Hola, últimamente me estoy informando bastante sobre la fitoterapia y por qué las plantas hacen su efecto en el organismo y me quedo a veces bastante asombrado, ya que se suele tratar a la fitoterapia como algo siempre inferior a los tratamientos médicos con fármacos de síntesis, cuando en muchas ocasiones, son igual de efectivos o hacen lo mismo pero carecen de los efectos secundarios de dichos fármacos. Por ejemplo, el hipérico es tan bueno como algunos de los antidepresivos más empleados, pero además de eso, no te provoca efectos secundarios considerables que los otros sí causan. Bueno el caso es que cuando he leído cómo el cromo es un mineral eficaz en el tratamiento de la diabetes no insulino dependiente (la mayoritaria) me han dado muchas ganas de escribir otro artículo sobre los oligoelementos (o elementos traza) esos que necesitamos en poca cantidad pero que son vitales y totalmente necesarios. Os hablaré del cromo al final por el tema de la diabetes, pero quiero sobre todo hablar de dos minerales que creo que os van a interesar mucho, el hierro y el calcio. Mucho se habla de ellos y a veces no sabemos bien exactamente cómo funcionan o qué hacen. Este artículo es continuación de este otro y sigue la misma estructura: [ OLIGOELEMENTOS, NO LOS OLVIDEMOS ] Y estaría muy bien que os leyérais este: [VITAMINAS Y ELEMENTOS QUE IGNORAMOS ]. Entre los tres tendréis una buena base de información científica y comprobable de estas sustancias.
Hierro.
Muchos vinculamos el hierro con un estado físico fuerte, y es muy cierto que tener un aporte suficiente de hierro es básico para no estar en una situación de cansancio aunque sea leve. Os voy a enumerar para qué cosas es necesario el hierro dentro de nuestro cuerpo:
- El hierro forma parte de todas las moléculas de hemoglobina, por lo que es fundamental para el transporte de oxígeno a los tejidos.
- Es un constituyente básico de unas proteínas llamadas citocromos, pues todas ellas contienen el ‘grupo hemo’. Los citocromos son parte de la cadena respiratoria y por tanto la producción de energía en todas y cada una de las células. Evitan también daño oxidativo por radicales libres.
- También forma parte de los citocromos P450 unas proteínas que degradan sustancias como sales biliares, esteroides, y gran cantidad de tóxicos que vienen de fuera del cuerpo.
- Las peroxidasas y catalasas necesitan hierro, son proteínas muy importantes para eliminar radicales libres y con ello destrucción de las células.
- El hierro forma parte de uno de los distintos tipos de ribonucleótido reductasas, lo cual lo hace necesario para la correcta síntesis y reparación del ADN.
- Está demostrado que el hierro es necesario para la producción adecuada de algunos neurotransmisores como la dopamina, haciéndolo esencial en la etapa de lactancia para el desarrollo del cerebro.
- Participa en el sistema inmune ya que la mieloperoxidasa de los neutrófilos necesita hierro.
Una deficiencia en hierro se conoce como anemia, siendo la más habitual la anemia ferropénica, que significa que produce una deficiencia de hemoglobina y por ello, un transporte de oxígeno por debajo de lo que debería estar. Esta anemia se identifica (aparte de haciéndose un análisis de sangre) por el cansancio, la dificultad para concentrarse, dolores de cabeza o incluso mal humor inexplicable, esto cuando es leve. Si aumenta, puede producir uñas quebradizas, manchas azules en los ojos, dificultad para respirar, mareos al levantarse bruscamente, o piel pálida. La anemia es el déficit nutricional más abundante en el mundo.
Es interesante que sepáis un poco cómo se transporta el hierro. Parece que el hierro de la carne y pescado, al ser hierro unido a grupos hemo, se absorbe más que el de las plantas, aunque en ambos casos se expulsa más de lo que se absorbe. Al pasar a la sangre lo transporta la transferrina, que lo lleva a la médula de los huesos donde se producen los glóbulos rojos. Estos terminan su corta vida en el bazo, allí el hierro se recupera y es enviado al hígado, donde se acumula en otra proteína, la ferritina. Al parecer, todos expulsamos cada día 1 gramo de hierro, que debemos suplir con la dieta.
Importante: la vitamina C contribuye a aumentar significativamente la absorción del hierro.
Un envenenamiento por hierro requiere consumir cantidades exageradas del mismo y solo es alcanzable ingiriendo grandes cantidades de suplementos.
Entre los animales, por orden de más hierro a menos lo contienen: hígados de varios animales, almejas y berberechos, morcilla, yema de huevo, ternera, mejillones, jamón curado, etc. Entre los vegetales: semillas de cáñamo, lentejas, garbanzos, pipas, pistachos, guisantes, espinacas, habas, pasas de uva, etc.
Calcio.
Mucho se nos insiste siempre en que debemos tener un buen aporte de calcio y especialmente para el crecimiento de los huesos. Entremos entonces a fondo en las funciones del calcio y sus fuentes. El calcio es un elemento vital para muchos procesos del organismo.
- Actúa como un mensajero celular en una gran cantidad de procesos, entre ellos hay que destacar la contracción muscular, la cual no se puede hacer sin calcio.
- El calcio que circula a través de la sangre de forma libre (calcio del suero) es junto con la vitamina K y el fibrinógeno, totalmente necesario para la coagulación de la sangre.
- Algunas proteínas quinasas como la proteína-quinasa C son dependientes del calcio.
- Enzimas muy importantes para el mantenimiento de todas las membranas celulares, como la fosfolipasa A2, necesitan calcio para funcionar correctamente. Un déficit de calcio provoca una alteración en las membranas de las células. También afecta a diversas vías inflamatorias.
- Interviene en los impulsos nerviosos, está controlado mediante la bomba de calcio.
- Interviene en el latido cardíaco.
- El calcio es fundamental en la constitución del hueso, ya que forma parte de la hidroxiapatita, que son cristales de fosfato cálcico en una matriz de proteínas.
Es muy importante saber que la vitamina D controla directamente la absorción del calcio. Cuanta más vitamina D tenga usted, mejor absorberá el calcio. Por contra, hay factores que aumentan la eliminación del calcio, entre ellos: un consumo alto de proteínas, lo mismo de café, cigarrillos, y la Coca-Cola, son de los que más contribuyen a la eliminación excesiva de calcio (así como la deficiencia de vitamina D, evidentemente).
Las enfermedades vinculadas directamente a un déficit de calcio son la osteoporosis (que produce micro-fracturas en la estructura interna del hueso y que es bastante frecuente) la osteomalacia y el raquitismo. Obviamente, también se ve afectada la coagulación (puede facilitar las hemorragias) y si ya la deficiencia de calcio es extrema, se ve afectado el sistema nervioso produciéndose tetania (calambres muy graves en el cuerpo) pero eso ya es en un estado de desnutrición total.
Por contra no se conocen efectos graves por superar las cantidades recomendadas de ingesta de calcio.
Pese a la enorme propaganda de que la leche es el alimento más rico en calcio, esto es falso. Entre los alimentos con más calcio primero debemos contar a una serie de vegetales: por ejemplo, las espinacas, la col rizada, el brócoli, o las acelgas, así como legumbres, destacando las judías blancas, la soja (os recomendamos que vigiléis que no sea transgénica) los garbanzos y las lentejas también llevan alta cantidad de calcio. Entre los pescados, destacan las anchoas por tener más calcio con diferencia que otros peces. Las almendras, nueces, avellanas y pistachos, por este orden de más a menos calcio, también son importantes fuentes del oligoelemento. Aún entre los lácteos, hay quesos que contienen mucho más calcio que la leche, destacando el parmesano, el emmental, y el queso de bola aunque los otros quesos también llevan mucho calcio. En caso de tomar leche, le recomiendo que sea entera y lo más fresca posible.
Ni un comentario ya os vale xD
Me gustaMe gusta
Es que se me había olvidado comentar, pero ya sabes que siempre sueles hacer buenos aportes.
He oído que la osteoporosis es tipica en mujeres mayores, no sé si es verdad.
Yo tomo leche a veces, y suelo echarle cacao,porque me gusta más así.
Me gustaMe gusta
Sí es verdad, se supone que por la pérdida de estrógenos en la menopausia, aunque claro hay muchos más motivos que la causan. Por cierto ya tienes el libro.
Me gustaMe gusta
Dejo aquí este enlace sobre cómo hacer tinturas de plantas:
http://solmonasterio.blogspot.com.es/2013/03/preparando-tinturas-madres-de-las.html
Me gustaMe gusta