El Universo es el nombre que damos para designar el conjunto de todo lo existente. Yo no sabría dar una definición. El todo no puede tener explicación, sino que es la explicación de todo. Muchas veces queremos creer que el Universo o el todo es una cosa. Pero es inexistente, solo las cosas existen. Se puede intentar, en cambio, decir cuál es el origen de todas las cosas, y con ello el origen del Universo. La mayoría de los científicos creen en la teoría del Big Bang. Lo que esta hace es proponernos algo que, bien pensado, es imposible de imaginar. Según esto, todo estaba concentrado en un punto, toda la materia y toda la energía, punto por tanto de densidad infinita, pero no solo ello, sino también el espacio y el tiempo, todas las dimensiones del Universo. De este modo, no podemos imaginar un punto en un espacio negro y vacío, porque eso significaría espacio. En cuanto a lo del tiempo, solo se me ocurre una posibilidad. El tiempo, después de todo, es el cambio de las cosas. Significaría que ello permanecería totalmente inmutable. Sin embargo, y aunque yo sé muy poco acerca de todo esto y de física, creo que no es así como el tiempo se entiende en física. El tiempo es una dimensión más, existente, igual que el espacio, y que nosotros percibimos con el cambio de las cosas.
Bueno, pues cuando se produjo el Big Bang, o Gran Explosión, el tiempo comenzó a correr, y el espacio fue incrementando, y la materia organizándose de una manera cada vez más estable. No sé en qué momento se formaron las partículas subatómicas, luego los átomos con núcleos y electrones, luego las estrellas, las galaxias, etc. Así el Big Bang nos plantea un orden que se va haciendo cada vez mayor con el tiempo (algo parecido a la teoría de la evolución, y curiosamente también se parece a la economía, por aquello de la ‘inflación’ del universo), en cambio, para el futuro nos augura un agotamiento de la energía y una pérdida de esa organización, por el fenómeno de la entropía. Creo que el origen del Universo es algo que la especie humana no puede comprender, precisamente por compartir ese origen. Si suponemos que hubo un origen, tuvo que ser por una causa ajena al propio universo dado que éste no existía. ¿Hubo realmente una causa que produjo la realidad, o esta siempre ha existido por así decirlo?
El Universo es muy dinámico. Las estrellas se forman y revientan cuando agotan su combustible. Nada puede permanecer en el Universo, debido a la ley de la entropía. La materia puede mantenerse estable, pero necesita energía. Las estrellas son un sistema en el que actúan fundamentalmente dos fuerzas: la gravedad atrae hacia su núcleo a los átomos. Como allí hay una temperatura inmensamente elevada y la gravedad es precisamente más fuerte, los átomos pueden chocar tan estrepitosamente, que sus núcleos su fusionen. La fusión nuclear libera muchísima energía hacia el exterior de la estrella. La fuerza opuesta a la gravedad en las estrellas y que las hace, de este modo, mantenerse estables en su equilibrio, es pues una fuerza radiactiva. Las estrellas explotan cuando el combustible, que es el hidrógeno, el componente fundamental del Universo, se ha fusionado del todo y convertido en helio, un elemento más pesado. La fusión sigue, se forman elementos más pesados, como el oxígeno, el nitrógeno, el hierro, etc. Pero liberan menos energía y la estrella acaba colapsando en si misma, no pudiendo contener su propia gravedad.
En este momento actúa la tercera ley de Newton, la de acción y reacción. Depende del tamaño de la estrella. El colapso hacia dentro, cuando se vuelve muy intenso, hace las capas exteriores del astro salgan despedidas hacia fuera a una velocidad inimaginable. Esta explosión, si la estrella es grande, es lo que se conoce como supernova. Si la estrella es del tamaño del Sol, la explosión es más paulatina y colorida. En cambio, si la estrella es de las más grandes, el empuje hacia dentro es tan grande que se produce el objeto más denso del Universo, cuya gravedad no rehúye ni la luz: el agujero negro.
PDTA (2 Marzo 2019): Nuestros antepasados (a los que llamaban ‘paganos’) creían que el cosmos no tenía principio ni final, sino que era cíclico, y que constantemente se renovaba a si mismo, mediante ciclos eternos de nacimiento y muerte, de creación y destrucción. La teoría del ‘big bang’ como punto de inicio del cosmos carecería por tanto de sentido alguno según este punto de vista. La realidad se mantiene y se crea a si misma, sin necesidad de un punto de inicio (que deja la incógnita de quién ha ‘encendido la chispa’ o quién es ‘el creador del universo’). No estaría de acuerdo ni con los científicos partidarios del big bang (que deja esa pregunta en el aire de qué había antes del universo) ni con las religiones que plantean la existencia de un ser creador previo a todo. Por lo tanto, el tiempo no existiría como tal, sino que viviríamos en un instante eterno en el que las cosas cambian: no habría pasado ni futuro, principio ni final, y la flecha del tiempo no se movería en dirección fija alguna. Os invito a pensar y profundizar en esta visión del cosmos como algo eterno y cíclico.
Hola Victor,
Yo todavia no me he planteado dicha Teoria, porque de momento entiendo que no me afecta a 5 años vista, es decir, si tu dices algo, u otro dice otra cosa al respecto al Big Bang, pues no estoy muy por la labor de dar la razon a uno o a otro, no me afecta.
soy mas de teorias conspiratorias, que este tipo, ya que estan demostradas y me afecta a mi y a lo que me rodea, en el dia a dia.
Pero si te soy sincero, todo tiene que ser cuestionado, porque la mayoria de premisas en las que se basa la ciencia actual, son teorias no probadas, o premisas falsas.
Me gustaMe gusta
Sé que no nos afecta en nuestra vida, pero hubo un tiempo en que yo estaba entusiasmado por todo esto del espacio no sé por qué, sobre todo cuando era más joven que ahora.
Me gustaMe gusta
Vamos, por mi va genial. Incluso otro de los Vikingos (Bersekers son un tipo de vikingos) tambien creo que se les llamaba Varegos en Rusia, o algo asi, Teutones, y Judios, si te apetece, yo por mi busco fuentes al respecto.
Me gustaMe gusta
Hay científicos que han dicho que el Big Bang no existió y que el Universo estuvo siempre hay .
Lo que está claro es que el universo al igual que la vida parece ser un ciclo constante de creación y muerte.
Me gustaMe gusta
No sé cuál será la verdad, pero en mi cabeza no cuaja la idea progresiva del Big Bang. Para mí el universo es algo mucho más estable, tranquilo y a la vez increíble de lo que plantean muchos astrofísicos (ya sea el big Bang, el big Crunch, o los universos paralelos). No creo la teoría del Big Bang, de todos modos, pocos son los datos que la sostienen, excepto que el universo parece expandirse (esto lo descubrió Hubble, al ver que galaxias tenían ‘corrimiento al rojo’ es decir como que se estaban alejando).
Me gustaMe gusta
Un niño chino de 10 años descubre una supernova (ya vemos que no hace falta ser astrofísico ni tener un título) 🙂
http://actualidad.rt.com/ciencias/185969-nino-chino-descubrir-supernova
Me gustaMe gusta
Estos días, por alguna razón desconocida he pensado mucho en la colonización espacial.
El ser humano desde sus inicios se ha caracterizado por expandirse por todo el mundo , ya en tiempos antiguos llegó hasta Australia, incluso hasta el polo norte.
Creo que el siglo XXI estará marcado por la colonización de Marte y la Luna , y que será el gran acontecimiento del siglo. Y esto va a ocurrir antes de que seamos viejos.
Luego habrá un periodo muy largo de estancamiento , puesto que el resto de planetas y satélites están demasiado lejos o son demasiado hostiles como para poder albergar vida humana.
Creo que es un tema interesante para que algún día cuando te apetezca escribas sobre esto en el blog.
Me gustaMe gusta
la teoria del big bang en primera fue una expancion si no una explosion sino solo se hubiera explotado solo se uiviera exparcido gradualmente hacia arriba y no en forma esferica como se sabe actualmente pero la edad de el universo es erronea me baso en esto porque la luz tarda 300 años en llegar a la tyierra incluso el mas potente radar tarda en recibir 296 años años pero hay unaq nueva estrella mas aqntigua q el universo mismo
Me gustaMe gusta
Particularmente no creo en el Big Bang. No puede haberse formado tanta maravilla por casualidad
Me gustaMe gusta