VENECIA Y EL COLAPSO GLOBAL DE 1340 (PARTE V)

Los Guelph Negros (Guelfos).

Los bancos de la familia Bardi, Peruzzi y Acciaiuouli, junto con otros bancos grandes en Florencia y Siena, en particular, fueron fundadas alrededor de 1250. En la década de 1290 crecieron dramáticamente en tamaño y rapacidad, y se reorganizaron, por la afluencia de nuevos socios. Estos fueron «los Guelph Negros» familias nobles, de la facción aristocratica terrateniente del norte italiano siempre amargamente hostil al gobierno del Sacro Imperio Romano. Carlomagno, 500 años antes, ya había reconocido a Venecia como una amenaza igual a los vikingos merodeadores, y había organizado un boicot para tratar de llevar a Venecia a un acuerdo con su Imperio. Venecia en 1300 fue el centro de la facción Negra Guelph que conducía Dante y sus co-pensadores de Florencia. En oposición a la obra de Dante De Monarchia, toda una serie de teóricos de la política de «Venecia, el modelo ideal de gobierno» se promovieron en el norte de Italia: Bartolomeo de Lucca, Marsilio de Padua, Enrico Paolino de Venecia, y otros, todos ellos sobre la base de la Política de Aristóteles, que fue traducido al latín para tal propósito. El «golpe de Estado» de los Guelfos Negros, hizo a los Bardi, Peruzzi, et al. «supercompanies» bancarias, de repente cobraron dos o tres veces su tamaño y rama de la estructura anterior. Maquiavelo describe cómo por 1308, el Guelph Negro gobernaba por todas partes en el norte de Italia, excepto en Milán, que permaneció aliado con el Sacro Imperio Romano y fue la ciudad-estado económicamente más desarrollada y poderosa en el siglo XIV en Italia.

La carta -charter- de la parte Guelfa abiertamente afirmó que era partidaria del Papado, y con Venecia, el Guelph Negro presionó abiertamente a los Papas para cambiar la usura de un pecado mortal a un pecado menor. Lane comenta que los venecianos parecían disfrutar de una exención efectiva de las acciones de cesación de los Papas contra la usura, y también de su prohibición de comerciar con los infieles: los regímenes selyúcidas y mamelucos de Egipto y Siria.

marcos-palacio.jpg

Un siglo antes, en la década de 1180, el dux (duque) Ziani de Venecia había provocado las hostilidades entre los dos líderes de la cristiandad, el Papa y el emperador del Sacro Imperio, Federico Barbarroja, el abuelo de Federico II. Dux Ziani, manejando el tiempo al estilo veneciano, entonces medió personalmente la «Paz de Constanza» entre el Papa y el Emperador. El Dogo consiguió que su enemigo, el emperador Federico, estuviera de acuerdo con retirar su estándar de moneda de plata de Italia, y permitir a las ciudades italianas a acuñar sus propias monedas. Durante el siglo desde 1183 con la Paz de Constanza hasta la década de 1290, Venecia estableció el extraordinario dominio, casi total de la negociación de monedas y lingotes de oro y plata de toda Europa y Asia, que se documenta en el libro de Frederick Lane. Venecia quebró y sustituyó a la moneda de plata europea de los sacros emperadores romanos, las monedas de plata del Imperio Bizantino, y, finalmente arruinó el famoso «florín de oro» florentino en las décadas inmediatamente anteriores al reventón financiero de 1340 -que hundió a todos los banqueros, excepto a los venecianos.

Privatización.

Los banqueros Negros Güelfos de Florencia no sólo prestaban dinero a los monarcas, y luego esperaban la devolución con intereses. De hecho, el interés era a menudo «oficialmente» no cobrar sobre los préstamos, ya que la usura era considerada un pecado y un crimen entre los cristianos. Más bien, al igual que el actual Fondo Monetario Internacional, los bancos imponían «condiciones» en los préstamos. La condicionalidad principal fue la pignoración de rentas reales directamente a los banqueros -la señal más clara de que las monarcas carecían de la soberanía nacional contra los «corsarios» Güelfos Negros. Dado que en la Europa del siglo XIV, los productos básicos importantes como la comida, la lana, la ropa, la sal, el hierro, etc., se produjeron sólo bajo la licencia y la fiscalidad real, el control bancario del ingreso real provocó, primero, la monopolización privada de la producción de estos productos, y segundo, la «privatización» de los bancos y el control de las funciones del propio gobierno real.

En 1325, por ejemplo, el banco Peruzzi poseía todas las rentas del Reino de Nápoles (toda la mitad sur de Italia, el cinturón de grano más productivo de toda la zona del Mediterráneo); reclutaron y corrieron el ejército del rey Roberto de Nápoles, recogieron sus derechos e impuestos, nombraron los funcionarios de su gobierno, y sobre todo vendieron todo el grano de su reino. Ellos incitaron a Roberto a continuas guerras para conquistar Sicilia, porque a través de España, Sicilia se alió con el Sacro Imperio Romano. Por lo tanto, la producción de cereales de Sicilia, que los Peruzzi no controlaban, se redujo por la guerra.

Los parientes del Rey Robert de Anjou, los reyes de Hungría, tuvieron su reino «privatizado» de modo similar por los bancos florentinos en el mismo período. En Francia, los Peruzzi fue el banco que coopera (acreedor) de los banqueros al rey Felipe IV, los infames banqueros Franzezi «Biche y Mouche» (Albizzo y Mosciatto Guidi). Los bancos Bardi y Peruzzi, siempre en una proporción de 3: 2 para las inversiones y ganancias, «privatizan» los ingresos de Eduardo II y Eduardo III de Inglaterra, pagan el presupuesto del Rey, y monopolizaron la venta de lana inglesa. En lugar de pagar intereses (usura) en sus préstamos, Eduardo III dio a los grandes Bardi y Peruzzi «regalos» llamados «compensaciones» para las dificultades que fueron supuestamente sufriendo en el pago de su presupuesto; esto era, además de asignarles sus ingresos. Cuando el rey Eduardo intentó prohibir a los comerciantes y banqueros italianos que expatriasen sus ganancias provenientes de Inglaterra, convirtieron sus ganancias en lana y almacenaron enormes cantidades de lana en los «monasterios» de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, que eran sus deudores, aliados políticos y socios en la monopolización del comercio de la lana. Fueron los representantes del Bardi quienes propusieron a Eduardo III el boicot de lana que destruyó la industria textil de Flandes, porque por 1340 era la única manera de continuar elevando precios de la lana en un intento desesperado para aumentar el flujo de ingresos del rey Eduardo, ¡que fue todo asignado a los Bardi y Peruzzi por sus deudas! los Banqueros genoveses controlaban gran parte de los ingresos reales del Reino de Castilla en España, otro proveedor de lana de Europa, hacia 1.325.

10115661-16c78e6153bfd8b2f97d15e7d6bdb662-999.jpg

En los primeros años de la Guerra de los Cien Años, que comenzó en 1339, los banqueros florentinos impusieron a Inglaterra un tipo de cambio a su moneda, el florín de oro, un 15 por ciento sobrevaluado con respecto a la moneda inglesa. Eduardo III, en efecto, ahora tenía un 15 por ciento menos por su monopolio de lana. Eduardo trató de contraatacar acuñando un florín Inglés: los comerciantes, organizados por los florentinos, se negaron, y fue derrotado. Por esta acción, los Bardi y Peruzzi sí, en efecto, provocaron el famoso ‘default’ de Edward, y al mismo tiempo, demostraron su completa falta de soberanía.

Incluso la famosa cuenta, por el banquero y cronista Giovanni Villani, del incumplimiento de Eduardo III que desencadenó el choque final, reconoce que su deuda con los Bardi y Peruzzi incluyó enormes cantidades que ya había pagado, al igual que la curiosa aritmética del FMI a los deudores del Tercer Mundo hoy en día: «los Bardi encontró a sí mismos como a sus acreedores en más de 180 000 maks sterling. de ley. Y el Peruzzi, más de 135 000 marks sterling de ley, que … hace un total de 1.365 millones de florines de oro -tanto como lo que vale un reino. Esta suma incluye muchas provisiones hechas a ellos por el rey en el pasado, pero, sin embargo, ahí estaban … «.

Los flujos de ingresos aún mayores llegaron al papado en el cobro de las contribuciones de la iglesia y los diezmos. Bajo Juan XXII, el Papa Negro Guelph de 1316-1336, «los diezmos papales subieron como la espuma», alcanzando el valor aparente de 250.000 florines de oro por año. Todos fueron recogidos por los agentes de los bancos venecianos (para Francia, la mayor fuente de ingresos del Papa) y el banco Bardi (por todas partes en Europa, excepto Alemania). Ellos pagaron el papado considerables «tasas de cambio» para transferir las colecciones. «Sólo ellos [los banqueros aliados de Venecia] tenían las reservas de efectivo en Avignon [en Francia, sede temporal del Papado durante cerca de setenta años- PBG] y en Italia, para financiar operaciones papales. Ellos transfirieron colecciones de Europa, y les prestaron a los Papas por adelantado. «Por lo tanto, Venecia controlaba el crédito papal, y por lo tanto la continuación de las hostilidades entre el Papado y los sacros emperadores romanos germánicos.

11 comentarios sobre “VENECIA Y EL COLAPSO GLOBAL DE 1340 (PARTE V)

  1. Marsilio de Padua lo menciona mucho Trevijano como el que estableció la idea de la representación política. Yo antes pensaba que esto era una especie de truco, pero ahora que he entendido de dónde proviene esa representación y lo que significa (que tú otorgas poderes a una persona concreta para que actúe y decida en tu nombre, pero que esa persona está bajo tu control permanente y puedes cancelar el contrato) no lo encuentro algo del todo malo. No sé qué piensas tú de esto, aunque el artículo ‘la ilusión del consentimiento’ lo deja más claro 🙂

    Me gusta

  2. francamente, cuando alguno de estos intelectuales franceses o ingleses mencionó «el contrato social» francamente no se equivocó, nadie lo ha mirado porque la gente solo se miran lo que les dicen que tienen que mirar, y no de donde vienen las cosas:
    El contrato social en la mayoria de los casos, es la constitución, nada mas ni nada menos, y en esa constitución, tu das tu consentimiento.
    Todos mis articulos legales llega a la misma conclusión o indican la misma dirección:
    Los dos de las corporaciones, los 3 de «todos son contratos, etc…» y la ilusión del consentimiento, pero si te miras el codio civil titulo VIII (que es la ley primigenia del estado y del pais, pues lo indica) pero tambien en el Codigo de Comercio (o mercantil, no recuerdo bien) hace alusión a: las constituciones de las empresas o compañias… etc…
    no hace falta hacerse castillos en el aire con que si la abuela fuma o la vaca cultiva maria, o a quien vota, las palabas tienen valor por si mismas. El que hable y /o escriba cada palabra que habla o escriba sin saber su significado, comete fraude, politicos incluidos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s