HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN (PARTE V)

Buenas, ya que por lo que me voy informando sí que me veo totalmente capaz de montar una empresa basada en plantas medicinales, quiero hacer otro apartado sobre estos ‘herbarios virtuales’ de plantas porque me he dejado muchas todavía. Y los voy descubriendo a medida que los voy incluyendo en el blog. Luego haré un documento PDF donde estén todas las plantas que he comentado y será bastante grande y útil además. También voy a hacer un agrupamiento de las plantas según cuál es el efecto que producen y luego me centraré en las dosis o cantidades. Si ya Dioscórides fue capaz de ser un gran entendido en estas cosas, no vamos a ser menos en el siglo XXI. Empezaremos con una planta del Mediterráneo fácil de encontrar en los bosques.

Ruscus-aculeatus-L-a-medicinal-plant-traded-in-Turkey-C-Elena-Gorriz.ppm

El rusco (Ruscus aculeatus) una planta muy fácil de reconocer por sus bayas rojas pero estas son las que no es muy bueno consumir, en cierta cantidad pueden causar vómitos, diarrea etc. En cambio, la raíz, el rizoma (el tallo que está dentro del suelo) y las hojas son útiles para tomarlos en infusión o aplicándolo en partes del cuerpo. En infusión ayuda contra la gota y la artritis, a eliminar los cálculos de la vesícula, así como a bajar la fiebre. Aplicado por fuera, sobre la piel, es conocido y muy usado contra las hemorroides, y en general otros problemas circulatorios (varices por ejemplo) al ser vasoconstrictor y anti-inflamatorio.

Algunos dicen que esta planta está desapareciendo de los bosques mediterráneos españoles. No sé hasta qué punto es exagerado, pero sí deberíamos cuidar bastante mejor nuestros bosques. Como la mayoría de plantas, se las puede cultivar.

api3zdczt__05204.1493261506.1280.1280.jpg

Seguimos con plantas de los bosques mediterráneos muy abundantes en España, es el mirto (Myrtus communis) recuerdo concretamente una vez que fui al parque natural de la Murta (en Alzira) y estaba lleno de mirto por todas partes. Más tarde ese lugar tuvo un enorme incendio que lo arrasó y no sé cómo estará a día de hoy. [ http://www.libertaddigital.com/sociedad/logran-atajar-el-frente-mas-peligroso-del-incendio-forestal-en-un-paraje-natural-de-valencia-1276244353/ ].

Con las infusiones de esta planta se han tratado desde resfriados hasta bronquitis, problemas pulmonares, etc. Parece que conviene hacer 1 onza (unos 15 gramos) de hojas por litro de agua y tomar 3 tazas al día, si padece alguno de estos problemas. Le eliminará en buena parte la mucosidad y combatirá las infecciones.

19931277-adiantum-capillus-veneris-southern-maidenhair-fern-black-maidenhair-fern-venus-hair-fern-is-a-adiant.jpg

El culantrillo de pozo (Adiantum capilus-veneris) es un helecho, una planta de tiempos primitivos (como el Gingko biloba) que crece en grietas de rocas, en lugares sombríos y húmedos como cuevas o grutas, pozos, etc.  Y también es común encontrárselo en España. Debe recolectarse entre junio y julio y coger los frondes (los ‘ramos’ de hojas que cuelgan) y hacer con ellos una infusión, cociéndolo durante 20 o 30 minutos. Tiene sabor amargo por lo que está bien hervirlo junto con menta, regaliz, etc… Su acción más destacada es contra la gingivitis, faringitis, o incluso gastroenteritis. Reduce la tos y la mucosidad. Ayuda a mejorarse tras una intoxicación etílica (una borrachera) y ayuda contra varios tipos de infecciones internas.

juniperus_communis_haweswater.jpg

El enebro (Juniperus communis) es casi seguro que lo conoces si has caminado por la montaña, se lo identifica por sus bayas azuladas (con las que se fabrica la ginebra) y por unas líneas en sus hojas que tienen forma de pequeñas agujas, no recuerdo ahora si tenía una línea o dos pero eso lo diferencia de otra especie (Juniperus oxycedrus). Sus bayas han sido utilizadas por numerosos pueblos como remedio para la diabetes y como anticonceptivo femenino, pero para esto último, lo combinaban en un té las hojas del enebro con las de otra planta del género Berberis más conocido como agracejo. Ya de paso os hablaré de éste.

BERBERISVULGARISSUBSP.VULGARISAgracejo_4.jpg

El agracejo (Berberis vulgaris) no crece en España aunque sí en otros lugares de Europa. Aquí tenemos una especie muy parecida, Berberis hispanica, que está bastante amenazada de desaparición. Aunque hay que utilizarla con precaución (como todas las plantas) la corteza de las raíces de agracejo favorece la liberación de bilis y es buen diurético. Por lo visto la infusión reduce la tensión arterial (bueno si tienes la tensión alta). Tiene un efecto laxante suave. Contiene una sustancia llamada berberina que tiene gran influencia en el cerebro y tiene alta similitud con la morfina, por lo que se puede utilizar el agracejo para combatir las adicciones causadas por opiáceos. Obviamente, no se recomienda a mujeres embarazadas pues favorece el aborto.

agrimonia3.jpg

La agrimonia (Agrimonia eupatoria) el nombre de esta planta proviene del rey Mitrídates Eupator, que al parecer como a mí le interesaba mucho esto de las plantas. Ya desde la antigua Grecia y otros pueblos aún anteriores la utilizaban pues sabían que era buena para problemas del hígado. Descongestiona el sistema digestivo y los riñones, y combate la disentería y la diarrea (que son infecciones del sistema digestivo). Esta planta es especialmente frecuente en España. Otra de las cosas para las que se la utilizaba bastante en tiempos antiguos era contra la ictericia (que es un problema del hígado en que se produce mucha bilirrubina, pero pone los ojos amarillos) y es eficaz por su contenido en taninos.

P1000310_grande.JPG

Por fin nos salimos de alguna manera del Mediterráneo, para hablar de una planta originaria de China, aunque a día de hoy se cultiva por todas partes del mundo, el astrágalo (Astragalus membranaceus), usada desde antiguo por los chinos. Parece demostrado que refuerza el sistema inmune y combate diversas infecciones virales (hepatitis viral, SIDA, lupus eritematoso sistémico, miastenia gravis) por lo que es recomendable en aquellas personas bajas de defensas. Corrige los problemas de hipertensión arterial, asma bronquial, úlceras pépticas y diarreas. No tiene toxicidad en cantidades moderadas.

20170920_110052.jpg

Esta es la especie de menta que más podemos ver en la región mediterránea, el mastranzo (Mentha suaveolens) que se emplea para bajar la fiebre y el dolor de cabeza así como favorecer la digestión. No deben tomarla mujeres embarazadas, aunque es muchísima la cantidad necesaria para que pueda afectar al mismo. Ofrece buen sabor y aroma y se usa en muchos alimentos y bebidas.

 

Un comentario sobre “HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN (PARTE V)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s