La verdad es que es un concepto que me cuesta un poco entender. Por ejemplo, es “lógico” que el calor no pase de un cuerpo frío a otro caliente, pero el frío no es nada, mientras que el calor es algo. Es decir, el calor es movimiento de las partículas (energía cinética), y el frío es la quietud, la ausencia de movimiento. El hielo está frío porque las moléculas de agua están muy unidas entre sí: albergan gran energía potencial, que se manifiesta en los enlaces. Con el calor los enlaces se rompen y las moléculas se mueven.
Yo entiendo la entropía como el grado de “desorden” de un sistema, o al menos así es como se la suele definir. La ley de la entropía dice que todo tiende al desorden, y así si tú tienes un depósito con gasolina y lo quemas, no puedes reconvertir esa energía disipada a un tipo de energía más “ordenada”, que en este caso sería utilizable. También se puede pensar en un ser vivo, que es un sistema ordenado, o en el hielo. Un ser vivo tiende al desorden, y para poder mantener ese orden que él mismo necesita y representa, tiene que recurrir a otro desorden, tiene que degradar el alimento y obtener la energía almacenada en este, convertirla de química en otra química, con pérdida de una parte como calor. En cuanto al hielo, tiende al desorden, pero su energía cinética es absorbida por el aire, que es muy frío (piénsese en los polos) o por un cuerpo que es frío. Es un ciclo complejo sobre el que podríamos razonar. Según la ley, todos estos ciclos necesarios para mantener un sistema en orden tienen un fin, porque se requiere un suministro de energía externo, de la naturaleza que sea, y estos suministros son limitados.
También se puede pensar en las estrellas o en las galaxias: también son sistemas ordenados. Nuestro planeta se mantiene estable, ¿quién le suministra esa capacidad, o esa energía? ¿Qué tiene que degradar? Indudablemente, no es solo una bola de rocas fundidas. Nuestro planeta libera calor continuamente, y ese calor proviene según la teoría más aceptada del choque de numerosos planetesimales o fragmentos de rocas que había en el espacio, procedentes a su vez de la fusión de las innumerables partículas de polvo estelar de una antigua nebulosa, una nube de gas que por un motivo desconocido colapsó y empezó a condensarse sobre si misma hasta crear el sistema solar, el Sol, los planetas, los satélites, el cinturón de Kuiper, etc. Estas partículas y fragmentos rocosos se ordenaron porque su energía cinética colapsó repentinamente junto con la de los otros cuerpos. Esa energía cinética se convirtió en calor, pero un calor de distinta naturaleza. Ese calor tiende a huir hacia el espacio vacío, y mientras escapa la Tierra cristaliza (su núcleo más interno está constantemente cristalizando y liberando calor, produciendo entonces una serie de corrientes llamadas toroidales que se desplazan por el núcleo externo fluido, pasan al manto y de ahí hasta la corteza y el espacio exterior).
Pero esto es contradictorio. La Tierra no está en realidad ordenada ya, sino que se ordena poco a poco. No está quieta, está en movimiento, pero ese movimiento lo pierde en pro de una rigidez que podría ser absoluta en un futuro muy lejano. Pero antes dijimos (bueno, dije, yo mismo me hago un lío) que para que un sistema obtuviese orden, tenía que “robárselo” a otro sistema. ¿A quién se lo roba nuestro planeta? ¿Tiene una especie de ‘batería’ interna de energía? ¿Se va consumiendo a medida que el planeta va cristalizando internamente? Podríamos decir que el espacio exterior es quien se “desordena”, puesto que a él huye el calor. Aquí yo ya me pierdo totalmente. Posiblemente he ido por sendas totalmente equivocadas y mi razonamiento no tenga nada que ver con el real. ¿Sabrías resolver el enigma del hielo, el planeta, las estrellas y la vida? ¿O son procesos que no tienen nada que ver con la entropía?
Hace años tal vez habría podido ayudarte, siquiera con una somera explicación, ahora voy como una bala de rápido hacia lo que Sócrates acabó sabiendo. No obstante (está demostrado, hasta que se demuestre algo distinto), todo proceso (incluida la vida y el resto de tus enigmas) está sometido a la puñetera entropía (todo lo ordenado tiende hacia el desorden, también el propio desorden). Sé que sabes más que yo, que no has ido por sendas totalmente equivocadas, pero te sigo la corriente con sumo gusto, como otras veces en las que, sin embargo, no me he detenido a comentar (creo que algún merecido «me gusta» si he puesto al menos, pero solo estoy seguro del que he puesto hoy, ahora).
Me gustaMe gusta
Pues la verdad ,no puedo responderte acerca de este tema, pues no sé nada sobre esto, pero aún así resulta interesante lo que has escrito.
Me gustaMe gusta
¿no será un palabro de esos que se ponen antes de saber incluso su definición? Porque acaso ¿la tiene en sí? o más bien, ¿tiene la palabra algo beneficioso para el hombre? Recuerda que el todo y la nada es lo mismo. Quizás la entropía está en medio de la nada. Y del todo…
https://lastermitasdelcielo.wordpress.com/
Me gustaMe gusta
Creo que este principio se cumple hasta en la política: todo orden político para poder mantenerse tiene que fagocitar o degradar algo.
Me gustaMe gusta
Interesante, aunque tengo que hacer dos matizaciones: 1-tu mismo dices que el frío es quietud, o falta de movimiento, por tanto, ya está definido como algo y no puede ser nada. 2-Las nebulosas colapsan por una razón concreta y bien conocida: cuando se van enfriando la fuerza de gravedad hace que se inicie un proceso de condensación. Los científicos llaman este proceso colapso gravitatorio y su duración depende de la cantidad de materia que contenga la nube. Para una nube con la masa de nuestro Sol, el colapso dura unos 10 millones de años, mientras que si su masa fuese mucho más pequeña, por ejemplo un décimo de la masa solar, este proceso podría durar hasta 800 millones de años. Para terminar, si quieres entender algo más sobre la entropía te recomiendo una entrada de este blog que habla sobre ella: http://www.revistaesfinge.com/ciencia/fisica/item/617-16entropia-caos-y-equilibrio
Me gustaMe gusta
Es raro encontrar a gente con conocimientos sobre este mundillo , pero creo que sabes de lo que estás escribiendo. Gracias compartir un articulo como este.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta