INFECCIONES RESPIRATORIAS.

Hola, vengo esta vez a continuar la serie de artículos sobre enfermedades y cómo tratarlas y prevenirlas, con una enfermedad que no es grave pero que es una de las más frecuentes, el resfriado. También contaré algo sobre la gripe y la bronquitis que espero que sea interesante para vosotros. Los síntomas del resfriado y los de la gripe son parecidos, pero son dos infecciones distintas y la gripe se distingue por la fiebre especialmente. Las dos se deben a infecciones por virus, y como podréis ver mucho es lo que se puede hacer para prevenirlos, pero también para tratarlos y reducir su duración cuando se presentan. Hay personas que tienen resfriados varias veces al año, y otras que no los tienen casi nunca, y lo mismo puede decirse de la gripe (que suele ser estacional, habiendo más casos de gripe en las épocas frías). La bronquitis es muy a  menudo una complicación de infecciones respiratorias «altas» (es decir, de la nariz o la faringe) que no son contenidas y siguen descendiendo hasta las «vías respiratorias bajas» que son la tráquea y los bronquios. Si la cosa aún se complica más, puede darse una pulmonía (o neumonía, que es lo mismo), que es una enfermedad ya verdaderamente grave, porque afecta al tejido pulmonar responsable de nuestra adquisición de oxígeno, nada menos. Tanto la gripe como la bronquitis pueden complicar mucho el respirar a las personas que tienen asma.

EL RESFRIADO.

img2.rtve.es

La imagen de arriba muestra cómo puedes coger un resfriado, y también vale para la gripe, que los dos se transmiten ante todo a través de las gotitas resultantes de la tos que como véis son considerables. Existen dos tipos de tos, una es productiva y emite ya sea gotas o bien moco, en todo caso a lo expulsado se le llama esputo. Si hay esputo, la tos no debe ser tratada ya que es un importante mecanismo de defensa para eliminar al agente que nos provoca la enfermedad. Solamente cuando la tos sea seca, llamada también improductiva, se deberá hacer algo para reducirla.

Para eso existen dos tipos de remedios, aquellos que facilitan la tos y la eliminación de esputo, se llaman ‘expectorantes’ y ‘mucolíticos’. Los mucolíticos hacen el moco más fluido por lo que reducen la congestión y facilitan el transporte del moco al exterior. Algunos remedios naturales que tienen además de ello propiedades antisépticas (eliminan virus o bacterias) se les llama balsámicos. En cambio, los que reducen o detienen la tos se llaman antitusivos. Después hablaremos de todos ellos.

Algo que es interesante es que ninguno de los síntomas del resfriado ni de la gripe son provocados por los virus en si, sino por mecanismos de defensa del organismo frente a ellos. Por eso aquellos que puedan con la enfermedad con síntomas menos graves, serán más resistentes y ello demuestra que su estado de salud es mejor. Por ejemplo, el resfriado consiste básicamente en:

  • Congestión y goteo nasal.
  • Estornudo y carraspera (garganta irritada).
  • A veces dolor de cabeza, muscular o de garganta.

Básicamente son dos virus los que provocan el resfriado, el más típico es Rinovirus, pero puede ser provocado también por otros como el Adenovirus. A veces el resfriado viene junto con una conjuntivitis viral, pero ambos suelen irse en pocos días o semanas por si solos.

LA GRIPE.

image_content_338777_20180119130446.jpg

La gripe es una infección algo más grave aunque de ningún modo mortal si el estado nutricional e inmune del cuerpo está en condiciones. Arriba puse una imagen de la gripe llamada española, una epidemia que barrió el planeta en 1917 y que aprovecho para desmontar que fuese española o de origen español. A esa epidemia se la llamaba así porque en aquellos tiempos de la Gran Guerra, España se declaró neutral y no había problema en que sus medios de comunicación, la prensa, hablasen abiertamente de que había una epidemia. Los otros países no lo hacían para no generar aún más pánico que el que resultaba de la horrible y atroz guerra.

La gripe se coge por el virus de la gripe (influenza) y casi siempre pasa en dos fases. La primera empieza por una subida repentina de la fiebre, que puede llegar al rango entre 39 y 41 grados. Hay también dolores en todo el cuerpo, escalofríos, mareos al levantarse, rojez en la cara, naúseas y vómitos. En la segunda fase que suele comenzar a los 2 o 3 días, baja la fiebre a niveles normales, pero aparece una tos seca, estornudos, dolor de garganta y goteo por la nariz.

La vitamina D y la gripe: Las gripes son conocidas por la estacionalidad, aumentan los casos en la época fría, en el invierno. Hasta hoy mismo yo pensaba que eso se debía a que el propio virus no soporta el calor del verano. Sin embargo, he encontrado otra explicación, y es que en invierno, a medida que recibimos menos horas de Sol (en Europa por ejemplo, o cualquier zona lejos del Ecuador) disminuyen nuestros niveles de vitamina D. Usted puede leer en este artículo [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3166406/ ] publicado el 2 de enero de 2016, donde demuestran cómo la vitamina D no solo participa en el metabolismo del calcio, también mejora el sistema inmune y disminuye el riesgo de diversas infecciones. El resfriado se incluye.

Hay un artículo en Wikipedia sobre este tema: [ https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Vitamin_D_and_respiratory_tract_infections ]

La vitamina C ha sido defendida intensamente por Linus Pauling y hoy ya se ha demostrado que es preventiva del resfriado y de la gripe. Esto no significa que usted pueda disminuir los síntomas solo tomando vitamina C, sino que, aquellos que toman una buena dosis de ella a lo largo de su vida, tienen probabilidades muy inferiores de padecer resfriados o gripe.

EXPECTORANTES Y MUCOLÍTICOS.

  • Raíz de regaliz: si hay una propiedad que es típica del regaliz y claramente demostrada, es justamente esta. Esto se debe a unas sustancias que se llaman saponósidos, que en el regaliz concretamente se llama glicirricina. La raíz se puede mascar directamente, pero lo más habitual es hacer infusiones con esa raíz troceada, o tomar cápsulas de polvo de raíz. La tintura es otra opción menos común. Lo idóneo es que la glicirricina actúe a nivel local, en la zona de la garganta, la boca, etc. Esta sustancia impide la eliminación del cortisol, por lo que hace que se acumule cortisol en los tejidos. Si lo hace en las vías aéreas, aumenta la cantidad de agua en el moco. También aumenta el reflejo de la tos. La dosis media es de 5 a 15 gramos de raíz, equivalente a 200-600 miligramos de glicirricina.
  • Hojas de hiedra: Las hojas de la hiedra, una planta muy común también son expectorantes y mucolíticos, sin embargo, parece que no es muy bueno tomar la infusión con las hojas directamente. Existen extractos de la hoja que llevan saponósidos y algunos flavonoides.
  • Hojas de eucalipto: El eucalipto actúa por su aceite esencial, rico en eucaliptol, pero hay que evitar usarlo si se tienen problemas del hígado. Se debe tomar infusiones con las hojas y no el aceite esencial puro. Tiene otros beneficios aparte de mejorar el flujo de moco.
  • Tomillo: La especie Thymus vulgaris es más rica en los componentes timol y carvacrol, que están en su aceite esencial. Son expectorantes y además combaten a los virus. Su efecto es aumentar la movilidad de los músculos de tráquea y bronquios, por ello se toserá más a menudo. Además de esto el tomillo es muy bueno para quemaduras o problemas de la piel.
  • Marrubio: Es otra planta que se emplea de forma similar al tomillo y no tiene toxicidad ninguna en principio. La dosis recomendada son 4,5 gramos de la planta (hojas y flores) al día en infusión.

BÁLSAMOS.

Hay varios bálsamos, que casi todos provienen de resinas de algunas plantas, pero uno de ellos por poner un ejemplo, es el bálsamo de Tolú, que viene de unos árboles de Venezuela y Colombia, pero muy comercializado.

ANTITUSIVOS.

  • La planta carnivora Drosera: Aunque no lo crea, el extracto de esta planta tiene buenas propiedades antitusivas, se utiliza específicamente para eso. Calma la tos al actuar en el nervio laríngeo. También tiene efecto antibacteriano.

Drosera rotundifolia_Common Sundew, Round-leaved Sundew)_primary_1_NH_20100718_Beth Zimmer_Round Leafed Sundew 02.jpg

  • Grindelia: La grindelia es una flor amarilla, que es la flor la que se utiliza. Tiene efecto antitusivo y anti-inflamatorio. No tiene toxicidad y se pueden usar hasta 4 a 6 gramos de las flores, o entre 1,5 y 3 miligramos de la tintura.

LA EQUINÁCEA.

La equinácea es una planta inmunoestimulante, de la que se utilizan las raíces aunque es mucho más llamativa por sus flores violetas. Me ha llamado la atención que Wikipedia, en su página sobre el resfriado, recomienda no usar equinácea ni suplementos de zinc para resfriado o gripe. Es un ejemplo más en que la Wikipedia obedece a ciertos intereses por encima de la verdad. Os pongo aquí información de un libro de un profesor de la universidad de Valencia sobre la equinácea:

Los extractos de equináceas son inmunostimulantes, estimulan la fagocitosis en macrófagos y granulocitos, inducen la producción de citoquinas, aumentan el número de linfocitos, tienen propiedades antioxidantes e inhiben la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. Además tienen propiedades cicatrizantes, antivíricas (HSV), antibacterianas y antifúngicas. (…)

Existen algunos ensayos clínicos con extractos estandarizados, de los cuales se puede concluir que los extractos de equinácea son efectivos en la prevención y tratamiento del resfriado común.

A diferencia de las otras plantas que son para reducir los síntomas, la equinácea contribuye a destruir más rápidamente la infección, potenciando las defensas del organismo. De hecho la equinácea es la planta medicinal más vendida en Estados Unidos.

¿Y qué decir del zinc?

Hemos hablado mucho de este oligoelemento en el blog, pero si leéis este artículo, veréis como la administración de zinc reduce el riesgo de todo tipo de enfermedades respiratorias, desde gripe hasta pulmonía. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2866616/ ] Sin embargo el zinc debe acompañarse de otros nutrientes para ser más efectivo aún.

FLORES DE SAÚCO.

black-elderberries

Las flores de este arbusto europeo son uno de los mejores tratamientos para la gripe y el resfriado. Tiene propiedades antivíricas, aumenta las secreciones bronquiales. No tiene ninguna toxicidad y se recomienda tomar 3 gramos de flores en infusión, varias veces al día, mientras se tiene gripe o resfriado.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR Y MEJORAR LA GRIPE Y EL RESFRIADO?

  • Para prevenirlas, incluya en su dieta una buena cantidad de vitaminas C y D, y tome suficientes horas de Sol, que producen vitamina D activa con sus rayos ultravioletas.
  • Ingiere también cantidades óptimas de minerales como el zinc. Los suplementos de zinc pueden servir también para el tratamiento de la gripe. En exceso el zinc interfiere con el metabolismo del cobre, así que no hay que tomar cantidades muy altas.
  • Evita fumar cigarrillos (aumenta el riesgo de bronquitis crónica, gripe, etc).
  • Mantén la higiene para evitar en lo posible el contagio.
  • Si ya tiene un resfriado, recurra a las plantas que hemos mencionado, si la tos es productiva, o a los antitusivos si la tos es excesiva por la irritación de garganta y no por la expulsión del moco.
  • La equinácea se ha demostrado efectiva en reducir la duración del resfriado. Se puede tomar un máximo de 8 semanas, en fórma de cápsulas por ejemplo, se pueden tomar dosis de 300 miligramos 3 veces al día. Interfiere con algunos medicamentos, siempre que tomes plantas consulta al médico por si interacciona con algún fármaco.
  • El saúco es otra planta muy eficaz a usar como tratamiento de gripe y resfriado.
  • Haz ejercicio físico en invierno especialmente.
  • Hay aún otro tipo de plantas que se llaman demulcentes que protegen a las mucosas internas del cuerpo, pueden ser buenas para bronquitis, gripe, etc, para disminuir la irritación de la mucosa bronquial o la garganta. La malva y el malvavisco son buenos ejemplos.

6 comentarios sobre “INFECCIONES RESPIRATORIAS.

  1. Víctor, como suele ocurrir con los artículos de este blog, la información es muy buena y entretenida de leer, así que gracias una vez más.

    Casi todos hemos sufrido este tipo de enfermedades , así que es muy útil saber remedios para tratarlas.

    Supongo que el artículo todavía no se ha terminado ¿no?

    Me gusta

    1. Yo tuve una gripe una vez, que me negué a tomar antibióticos (e hice bien porque no me habrían servido de nada). Pero no sabía lo que era, ahora ya lo sé porque los síntomas son exactamente esos. También están recomendando mucho la vacuna de la gripe, que desde mi punto de vista es totalmente innecesaria y por lo que pudimos ver la última vez, fraudulenta (no hubo ninguna epidemia de gripe del cerdo, pero incitaban a todo el mundo a vacunarse y muchas personas cercanas a mí lo hicieron).

      Me gusta

      1. ¿y cuánto tardaste en pasarla?

        Yo una vez hace años tuve gripe y estuve muy mal, fue muy grave y no se me curaba , llegué a pensar que no me curaría. Creo que si me estuve tratando con antibióticos , no me acuerdo de eso.

        Por suerte no me volvió a ocurrir.

        Me gusta

  2. In recent years viral respiratory tract infections, especially influenza viruses, have had a major impact on communities worldwide as a result of unavailability of effective treatment or vaccine. The frequent alterations in the antigenic structures of respiratory viruses, particularly for RNA viruses, pose difficulties in production of effective vaccines. The unavailability of optimal medication and shortage of effective vaccines suggests the requirement for alternative natural therapies. Several herbal remedies were used for prevention and treatment viral respiratory illnesses. Among those that were found effective included maoto, licorice roots, antiwei, North American ginseng, berries, Echinacea, plants extracted carnosic acid, pomegranate, guava tea, and Bai Shao. There is scientific evidence regarding the effectiveness of several complementary therapies for colds. Oral zinc may reduce the length and severity of a cold. Taking vitamin C supplements on a regular basis only slightly reduces the length and severity of colds. Probiotics were found better than placebo in reducing the number episodes of acute upper respiratory tract infections, the rate of episodes of acute upper respiratory tract infection and reducing antibiotic use. Alkaline diets or drinks might have antiviral properties as in vitro studies demonstrated inactivation effect of alkaline medium on respiratory virus. Earthing might have a natural anti-inflammatory effect for human body. It is now accepted that an overwhelming inflammatory response is the cause of human deaths from avian H5N1 influenza infection. Earthing accelerates immune response following vaccination, as demonstrated by increases of gamma globulin concentration. No in vivo or clinical studies were found that investigate the role of alkalization or earthing on respiratory viral infections. Thus, future studies are recommended to reveal any potential curative effects. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27055821

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s