una licencia de actividades bancarias, que es la posibilidad de que entidades bancarias puedan operar en territorio nacional. Dichas entidades son el mejor negocio del mundo, porque solo estan obligadas a poseer del 5-8% de Capital sobre su valor total, por tanto el 92-95% restante lo pueden usar en lo que les plazca, sin tener que sufrir por ello, tambien no son responsables de sus depositos, sino que es el Estado Español el que, mediante el FROB, paga si hay un problema con dicho banco, hasta 100000 Euros (si hay dinero en el FROB, si no lo hay Hacienda sube impuestos y asunto arreglado), ademas dichas entidades reciben dinero de otra entidad privada, el Banco de España (ver estatutos del bde.es, en donde explica claramente: «entidad autonoma del gobierno Español (por ej. el Corte Ingles y Mercadona tambien son autonomos); forma parte del Sistema BCE (Banco Central Europeo) que crean dinero de la nada (respaldado por aire y la fe de la gente en el Estado/UE respectivamente), lo venden a los bancos a un interés minimo, y dichos Bancos lo prestan a un porcentaje x 6% por ej. y los bancos prestan dinero, y la gente se empobrece… y asi hasta que poco a poco deje de haber dinero, y mientras tanto unos Bancos se prestan dinero de forma interna unos a otros para que el sistema mundial basado en deuda, no colapse…

23 comentarios sobre “TODO SON CONTRATOS Y TERGIVERSACIÓN DE LA GRAMÁTICA.

  1. Hola, impresionante escrito, con mucha información de temas que yo personalmente desconozco, nunca me he preocupado por estudiar el Derecho ni la legislación y esto me va a servir de base 🙂

    Lo que sí había yo pensado alguna vez es en el concepto de ‘sociedad’ y intuitivamente llegué a la conclusión de que la sociedad no existía y que era un fantasma. Pero no tenía ni idea del origen de la palabra ni de para qué se utiliza. Gracias amigo!

    Me gusta

    1. De nada, un placer…

      Bueno, quiero ser franco contigo… en realidad no me he memorizado ninguna ley, simplemente he ido a los articulos importantes de las distintas leyes, y voilá… por ej, aunque creo haberlo dicho antes:
      art 1-5, y 1700/05/08 del Codigo Civil, y el preámbulo de la constitución… que te/os sugiere dicha información?

      Slds.

      Me gusta

    1. En realidad es una empresa, tiene a su presidente, a su jefe y dueño (en este caso el rey) a los jefes de diferentes departamentos (ministros) a demas funcionarios y a todos sus empleados… porel bien de la sociedad civil (que es una empresa por definición)…y por tanto, es un ente muerto… que se le considera una ficción legal (una institución tb es una «empresa») registrada en un registro…y todos estamos unidos a ella mediante contrato… y somos sus socios…

      Me gusta

      1. Creo que así se comprende muy bien lo que significa el ‘contrato social’ y para qué realmente sirve el Estado, ¿no?

        Oswald Spengler pone a Rousseau como un exponente del racionalismo, y lo identifica con Buda, Sócrates y Confucio en que representan el pensamiento de las fases decadentes de sus correspondientes culturas. Concretamente cuando dejan de estar ligadas a la naturaleza y pasan a estar sometidas a normas, reglas de conducta o morales, etc.

        Le gusta a 1 persona

      2. Por supuesto! y lo de «sociedad civil» que algunos intelectuales e iluminados españoles mencionan de vez en cuando como el conjunto de personas dentro de territorio nacional que…; alucina vecina.

        Me gusta

  2. Voy a poner aquí unos comentarios que ha hecho un tal Manolo en la página de Libertad Constituyente (no es que esté de acuerdo por completo, pero me ha parecido lo bastante interesante como para ponerlo):

    Vamos a juntar una cuantas piezas del puzzle nacional-estatal. Cosme de Medicis funda el estado Moderno. ¿Qué es el estado moderno?¿En qué se basa? ¿Acaso no es más que una tupida red de poder y de dinero, aderezado con algo de violencia y diplomacia? ¿Se puede decir que el estado moderno mercantilista es una excrecencia del poder económico que para seguir creciendo necesita consolidar sus relaciones mercantiles en estructuras legales y perdurables? ¿Son estas estructuras “estatales” las que dan legitimidad al “magnate mercantilista”, e incluso le proporcionan apoyo logístico e internacional para tender nuevas redes comerciales más allá de la República de Florencia? Yo afirmo que son estas familias mercantilistas poderosas las primeras Corporaciones y que lo empresarial forma parte del Estado tanto como la “cosa administrativa”, ya sea de gestión de almacenes estatales, tesoro, defensa e incluso la administración judicial.

    El estado moderno es un Estado bícefalo: la cabeza administrativa y la cabeza comercial. Aunque Clausewitz no es un pensador, su frase de que la guerra es la política por otros medios es aceptada por todos; si completamos que la política es la economía por otros medios tenemos aquí escondido a nuestro amigo el bicefalo estado-administrativo estado-mercantil. El Estado Moderno sin su faceta comercial resulta en el Estado Medieval. El Estado Moderno es plutocrático, talasocrático y administrativo, y sus otros carácteres, a saber, expansivo, acaparador, guerrero, diplomático, son consecuencia de la busqueda y consolidación de nuevos mercados. El Estado Medieval no tenía ningún interés interno en la expansión por nuevos territorios,
    más allá de la aventura de algún principe o las reconquistas religiosas (Siria fue territorio Bizantino hasta el siglo VII).

    Vamos a seguir añadiendo ingredientes aportados por D. Antonio. Como muy bien dice, ni en Venezuela, ni en Ángola, ni en México había ninguna nación, salvo quizá el elemento tribal en Ángola. Lo que sí había en toda la España Americana (hispanoamerica o “latinoamerica” en terminología francesa) eran oligarquías mercantilistas, patriotas de sus haciendas, de su bolsillo. No de la entidad de los Medici, pero, sin duda, pequeños Medicis de sus polis (Lima, Quito, Buenos Aires, México,…) , todos ellos incomodos con el poder del Rey, con la cabeza Estado-administrativa peninsular, demasiado lejana, desacoplada. De algún modo, cuando una de las dos cabezas del Estado-Corporación ve que la otra cabeza está demasiado lejana hay una “gemación” y el “Estado Mercantil” crea _su_ “Estado administrativo” y ambos se funden en _un_ nuevo estado.

    Voy a aportar más razones de esta dualidad del Estado. ¿Qué sector se salvo de las purgas, las persecuciones de los fascismos y el comunismo soviético de los 30 ? El Corporativo Industrial, el “Estado Mercantil”, la otra cabeza real del “Estado Moderno”. Es cierto que las élites industriales alemanas y las nomenklaturas corporativas soviéticas son distintas en influencia y composición, pero ambos eran tan intocables como la “otra cabeza del estado”, el “Estado administrativo” (militar, judicial, recursos).

    ¿Y USA? Sólo hay que leer algunas líneas de Jefferson sobre los bancos para darse cuenta como el naciente “Estado administrativo” veía como le salía la “otra cabeza” el “Estado mercantil”, casi con horror monstruoso. El Poder de los Bancos, alertado por Jefferson, no es más que Cosme Medicis renaciendo. El Poder de los lobbies es el fantasma de Cosme de Medicis hilvanando jugadas comerciales. ¿Cómo tomar las advertencias de Eisenhower sobre el “holding” Corporativo Industrial Militar? Muchos generales de USA de la segunda guerra mundial pasaron a ser directores de Corporaciones ( Rand Corp y Marshall, por ejemplo). ¿Puertas correderas? No, simplemente compartimentos distintos del _mismo_ estado, distintas cabezas.

    ¿Puede vd. pasar con una puerta “giratoria” a la casa del vecino? ¿No? Quizá sea porque la casa del vecino es una casa _distinta_ a la suya. La puerta “giratoria” no es tal, es una puerta _interior_, de pasillo. ¿Acaso la elite estatal ( política o económica, salvo dos o tres Medicis) no saltan de la cabeza estado-administrativa a la cabeza estado-mercantil como si fueran piojos?

    ¿Cuál es el gran tabú del “neoliberalismo”, la gran mentira de la dicotomía de “menos estado y más sociedad civil”? Pues que las Corporaciones no son sociedad civil, son Estado, desde Cosme de Medicis. Por cierto, las churrerías-pollerías y bares de carretera pueden seguir con la cabeza muy alta de seguir siendo sociedad civil,… como lo eran los primeros ciudadanos de EEUU, simples molineros, granjeros, polleros, esclavistas.

    ¿De que va el “neoliberalismo realmente” ? Pues es una pelea interna entre el Estado, o, mejor dicho, un paso en la evolución natural de las cosas. Si al “Estado administrativo” medieval y antiguo le salió un gemelo “comerciante” y ambos convivieron bastante bien, retroalimentándose y creando cosas como el nacionalismo (nacionalismo mercantil por supuesto, el nacionalismo administrativo no tiene ningún sentido), ha llegado el momento de matar al “Estado administrativo”. La cabeza mercantil del “Estado” se ha dado cuenta de que puede “mercantilizar” lo “administrativo” y todas las tendencias apuntan a eso: privatizaciones, tribunales no judiciales para asuntos con los ciudadanos (TTIP). Probablemente, esta asimilación ocurrirá, ya que el “axioma de simplicidad y mínima energía” suele cumplirse siempre.

    ¿Qué son las relaciones internacionales? El “Estado nacional” (bicefalo) está expandiéndose desde todas las naciones a todas las naciones, pero _sólo_ a traves de su cabeza “mercantil”, fiel a su naturaleza desde el primer día de Cosme en Florencia: expansión comercial. Todos notamos extrañados como perdemos _soberanía_ energética, comercial… aunque no administrativa, son los estado-corporaciones de los otros paises que avanzan por nuestro solar patrio, ante la mirada atónita de la cabeza “administrativa” del Estado, pero con la aquiscencia de la cabeza “mercantil”. Incluso las típicas corporaciones industriales estratégicas (energía, bancos, incluso la militar-industrial) se están desgajando cada vez más del Estado Nación y se está llegando a una fusión a escala mundial de todas las cabezas “Estado-mercantil”.

    Paises como Japón o Alemanía son en la actualidad poderosos, no ya por sus “estados-administrativos” sino por sus
    “estados-corporativos”. ¿Qué es la UE sino un intento de cuajar una cabeza estado-administrativa que case con el conjunto de cabezas estado-mercantiles de los distintos estados? Obviamente, esto produce enormes tensiones en los correspondientes “estados-administrativos”, pero, el problema real reside en que muchos estados ( los del Este: Polonía, Chequía, Rumanía, Hungría) no cuentan con esa cabeza estado-corporativo que integrar, y entonces sus “estados-administrativos” interpretan con acierto que la integración europea implica: a) su anulación como estados-administrativo b) la muerte como “estados”, como poder , tal y como si fueran nuevas naciones sin estado (algo que un polaco no quiere ni en pintura).

    ¿Por qué Suecia, Dinamarca rehusan integrarse más en la UE ? Porque sus Estados-administrativos son fortísimos. ¿Y el Reino Unido, a parte de la inmensa brecha cultural en terminos de la libertad ? Bueno, vemos como la Bolsa de Londres se une a la de Frankfurt (unión estado-mercantil) y, en general, sus corporaciones están fuertemente enraizadas en Europa, y las alemana enraizadas en Reino Unido. ¿Cuál es el problema? De nuevo, el Estado administrativo británico de cultura diametralmente distinta a la europea continental hace todo lo que puede por no perder su esencia. En España o Francia, la integración del estado-administrativo en el nuevo euro-estado-administrativo era casi “natural”, y en el caso de España, hasta _ansiada_.

    (ahora aplicado a los independentismos)

    Si consideramos el Estado como la unión del “Estado administrativo” (lo que se suele entender por Estado) y el “estado corporativo” (las corporaciones de una nación), entonces se entienden mejor los movimientos independentistas, y la necesidad que _ellos_ tienen de un “Estado completo independiente”. La imbricación corporación-estado es tan completa, tan profunda, que cuando la parte administrativa del estado no cumple todos los objetivos que tiene la parte “corporativa-mercantil del Estado”, o se halla el Estado en una disposición de poliarquía estatal-corporativo-mercantil, brotan nuevos “estados-administrativos” de manera natural (en nuestro caso, las autonomías). Si a esto le añadimos el principio de “rechazo a la asimilación unitaria” tenemos los dos componentes de los “nacionalismos independentistas españoles”.

    Aquellas regiones sin miedo a la aniquilación cultural, a la asimilación, no tienen “independentismo”: Castilla, Andalucía, Murcía, Aragón… Aquellas regiones de culturas en minoría pero que no tienen “estado-mercantil local” tampoco tienen riesgo de “independentismo”: Galicia.

    ¿Cómo se cura el independentismo? Por un lado, fusionando nuestros “estados-mercantiles” y haciendo que nuestro “estado-administrativo” sea igual para todos nuestros “estados-mercantiles” ( es recurrente la queja de las infraestructuras de trenes, aeropuertos, autopistas en Cataluña). Por otro lado, suavizando o paliando el elemento emotivo-sentimental de la aniquilación cultural.

    Fuente: http://www.diariorc.com/2016/03/29/el-nacionalismo-es-pretexto-instrumento-y-causa-eficiente-del-estatalismo-su-exclusiva-finalidad/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s