Texto enviado por fpmadlax.
Las Cruzadas y los mongoles.
Las llamadas Cruzadas cristianas (la primera en 1099, la séptima y última gran cruzada en 1291) habían tenido solo un efecto estratégico: ampliar y fortalecer el imperio comercial marítimo de Venecia hacia el Este. Venecia proporcionó los barcos para llevar a los cruzados al Oriente Medio; Venecia les prestó dinero, y los Dogos venecianos a menudo les dijeron las ciudades que tenían que tratar de capturar o saquear. A través de las Cruzadas, Venecia obtuvo el control efectivo de las ciudades de Tiro, Sidón y Acre en el Líbano, y Lajazzo en Turquía, y fortaleció su dominio del comercio a través de Constantinopla. Estos fueron los puntos de entrada costeros para las «Rutas de la Seda» a través de las regiones del Mar Negro y del Mar Caspio a China y la India. Durante el imperio Mongol (1230-1370), estas rutas eran virtuales «Vías Romanas» mantenidas por la caballería mongola.
El imperio de los Khanes mongoles fue durante un siglo el imperio más grande y más mortífero en la historia humana [Ver caja II]. Los mongoles eliminaron, por masacre y enfermedades directamente en sus dominios, tal vez un 15 por ciento de la población mundial, y destruyeron todas las ciudades más grandes de China al oeste de Irak y el norte de Rusia y Hungría, incluyendo todas las ciudades comerciales cuya competencia molestaba a Venecia. La alianza estratégica entre Venecia y los kanes mongoles, hasta y a través del colapso financiero de la década de 1340, se ha tratado como una curiosidad histórica de las aventuras de la familia de Marco Polo. Pero dió a Venecia control del tráfico hacia el Este, y junto con el comercio a través de Egipto para el oro extraído en Sudán y Mali, se les dio grandes cantidades de oro con la que dominaron el comercio de divisas mundial en las décadas anteriores a la desintegración financiera del siglo XIV.
Los mongoles, en su gobierno genocida de China, saquearon todo el oro de S’ung de China y de la parte de la India bajo su control, reemplazándola con la moneda de plata, y para las castas más bajas (es decir, los chinos) con el papel moneda. Los intermediarios mongoles se reunieron con los mercaderes venecianos en las ciudades comerciales persas de Tabriz y Trebisonda, y el puerto del Mar Negro de Tana, gobernados por los mongoles, y se negociaron el oro por la plata de Europa. Un comercio a gran escala en esclavos de los dominios mongoles se asoció con este comercio de divisas. Este fue el llamado «oro tanga» de la Tanghi o piezas sin acuñar que llevan el sello del Khan Mongol, así como barras de oro. La plata fue en pequeños lingotes venecianos llamados Sommi, que «eran el medio común de intercambio a través de los Khanatos mongoles y tártaros y la demanda de plata en el Lejano Oriente fue aumentando continuamente», escribe Lane. «Los venecianos fueron capaces de elevar el precio de la plata a pesar de la existencia de cantidades récord llegando a Venecia desde Europa».
Las Cruzadas también consolidaron la alianza de Venecia y sus ciudades aliadas gobernadas por los Guelfos Negros, el papado y los reyes Normandos y de Anjou, contra el Imperio Romano Germánico centrado en Alemania, que Dante y sus aliados estaban luchando para restaurar a su potencial. A finales del siglo XIII, los mongoles eran una parte consciente de esta alianza dirigida por Venecia, y los gobernantes mongoles de Persia ¡incluso propusieron Cruzadas a los reyes europeos y los Papas! El Papa Juan XXII concedió a Venecia la única licencia para comerciar con los sultanes mamelucos infieles de Egipto en la década de 1330. Esto fue valorado sobre plata europea y esclavos mongoles por el oro del Sudán y Mali.
Cada vez se pone más interesante 😛 No tenía la menor idea de todo esto. La primera imagen es de la toma de Constantinopla por los venecianos en la cuarta cruzada, se pueden ver las banderas rojas de Venecia. Es un cuadro hecho por Tintoretto.
Con toda esta historia, ya tengo un motivo para leer a Dante 😉
Me gustaMe gusta
Es impresionante la cantidad de información. Muy buen aporte.
Me gustaMe gusta
Ya te digo colega.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en educacionlibreysoberana.
Me gustaMe gusta