Texto enviado por fpmadlax.
Teoría de Estabilidad-Hegemónica
En su libro, Global Political Economy, Gilpin explicó que «Con el tiempo, si no se controla la integración de una economía en la economía mundial, las presiones de intensificación de la competencia extranjera, y la necesidad de ser eficientes para poder sobrevivir económicamente podría socavar la la independencia de una sociedad y obligarla a adoptar nuevos valores y formas de organización social. El temor de que la globalización económica y la integración de los mercados nacionales están destruyendo o pudiesen destruir la autonomía política, económica y cultural de las sociedades nacionales se ha generalizado». [96]
Sin embargo, Gilpin explica que la «Creación de regímenes internacionales eficaces y de soluciones al problema de cumplimiento requiere un fuerte liderazgo internacional y una estructura de gobernanza internacional efectiva». Sin embargo, explica, «estos regímenes en sí mismos no pueden proporcionar la estructura de gobierno, ya que carecen de los más esenciales componentes de la gobernanza – el poder de hacer cumplir. Los regímenes deben descansar en cambio en una base política establecida a través del liderazgo y la cooperación «. [97] Aquí es donde vemos el surgimiento de la teoría de la estabilidad hegemónica.
Gilpin explica que, «La teoría de la estabilidad hegemónica postula que el líder o hegemón facilita la cooperación internacional y evita la deserción de las reglas del régimen a través del uso de los pagos laterales (sobornos), sanciones, y / o por otros medios, pero no puede salvo raramente, o nunca, coaccionar estados reacios a obedecer las reglas de un orden económico internacional liberal «. Según ha explicado,» La hegemonía estadounidense, efectivamente, juega un papel crucial en el establecimiento y la gestión de la economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. «[98]
Las raíces de la teoría de la estabilidad hegemónica (HST) se encuentran dentro de la teoría liberal y estatista, ya que representa una teoría de cruce que no puede ser tan fácilmente colocada en una u otra categoría. Los principales campeones de la noción liberal del sistema económico internacional abierto, están guiados por los principios liberales de los mercados abiertos y el libre comercio, mientras que en el concepto estatista se entiende que un solo Estado hegemónico, que representa la concentración de poder político y económico, como el ejecutor de la economía internacional liberal.
Los teóricos más liberales que apoyaron la Teoría de E-S argumentan que un orden económico liberal requiere un Estado fuerte, hegemónico para mantener el buen funcionamiento de la economía internacional. Una cosa que este estado tiene que hacer es mantener el sistema monetario internacional, como hizo Gran Bretaña bajo el patrón oro y los Estados Unidos lo hizo bajo el Régimen del dólar de Wall-Street, tras el fin de la relación oro-dólar de Bretton-Woods.
Teoría del Régimen
La Teoría del Régimen es otra teoría de cruce entre los teóricos liberales y los mercantilistas. Su aumento fue principalmente en reacción a la aparición de la teoría de la estabilidad hegemónica, con el fin de responder a la preocupación de una disminución percibida en el poder de los EE.UU.. Esto se debió a la aparición de nuevas potencias económicas en la década de 1970, y otro importante proponente y defensor de esta teoría fue Robert Keohane. Ellos necesitaban algo para abordar cómo el orden internacional podría mantenerse sin ese poder hegemónico. La respuesta estaba en el edificio de las organizaciones internacionales para gestionar el régimen internacional.
En este sentido, la Teoría del Régimen ha identificado un aspecto importante de la economía política global, en el que a pesar de que los estados han defendido el orden internacional en el pasado, nunca antes ha habido tal empresa para institucionalizar la autoridad sobre el orden internacional a través de organizaciones internacionales. Estas organizaciones, como el Banco Mundial, el FMI, la ONU y la OMC, aunque todavía controladas e influenciadas por los estados, sobre todo por la potencia hegemónica internacional, los Estados Unidos, representan un cambio de dirección hacia la internacionalización y el transnacionalismo. Los teóricos de Régimen tienden a justificar la formación de un aparato más transnacional de poder, más allá de un solo estado hegemónico, en una estructura más internacionalizada de la autoridad (o sea, un gobierno global que te dice qué pensar, comer, comprar, y dónde ir manejado por gente y entes ficticios que no conoces ni tienen bases justas de representatividad).
Digamos que es ese «antiguo» Nuevo Orden Mundial. Pregunto Si hay personas o sociedades que no están de acuerdo con esto, ¿sólo con un derramamiento de sangre se puede desviar este supuesto «régimen» a donde vamos conducidos?
https://lastermitasdelcielo.wordpress.com/
Me gustaMe gusta
En el próximo artículo habla sobre ese tema del Nuevo Orden Mundial. La verdad yo creo que este mundo está realmente dirigido por unos pocos, hay demasiado elitismo, en todos los aspectos, educativo (todos educados igual), industrial, lo que comentaba MAGI de la neoyorquización, el arte, la música, la cultura, la ciencia, etc… Da miedo. Muchas de las personas que realmente tocan algo te das cuenta que pertenecen a ciertas sociedades secretas como la Alpha-Beta no se qué, la masonería, etc…
Me gustaLe gusta a 1 persona
bueno, el problema que veo ahi no es con el Antiguo Orden, sino que el Antiguo Orden empezó a desaparecer hacia el siglo XVIII.
En este nuevo orden, comenzado hacia finales del S. XVIII se sustituyó la religión del cristianismo con la del Estatismo, donde un ente sin forma concreta ni valores concretos, regulaba tu vida, y dicha vida dependia de la moral de quienes gestionaban dicho estado.
En el otro orden or lo menos no habia la Usura, habia los 10 mandamientos y habia un poco de moral y de legislación natural, en donde el Hombre era el centro del derecho.
En el nuevo orden hay muchas instituciones y personasdiferentes en cara, pero que en el fondo defienden la maldad de la deuda, de la mala salud (tabacaleras, farmaceúticas, bioingeniería, etc…) en vez de construir a partir de lo que la naturaleza humana, y la naturaleza en general y la moral nos dan… para no enrollarme demasiado, vamos a hechos históricos…
http://www.rafapal.com/?p=64669
Que ocurrió en Francia antes de la Rev Francesa?
Que habia 8 regiones diferentes con 8 lenguas!! tanto multiculturalismo actual y resulta que en Francia solo se estudia el Francés, etc…
y un sinfín de Etc, etc, etc… en dicho video.
Me gustaMe gusta