HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN (PARTE VI)

Hola, ya que estoy decidido a dedicarme a esto de las plantas medicinales, y veo que me he dejado muchas en el tintero todavía aunque con los cinco herbarios anteriores ya hay un buen elenco, pues voy a hacer otra entrada ya para completar y tener una lista bastante completa de plantas con algo de información dicha de una forma que cualquiera pueda entenderlo y espero así ayudar a que conozcáis la verdad sobre los efectos de las plantas medicinales sin que tengáis que mezclarlo con religiones, aspectos mágicos y demás, aunque antiguamente eran druidas y brujas quienes utilizaban la ‘magia’ de las plantas, esa magia hoy se estudia científicamente y se sabe por qué moléculas se produce esa magia o esa curación o alivio de enfermedades.

artemisia-arborescens-porquerolles-armoise-arborescente.jpg

El abrótano macho (Artemisia arborescens) es un arbusto parecido al ajenjo, propio de toda la región mediterránea que en agosto y septiembre florece con unas flores amarillas y desprende olor a limón. Tiene unos aceites esenciales que se usan desde antiguo para cuidar el cuerpo. Al igual que el ajenjo esta planta es buena para el sistema digestivo y contiene tuyona, que es capaz de destruir parásitos intestinales. Mejora o estimula la función del hígado y el bazo (producción y eliminación de bilis). Exteriormente se puede utilizar como cicatrizante y hasta para prevenir la calvicie y destruir las verrugas grasientas que salen en la piel en algunas personas. Lo ideal es recolectarlo en su época de floración y pulverizarla, y con este polvo preparar infusiones o bien hacer tinturas.

F056-06.jpg

La filipéndula (Filipendula ulmaria) crece en toda Europa y también fue utilizada desde hace mucho tiempo porque se conocían sus propiedades anti-inflamatorias. Contiene los mismos componentes que la aspirina (llamados salicilatos) y la aspirina es una modificación química de una de las principales sustancias de esta planta. De hecho, el nombre de la aspirina viene de Spiraea ulmaria, que es otra de las formas como se conoce (la reina de los prados). Por tanto es un buen anti-inflamatorio sobre todo en las fases iniciales. Tomada en infusión es un buen antipirético (baja la fiebre porque aumenta la sudoración) y analgésico (alivia el dolor). No se recomienda en personas con úlceras de estómago (porque es fuerte para el sistema digestivo) o si están con tratamiento de anticoagulantes.

df3f00064c0f08faf4ac833ea023804e.jpg

La alcaravea (Carum carvi) que guarda algún parecido con el hinojo y puede confundirse, nos ofrece más que nada sus frutos y las semillas que estos contienen dentro. De ellos se extrae un aceite que es conocido por mejorar los problemas de indigestión y en general mejorar esta, disminuyendo los gases u otras incomodidades. Se recomienda para infecciones digestivas como la gastroenteritis y también para algunas respiratorias como la bronquitis, o problemas como el enfisema o asma (todo esto ingerida). Externamente parece ser buena aliviando la otitis. También se utiliza para dar aroma a jabones, lociones para el pelo o jarabes.

91XGjQ-TI6L._SX466_.jpg

El marrubio (Marrubium vulgare) muy abundante en todo el mundo actualmente, es utilizada para el sistema digestivo y por ser diurética al tener sales de potasio en altas cantidades. Favorece la digestión, reduce las inflamaciones del hígado, el riñón o la vejiga (recomendado pues para problemas con el hígado, cistitis, uretritis, piedras renales…). Se recomienda también para la hiperuricemia (si produces mucho ácido úrico, algo propio de la gota entre otros) y para hipertensión arterial (baja la tensión levemente). De paso, le mejorará la respiración por su acción en los bronquios. Se utilizan las hojas en infusión.

il_794xN.1242402184_jizm.jpg

La vinagrera o acedera (Rumex acetosa) crece muy fácilmente y también es muy sencilla de cultivar. Muy conocida al menos tradicionalmente por utilizarla en las ensaladas, tras haberla cocido ligeramente. Pero tiene propiedades medicinales pues se recomienda para la diarrea, la anemia, ictericia o problemas digestivos. Contiene una alta cantidad de vitamina C y hierro. Es depurativa de la sangre y estimula al sistema inmune. Las hojas externamente aplicadas pueden ayudar a las hemorroides (a reducirse claro). Sin embargo, si usted tiene artritis, gota, piedras renales o acidez de estómago, esta planta no debería consumirla porque es muy ácida y tiene oxalatos.

Dictamnus-albus-400x400.jpg

Existen varias especies de díctamo, personalmente pasé un tiempo en Creta y pude ver como allí conocen muy bien y tienen en gran estima a una de esas especies (Origanum dictamnus) que solo crece en esa isla, pero aquí en España en algunos sitios podríamos encontrar el díctamo blanco (Dictamnus albus) conocido también como gitam o hierba gitanera. Entre sus aplicaciones probadas científicamente está el favorecer la digestión, bajar ligeramente la tensión (para la hipertensión) y ayudar contra la caída del pelo. Tradicionalmente también se usaba contra los parásitos intestinales.

Psyllium-Seeds-Plantago-psyllium_1_1024x1024.jpg

La zaragatona (Plantago psyllium) muy fácil de encontrar en España, igual que pasaba con la alcaravea, lo que se utiliza realmente son las semillas. Lo principal es que es un buen laxante que favorece los movimientos del tubo digestivo. También lo están vendiendo para las personas que desean adelgazar, pues en principio baja el colesterol. Yo a estas personas les recomendaría más bien que no consumiesen tantos azúcares, pero eso es otro tema.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s