Los quásares también emiten radiación electromagnética, pero por motivos muy distintos a un púlsar. Los quasares son objetos muchísimo más densos y contienen mucha más materia que un púlsar. Su tamaño es también más pequeño, y la mayoría de científicos cree que se trata de agujeros negros supermasivos. Se sabe que hay un agujero negro supermasivo en muchas galaxias, posiblemente en todas, incluida la Vía Láctea donde nosotros flotamos. Entonces ¿hay un quásar en el centro de nuestra galaxia? La respuesta es no.
Nuestra galaxia es increíblemente vieja, con toda seguridad ha existido más que la mitad de existencia del Universo (que, según dicen, tiene unos 15.500 millones de años). Algunos le dan una edad de 14.000 millones de años a la Vía Láctea. Los quásares, no obstante, aparecen en galaxias jóvenes, también llamadas activas. Las galaxias tienen una evolución y un desarrollo complejos a lo largo de su existencia. Tienen un cuerpo enormemente denso (muchísima masa, pero ocupando muy poco espacio) en el centro, es el agujero negro, supermasivo en este caso, y que en la juventud galáctica es muy activo, esto significa que está «absorbiendo» mucha materia de la galaxia que se ha formado hace poco.
Creo que conviene hablar brevemente sobre qué es un agujero negro. Simplemente es eso, un cuerpo muy denso, que al tener tanta masa es capaz de curvar extraordinariamente el espacio-tiempo, o lo que es lo mismo, su gravedad es muy grande. Es tan grande que ni siquiera la luz escapa de él. Según las leyes de Einstein, la luz es masa y la masa es luz (cuando digo luz me refiero a energía electromagnética). Pero la luz es un estado muy «diluido» de la materia, y la materia podría asimilarse a luz muy compactada. Por eso, la luz, aunque muy poco, es susceptible de ser atraída por la gravedad. Pero para curvar la luz hace falta una gravedad inmensa que solo se da en los agujeros negros. De hecho, son negros porque absorben la luz.
Alrededor del agujero, que es un cuerpo muy pequeño y masivo, hay una zona aproximadamente esférica llamada horizonte de sucesos. Todo lo que haya alrededor de un agujero negro, se ve atraída hacia el centro, y se produce una gran fricción entre las partículas, que en gran parte se convierten en energía (no olvidar que la masa y la energía son lo mismo, aunque una pequeña cantidad de masa sea igual a muchísima energía) debido a la velocidad y el rozamiento intenso. Pero cuando la materia (o la luz) atraviesan el horizonte de sucesos, aparentemente desaparecen. Ni siquiera hoy se sabe qué ocurre con todo ello, más allá de ese horizonte. Bueno, pues un quasar es un agujero negro supermasivo ubicado en el núcleo central de una galaxia joven.
Al ser joven, tiene mucha materia de la que «alimentarse», y es por eso que emite tanta luz. La luz proviene de esa fricción de todo aquello que está siendo tragado justo antes de atravesar el horizonte de sucesos. Mucha de esa luz escapa. A veces los agujeros negros emiten en dos direcciones opuestas chorros de partículas, algo parecido a los púlsares, aunque con mucha más potencia. Los agujeros negros de las galaxias más viejas, como la nuestra, no son tan activos y luminosos dado que no tienen tanta materia que absorber en sus proximidades.
Fíjese qué interesante y qué atrayente puede ser nuestro mundo. A mí, en mi muy particular caso, me llaman bastante la atención las galaxias y todo lo que ‘nada’ al rededor de nosotros, pero nunca me había hecho el planteamiento o el propósito de buscar al respecto, mi curiosidad era satisfecha con lo que encontraba al paso, justo como este momento cuando abro el lector del wordpress y ¡pum! aparece su entrada.
Me pareció fascinante, más de lo que está escrito, el hecho de que al leerlo me transportara a mis años de primaria, quizá es esta extraña melancolía de las cosas que me he estado arrastrando desde hace ya un par de semanas, pero lo cierto es que me acordé de esos libros de texto que me daban y que muchas veces tenían esos datos curiosos sobre el espacio que nadie leía. Yo recuerdo [y podría decir ‘en aquellos años’ si esos años hoy no me parecieran cercanos, como ciertamente lo son pues no soy viejo ni nada parecido] que muchas veces los profesores sólo se avocaban a lo que venía en su calendario escolar, del espacio sólo hablábamos de los planetas [y luego en la secundaria nos dijeron que Plutón sería descartado como uno, y en la preparatoria se volvió realidad] y los demás temas se iban al olvido, a menos que tuvieras la necesidad de satisfacer la curiosidad, de llenarte el cerebro de datos que no fueran los cuadros de conocimiento general.
Seguro todo esto le parece una exageración, pero lo cierto es que me hizo recordar un muy buen tiempo, muchas gracias. Qué feliz me siento de estar siguiendo este blog.
Me gustaMe gusta
Me alegra mucho lo que dices y te invito a participar más en el blog, saludos !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pienso lo mismo, resulta un tema fascinante y atrayente , al mismo tiempo que misterioso.
Me gustaMe gusta