Hoy que es 9 de octubre en Valencia estamos celebrando el día en que se conquistó esta ciudad a los musulmanes que la habitaban y que la continuaron habitando mucho después, hasta su expulsión definitiva en 1609, la famosa expulsión de los moriscos. Me ha parecido oportuno hacer un artículo relatando algunos acontecimientos de la historia y también creo que es buen momento para desmentir una creencia histórica equivocada de muchas personas en esta zona, de que a esto se le puede llamar País Valenciano. El alcalde actual de hecho es partidario de ello y utiliza esos términos.
La ciudad de Valencia había sido fundada por los romanos y su nombre tiene origen latino (cerca de aquí hay una ciudad que resistió a los cartagineses de Aníbal varios meses guardando lealtad a Roma, que ahora se llama Sagunto y antes era conocida como Morvedre).
El reino de Aragón fue ampliado por el rey Alfonso I el Batallador, quien incluso mediante un matrimonio (con doña Urraca) trató de convertirse también en el rey de los demás reinos cristianos, incluyendo Navarra, León, Castilla y el propio Aragón. Sin embargo tuvo que anular este matrimonio. Al morir, Aragón pasó entonces a Ramiro II el Monje, quien tenía una hija llamada Petronila, pero no hijos. Dado que las hijas no podían mantener la corona pero sí transmitir la potestad, decidió casarla con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Petronila solamente tenía 1 año de edad. Desde ese momento los reyes de Aragón serían también condes de Barcelona. Estos reyes serían herederos de Petronila hasta el siglo XV.
En lo que ahora es Cataluña, existía por entonces una serie de condados que eran herededos de la Marca Hispánica, creada por los francos como barrera contra los musulmanes. Algunos de ellos se agruparon junto al condado de Barcelona, pero no todos, ya que otros se aliaron con el conde de Urgell, y y otros seguían bajo otro tipo de nobles personajes. El condado de Barcelona era bastante importante entre ellos, pero había más [ https://es.wikipedia.org/wiki/Condados_catalanes ]. El nombre de Cataluña es de origen discutido, sin embargo, ha sido vinculado con una tribu íbera llamada de los lacetanos. Parece que de ahí se derivó a Kastellanoi, que los francos que vivían al norte llamarían algo parecido a Katalanoi. Algunos han dicho sin embargo que ‘catalanes’ es una modificación de ‘castellanos’.
La conquista de Valencia a los musulmanes fue una iniciativa del rey Jaime I de Aragón. Este rey había tenido una vida curiosa. Estuvo con su padre Pedro II el Católico en la batalla de Muret, donde este rey acudió a defender a los cátaros contra el rey francés y las fuerzas del papa de Roma, que veían en los cátaros una herejía y un rival. En esta batalla de 1213 ganaron los franceses y Aragón ya no trataría de conquistar más territorios al norte de los Pirineos (tan solo conservaron Montpellier) que entonces no era una Francia unificada sino regiones independientes. Pedro II murió en la batalla pero Jaime fue capturado y apresado, y luego entregado a los templarios.
Antes que Valencia, primero planeó y realizó la conquista de Mallorca a los musulmanes, que implicó unos episodios bastante sangrientos. Sin embargo Mallorca así como luego Menorca e Ibiza pasaron a la corona aragonesa. Valencia sería tomada más tarde, en 1238. Los nobles aragoneses querían expandir en esta nueva conquista sus señoríos y feudos, pero Jaime I dió a Valencia el estatus de reino así como una serie de Fueros o código de leyes para que se rigiera por si misma, mediante una institución llamada las Cortes Valencianas. Así es como la ciudad y todo el nuevo territorio del reino tenían sus propias instituciones y cargos, que mediante las Cortes, decidían todo lo referente a suministros de la ciudad, agricultura (de hecho, se creó el famoso Tribunal de las Aguas, de origen muy antiguo ya que conserva tradición de los árabes o incluso romana en su forma de funcionar), así como las ayudas que había que pagar al rey de Aragón, entre otros muchos asuntos. Los cargos más relevantes se llamaban ‘jurats’.
Os recomiendo este vídeo donde un historiador cuenta cómo no es cierto que la repoblación de Valencia se hizo solamente con catalanes.
Avanzamos hasta 1412, cuando tiene lugar el compromiso de Caspe. Aquí el rey aragonés Martín el Humano, murió sin descendencia, lo que provocaba un conflicto dinástico. Sin embargo se produjo una reunión en Caspe donde se decide que el nuevo rey sea Fernando de Antequera, pasando entonces a reinar en la corona la dinastía de Trastámara. En estos acuerdos tuvo un papel muy importante san Vicente Ferrer, el patrón de Valencia, y también su hermano Bonifacio Ferrer, el primer traductor de la Biblia a una lengua romance (el valenciano). Algunos condados catalanes, se agruparon bajo el conde Jaime de Urgell e iniciaron una revuelta, que los aragoneses aplacaron por completo.
En este siglo tiene lugar una increíble producción literaria, que se conoce como ‘el siglo de oro valenciano’ ya que aparecen una serie obras empezando por el famoso Tirante el Blanco escrito por Joanot Martorell, poetas como Ausias March, Jordi de san Jordi, Joan Roís de Corella, Jaume Roig, Isabel de Villena, etc. Antes de esto había destacado el gran viajero Ramón Llull (o Raimundo Lulio) que dejó una gran cantidad de obras y que tuvo un papel importante en la corte aragonesa de Jaime I además de viajar por gran cantidad de países. Es un personaje que guarda muchos enigmas en mi opinión y trataré de leerlo. Cuando de todos estos autores y trabajos se habla de ‘literatura catalana’ se está cometiendo un error histórico, ya que en la actualidad se pretende englobar todo lo acontecido en la historia de Valencia como parte de la historia catalana.
Pensemos que el florecimiento de la literatura catalana ocurrió en el siglo XIX (la llamada Renaixença) mucho después que el siglo de oro valenciano.
Otras cosas destacables del reino de Valencia serían estas:
– En 1283 se funda el primer Consulado del Mar de España, en la ciudad de Valencia.
– En 1407 se crea en Valencia la Taula de Canvis, precedente de los bancos públicos. http://www.jdiezarnal.com/valenciatauladecanvis.html
– En 1409 se fundó lo que podría considerarse el primer ‘manicomio’ conocido, llamado Hospital de Ignoscents, Folls i Orats, para cuidar a personas con la mente perturbada (puede traducirse como hospital de inocentes, locos e idos). Os recomiendo este enlace para informaros de esto: http://www.jdiezarnal.com/valenciaantiguohospital.html
– En 1499 se funda la Universidad de Valencia una de las más antiguas de España.
– Lo más destacable de Valencia sea quizá su inmensa huerta, sus territorios de fertilidad increíble que a día de hoy están siendo poco a poco eliminados y destruidos. Los valencianos tenemos un compromiso con esta huerta y estaría bien que muchos nos pusiéramos a trabajar en ella y que no pasen cosas como esta: http://www.lasprovincias.es/economia/201406/02/desperdicio-alimentos-20140602000919-v.html
Si te ha gustado este artículo sobre Valencia, te recomiendo estos dos que están relacionados:
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
LUDISMO EN ESPAÑA: DESTRUCCIÓN DE MÁQUINAS
Me ha gustado el artículo, esta muy bien y bastante completo, quizas alguna fuente de vez en cuando, estaría bien :P.
Bueno, Francia estaba dividida en 8 Regiones, cada una con sus fueros, con 8 lenguas diferentes , el Frances se hablaba solo en los alrededores de Paris, y el desarrollo humano y social era el mas avanzado de Europa, sin ni siquiera reunificacion legal (Codigo Civil) ni nada de eso que nos venden, vamos un ejemplo del multiculturalismo en toda regla, pero sin certificación oficialista de los Mass Mierda. esto antes de la Rev. Francesa. Busca «Mathieu+Rev Francesa». Obviamente a todo el mundo se le llena la boca de baba hablando de la grandeza Francesa por lo de la Rev. Francesa, pero en absoluto tiene interes en saber por que pasó en realidad, y que había antes, y si lo que habia era importante, o no.
A colación de parte de lo que dices, ni el Castellano, ni el Catalán, vienen del latín, y en mallorca el mallorquín, a pesar que la gente lo llaman que es catalán, tiene mas relacion con el occitano, idioma mas cercano. Por si quieres investigar algun dia, aqui tienes materiales para al menos un articulo…:
La leyenda dice que en la peninsula italica habia 3 pueblos (bueno habia muchos), los latinos, los romanos y los ítalicos. Los latinos tenian el dominio de las instituciones y los romanos y los italicos eran vecinos o algo así. En las legiones romanas no se hablaba latin como idioma principal, sino que cada grupo hablaba su propio idioma (como eran mercenarios).
Me gustaMe gusta
Muy bueno, la verdad que hay muchas diferencias entre el latín y el español. Y ciertamente hemos olvidado o sabemos muy poco de las lenguas indígenas de aquí, a diferencia del árabe o el latín. Estaba viendo el tercer video, y yo que estuve en Grecia es cierto que se parece mucho la forma de hablar, aunque el idioma sea totalmente distinto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues si te interesa el tópico…
Aqui mas, en referencia a hechos historicos y lingüisticos…
Pero además lo de la reconquista es todo una falacia, es que la historia la escriben los ganadores, los perdedores también, a veces, pero quienes ganan tienen los medios para expandirlos.
Me gustaMe gusta
lo del griego no lo se demasiado, aunque si mas bien se algo del tema de que el lenguaje hace el pensamiento.
Pero te puedo decir que el hebreo actual no es el antiguo hebreo, simplemente una mezcla entre Yiddish, etc… de origen germánico este ultimo, quizas ahi podemos ir atando cabos con los Judios Askhenazi y los Jázaros.
Los sefarditas no podria decir que tipo de idioma tienen, si una mezcla entre judio antiguo, ibero y latin, quizas?
Slds.
Me gustaMe gusta
Ni idea sobre el tema. ¿Es lo mismo el hebreo que el yiddish?
Me gustaMe gusta
Lo que sí te puedo decir es que el catalán y el valenciano se parecen al francés en muchísimas palabras (por ejemplo ‘pues’ en francés es ‘doncs’ y en valenciano ‘donc’ , zanahoria en francés es ‘carotte’ y en valenciano ‘carlota’ etc) y cuando le hablas a un italiano en valenciano lo entiende mejor que el español (si solo sabe italiano claro).
Me gustaMe gusta
Bueno, lo del Hebreo actual no es lo mismo que el idioma semita antiguo.
El Yiddish, es de origen germánico, relacionado con los Judios Askhenazi Alemanes, que del idioma aleman, sacaron dicho idioma, por lo tanto…
*Es parecido a que si tu opinas algo en contra de los judios, es antisemita.(por lo de la manipulación gramatical).
Los judios actuales tienen sangre caucasica en su mayoria (fijate de Benjamin N. y muchos otros politicos Israelitas), por tanto su genetica no es semitica. Los sefardies quizas algo mas semitas.
En cambio los palestinos si que son semitas en un 80%.
Me gustaMe gusta
Lo que no me termino de creer es lo de ese video que dice que no estuvieron los musulmanes en España, desde luego muchas cosas no serán como nos las han contado eso seguro, incluyendo el mundo musulmán pero creo que el califato de Córdoba sí existió, ¿no?
Lo que sí parece que no se ajusta bien a la realidad es el tópico de ‘las tres culturas’ en convivencia pacífica, que fue inventado por un historiador del que no recuerdo el nombre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, si averiguas algo mas del imperio comercial Veneciano, averiguarás que las cruzadas eran operaciones encubiertas Venecianas, manipulando al papa, para apropiarse del oro y otras riquezas de oriente medio con la excusa de lugares santos y tal. También aparte que los bereberes eran rubios y su idioma es de origen germánico. Pues si han manipulado esto, como para no manipular el resto. Cada imperio necesita una excusa filosofica, legal y moral para sus conquistas…asi que crean doctrinas, como Fco de Victoria, creo que para apropiarse de las tierras de Sudamérica por los comerciantes. Tampoco america fue descubierta por Cristobal Colon los templarios estuvieron alli mucho antes… pero la historia oficial necesita a heroes…
Me gustaMe gusta
Napoleón vino a traer el Código Civil esclavista, el Estado Central, el registro civil, y el banco central privado (o con control privado, y de paso accionistas), y la guerra, y donde hay guerra hay ganancias para banqueros. en «Poder y Gobierno Globales» hay una referencia a quien estaba detrás de Napoleón…
Me gustaMe gusta
No me fijé en lo del italiano.
Por cierto, el idioma ingles, tb es inventado, porque hasta que no llegó Francis Bacon a la vida, solo habia en UK:
Frances como idioma culto, y un idioma germanico para el pueblo.
Muchos conceptos legales ingleses vienen del Francés:
Passport, Mortgage, security, citizen, etc…
los que menos del germanico y noruego, italiano, etc…
http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/citizen
Origin (citizen+denizen)
Middle English: from Anglo-Norman French citezein, alteration (probably influenced by deinzein ‘denizen’) of Old French citeain, based on Latin civitas ‘city’ (see city).
citizen: corporacion dentro de la ciudad.
Origin (writ)
Old English, as a general term denoting written matter, from the Germanic base of write.
Origin (contract)
Middle English: via Old French from Latin contractus, from contract- ‘drawn together, tightened’, from the verb contrahere, from con- ‘together’ + trahere ‘draw’.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en educacionlibreysoberana.
Me gustaMe gusta
Estoy flipando, ¡ no conocía el himno de Valencia ! En serio, llevo viviendo aquí toda la vida y no recuerdo haber oído nunca este himno.
Me gustaMe gusta
Víctor , he disfrutado leyendo este artículo. Como siempre muy buen aporte y bien escrito.
Me gustaMe gusta
Sería muy interesante escribir sobre León y cómo allí surgió el parlamentarismo 😛
Me gustaMe gusta
Claro que si. A ver si publicas algo sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Bueno, tambien podias hablar de Alfonso X el sabio, y sus logros sociales.
La conquista de america por los templarios, etc…
Mira esto, asi se manipula:
Me gustaMe gusta
Bueno he conseguido tragarme todo el vídeo pese a estar un poco harto de Pablo Iglesias..
Como siempre, veo que dice cosas que sí tienen sentido y estoy de acuerdo pero las combina con otras muy discutibles por ejemplo es cierto que el cine influye en la gente, para bien o para mal, aunque una persona inteligente no se va a basar solamente en las películas que ve, sin embargo es cierto que más de uno no le da para más. En la guerra civil pasó de todo en ambos bandos, por lo poco que he leído del tema (el libro de Hugh Thomas) se puede ver que ambos bandos cometieron barbaridades y crueldades bastante altas, basándose en su ideología propia. La represión en el bando republicano fue muy alta, no menor a la que hubo entre los militares sublevados. Lo que ha dicho de que lo de los botellones e ir a emborracharse, discotecas etc, es debido al franquismo me ha tocado bastante los huevos ya que es una imbecilidad, eso se debe justo a la cultura consumista actual y es potenciado hoy muchísimo más que cuando gobernaba Franco. Tiene razón Iglesias que el cine refleja muy rara vez la realidad histórica, entre las mejores que he visto quizá está ‘el último samurái’ que en mi opinión es parecido aunque en pequeña escala a lo que realmente sucedió. Y luego lo de la guerra de independencia española, pues es un tema complejo, no estoy muy seguro que Napoleón fuese a traer la libertad, aunque sí iba a cargarse la ‘monarquía absoluta’ seguramente para implantar una monarquía constitucional o una de sus repúblicas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, es Pablo Iglesias, cuando explica hechos historicos me gusta, aunque intente vender su libro. Cuando hace mitines politicos, me aburre. En cualquier caso le da mil vueltas al 99% de Castuzos restantes (Rajoy y todo el PP, Sanchez y todo el PSOE, Rivera y cia, etc…). En cuanto a lo del franquismo, si que es cierto, para ello tenian a las brigadas de informacion-policia secreta (no se como se llamaban en verdad), que en cuanto habia una sospecha de hablar de politica, etc… zas! del franquismo (aunque supongo que tiene connotaciones Jesuiticas) viene el «no des ideas!!» «para que das ideas!» como diciendo: no hables que es peor, no tenemos libertad. En el Oeste de alemania, en la epoca de carnavales habia via libre para criticar a Napoleón, esto de la borrachera, es parecido. Tierno Galván, como alcalde de Madrid fomentó la «movida madrileña» y las drogas desde su sillón (que en realidad es una mierda de alcalde) y se le considera «el mejor alcalde de Madrid». Los poderes fácticos, fomenta la «industria del entretenimiento y del desfase», las drogas, los toros, el fútbol, «el arte español» y ya de paso, «la Marca España», que en el fondo te mantienen en el Valhala mental sin poder salir. Pero tenemos en el poder a las mismas familias de antes de la guerra civil. Lo mismo los empresarios actuales, el 90% vienen de familias de «rancio abolengo» y muchas de ellas son déspoticas.
Me gustaMe gusta
Hombre por lo menos a Iglesias se le conocía antes de algo, yo un tiempo estuve viendo la Tuerka y el programa estaba bien aunque poco a poco estuve cada vez más en desacuerdo con muchas cosas que allí se decían. También vi como los que ahora son de Podemos (Errejón, Carmena, etc…) salían todos los días en ese programa está claro que lo tenía planeado de antes. Lo que menos me preocupa es su defensa de Chávez, me preocupa que está engañando a literalmente varios millones de personas que creen que está en contra de este régimen cuando no es cierto, es una parte del mismo. Me preocupa que está utilizando a la gente cabreada contra esta situación para que le voten a él y todo siga de una forma muy parecida. Por otro lado, no creo que los que se van a emborrachar lo hagan para hablar de política o criticar al poder.
Me gustaMe gusta
Bueno, comparado con Rajoy y demás les da mil vueltas…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo que me gusta de Trevijano es que en la mayoría de los casos acierta, y piensa y razona de forma lógica y estratégicamente, y piensa a largo plazo y eso me encanta, anque ya no le sigo tanto. Me gustó su breve enfrentamiento con un Cura Jesuita que también era profesor, que emoción de verles. jajaja.
Me gustaMe gusta
Sí te refieres a esto supongo.
Me gustaMe gusta
Nada que celebrar en Valencia.
http://valenciaplaza.com/el-56-7-de-los-jovenes-de-entre-15-y-24-anos-de-la-comunitat-esta-en-paro
Me gustaMe gusta
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Tejiendo-El-Esplendor-Del-Reino-vn171658-vst306
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en yagovelis.
Me gustaMe gusta
Me da la impresión que han cambiado el vídeo del himno de Valencia, ahora suenan varias partes mezcladas al final, no sé por qué hacen eso. He tenido que volver a meter el video para que se viera y sale modificado.
Me gustaMe gusta
En Valencia y en León están los dos posibles santos griales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cáliz_de_la_Catedral_de_Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cáliz_de_doña_Urraca
Este mes no puedo viajar a ninguna parte, pero me gustaría visitar Valencia en unos meses y voy a intentarlo.
Allí creo que está la ciudad de las artes y las ciencias, es lo único que sé, pero tú conocerás muchos lugares para enseñar ¿qué te parece?
Me gustaMe gusta
Me parece una gran idea!
Me gustaMe gusta
Me alegro Víctor.
Me gustaMe gusta
Va a ser genial, tú conocerás muchos lugares de Valencia .
Me gustaMe gusta
PRUEBA Nº 7: CERVANTES CERTIFICA LA RIQUEZA Y BELLEZA DE LA LENGUA VALENCIANA FRENTE A LA INEXISTENCIA DE REFERENCIAS AL CATALÁN
Por Juan García Sentandreu
Escritor y Jurista
Del libro “Todas las pruebas contra la mentira catalanista”.
¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? Os voy a ir dando argumentos para que podáis contestar esta gran mentira de la historia.
En la obra “Persiles y Segismunda” (1617) Miguel de Cervantes novela el viaje de peregrinos que viajan a Roma que hablan francés, italiano, polaco, castellano y valenciano; pero Cervantes no específica lo de “valenciano”, lo que ha dado pié a que la “pankada” nacionalista sentencie “científicamente” que no hay duda que se refería a la lengua catalana. Veamos pues si el autor en alguna otra de sus obras nos aclara a qué lengua iban dirigidos sus laudatorios.
En “Persiles y Segismunda” leemos que “cerca de Valencia…la hermosura de las mujeres y su extremada limpieza y graciosa lengua, con quien solo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable” (III, c.12). Prosiguiendo el peregrinaje a Roma: “al salir de Villarreal, una pastora valenciana…en su graciosa lengua” (Ibid.)
¿Se refería al catalán o al valenciano Cervantes cuando refería que era una lengua“graciosa, dulce y agradable”, sólo similar a la portuguesa? La hermenéutica, como decimos los abogados, nos lleva a sumergirnos en la dimensión sociológica de las lenguas hispanas de recién entrado el siglo XVII donde la lengua catalana carecía del prestigio que tenía la Lengua Valenciana que dos siglos antes de Cervantes había tenido su Siglo de Oro, compitiendo en el tiempo sólo con el italiano y antes, incluso, que el castellano. En Cataluña tendrían que esperar aun a la llegada de su Renaixença en la segunda mitad del siglo XIX, 350 años después de la valenciana.
Cervantes, que no tenía el mínimo interés en defender un idioma valenciano que nadie cuestionaba, expone su admiración hacia el valenciano, detalle que no prodigó a otras lenguas. En el Quijote se refiere a la lengua catalana sin hacer mayor descripción y ninguna alabanza: “diciéndoles en lengua catalana (…) dijo en su lengua gascona y catalana” (Quijote. II.1615). Estas frases pertenecen al encuentro de los protagonistas de la novela con unos ladrones catalanes. Premonitorio Cervantes.
Pero no nos alejemos del motivo de este artículo:¿A qué idioma se refería Cervantes cuando habla de la “graciosa lengua, con quien solo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable”? Veremos que, sin duda alguna, a la Lengua Valenciana y no otra.
En 1615, los talleres madrileños de la viuda de Alonso Martín imprimían “La gran sultana, doña Catalina de Oviedo”, comedia ambientada en el serrallo de Constantinopla. Para singularizar y resaltar la personalidad de sus personajes Cervantes ofrece un abanico de dialectos y lenguas: la jerga del hampa, la jerigonza de ciegos, la bergamasca de Italia, la antigua de los griegos, la turquesca o morisca, la gascona de la Galia, la española, la vizcaína y la húngara; aunque a ninguna halaga con los adjetivos que otorgó a la dulce Lengua Valenciana (*Ricart G. Moya).
Tras enumerar múltiples jergas y lenguas que no le merecen aprecio a Cervantes, aparecen estos versos: “Y si de aquestas le pesa, / porque son escabrosas (las lenguas), / mostraréle las melosas / valenciana y portuguesa” (Cervantes, Miguel de: La Gran Sultana Doña Catalina de Oviedo. Imp. Viuda de Alonso Martín. Madrid, año 1615, v.1560).
Así que los precipitados y sesudos “científicos” catalanistas de dentro y fuera de nuestro Reino deben de reflexionar una vez más. Y leer. Pero leerlo todo, incluso lo que nos les conviene para ver que, aunque hagan caja defendiendo sus mentiras nacionalistas, también hacen el ridículo.
Me gustaMe gusta
No conocía nada de esto Víctor, gracias por la información. Está claro que a los catalanes independentistas no les interesa nada de esto,
Me gustaMe gusta
Además curiosamente, Tirante el Blanco, de un escritor valenciano, es uno de los pocos libros (o el único, no recuerdo ahora) que se salva de la quema de libros que se hace al principio, de la amplia biblioteca de libros del Quijote 🙂
Me gustaMe gusta
No sé si sabías esto, yo no
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/02/valencia/1307043205.html
Me gustaMe gusta
Ni yo tampoco lo sabía, pero podría ser verdad, por qué no.
Me gustaMe gusta
Ayer me enteré de un movimiento que hubo en Valencia llamado blaverisme, es muy interesante, leed esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Blaverismo
Me gustaMe gusta