Hola, el cáncer es otra de las enfermedades que acaban con la vida de muchos actualmente, se calcula que en Estados Unidos un 20% de fallecimientos totales son causados por cáncer. Sé que es un tema polémico sin embargo yo no pretendo otra cosa que ofreceros una serie de datos que vosotros mismos podréis consultar que son ciertos. Si nos hemos atrevido a hablar de la primera causa de muerte (las enfermedades del corazón como LA ATEROSCLEROSIS ) creo que tenemos que hacer lo mismo con el cáncer, por el gran interés que tiene. Antes de todo y como siempre hablemos un poco de qué es esta enfermedad que puede aparecer en tantas partes del cuerpo diferentes y de forma inesperada.
El cáncer consiste en un grupo de células que se multiplican más de lo que deberían porque han cambiado su metabolismo y su ciclo celular, pasando a un estado embrionario (de rápido crecimiento) y que dañan el tejido donde se encuentran, pudiendo incluso provocar la muerte dependiendo del órgano donde estén y su nivel de crecimiento. Hay muchos tumores que apenas implican un riesgo (alta probabilidad de supervivencia) mientras que otros son más peligrosos. Cada tumor aparece por motivos distintos y tiene que ver con la alteración de las células a nivel del mismo lugar donde aparece (por ejemplo el cáncer de hígado, tiene que ver con una alteración en el propio hígado, y lo mismo el de esófago o de cualquier otro órgano). Voy a pasar a desgranar, dando referencias, los distintos motivos que causan el cáncer, imposible decirlos todos pero sí unos muy importantes. Me parece un tema muy importante del que quiero hacer un artículo largo, creo que lo merece.
INFLAMACIÓN CRÓNICA.
En este artículo [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2803035/ ] se dice que para que esta enfermedad se desarrolle no es suficiente con que unas células se reproduzcan más rápido, sino que esto tiene que ser a lo largo de mucho tiempo y estar acompañado de células inflamatorias, factores de crecimiento, agentes que alteran el ADN (pueden ser los radicales libres) y un daño celular previo. Para reparar una herida (ya sea externa en la piel o interna) se produce la inflamación y la multiplicación de células para sustituir a las perdidas. Si esto se prolonga en el tiempo, el cáncer puede ser la consecuencia. La creación de vasos sanguíneos nuevos (esto se llama angiogénesis) es típica de los tumores.
Los tumores necesitan tener azúcar para usarlo como combustible y generar energía, pero no adquieren oxígeno. Las células del cáncer consumen más azúcar (glucosa) que el resto, porque es su única fuente de energía, así que potencian mucho su absorción. A esto se le llama efecto Warburg, en honor a Otto Heinrich Warburg quien descubrió esto. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3809361/ ]. Cuando un tumor crece adopta una serie de mecanismos de defensa o blindaje frente al propio sistema inmune. Sin embargo, ese sistema es el único que puede realmente derrotar y eliminar un tumor en cualquier lugar del organismo. Hay para ello unas células conocidas como linfocitos NK (‘Natural Killers’ o ‘Asesinos Naturales’) que específicamente detectan y eliminan células tumorales, que son distintas de las demás en muchos aspectos. De hecho, los tumores aparecen en nuestro cuerpo a menudo y son eliminados siempre que el sistema inmune funcione correctamente y los agentes cancerígenos no sean excesivos o persistentes.
SUSTANCIAS TÓXICAS.
En nuestra sociedad industrial, muchas son las nuevas sustancias químicas con las que estamos en contacto que no eran habituales en otro tiempo. El número de estas que se han vinculado al aumento de cáncer en el mundo es bastante alto.
Nitrosaminas. Las nitrosaminas son sustancias que obtenemos por medio de nuestros alimentos. Para que se formen tienen que combinarse nitritos con una amina secundaria, y la mezcla, al pasar al medio ácido del estómago, formará unos componentes cancerígenos llamados nitrosaminas (por ejemplo dimetilnitrosamina). Los nitritos son muy utilizados como conservantes (sus códigos son E-249 y E-250). Ellos se juntan con aminas de las carnes, pescado o verduras que nos comemos. Un buen consejo sería no consumir nada que venga con nitritos agregados como aditivo.
Benzopireno. El benzopireno es una molécula que se forma cuando se somete a un alimento a combustión. Ejemplos serían el café durante el tostado (me ha sorprendido ver que es uno de los alimentos con más benzopirenos que hay) así como carnes a la plancha o similares. Un buen consejo podría ser no tomar café tostado ni carnes a la plancha muy a menudo.
Otros aditivos. Hay algunos aditivos más que han sido vinculados al cáncer, creo que vale la pena mencionar el BHA (Butil-hidroxianisol) catalogado como E-320 o E-321. Este elemento se acumula en la grasa corporal, y es cancerígeno. pese a que ha sido retirado de muchos productos, es fácil encontrarlo en los supermercados españoles (no sé en otros lugares). Se encuentra en embutidos, carnes envasadas, salchichas, sobrasadas y productos parecidos. Otro consejo entonces, vigile si los productos cárnicos que consume han sido tratados con BHT y BHA (E-320 y E-321). A todo esto, los productos navideños (polvorones y demás) no he visto ninguno que no lleve BHT. Otra de las cosas hechas con BHT son algunas pipetas para mascotas (para matar las garrapatas).
El humo de los cigarrillos. Creo que no hace falta decir mucho, pocas cosas puede haber más conocidas que los cigarrillos provocan cáncer (no digo el tabaco, porque la planta usada de forma directa no es cancerígena). Larga sería la lista de los 400 o más aditivos que llevan estos cilindros creados para mayor ganancia de dinero de las farmaceúticas (no se me ocurre otra utilidad). Es responsable del 97% de casos de cáncer de pulmón pero también afecta a otros órganos.
Hidrocarburos clorados. Hay un conjunto de pesticidas a los que nos hemos expuesto durante nuestra vida que se llaman COP (contaminantes orgánicos persistentes) y que han sido muchos de ellos prohibidos (uno muy famoso es el DDT pero tambien el Lindano (HCH), los PCB (policloruros de bifenilo) y otros. A pesar de sus prohibiciones, hemos estado expuestos a ellos y están presenten en nuestra grasa y leche materna. También se han asociado al aumento de cáncer. Ignoro lo que se puede hacer.
Hay muchos más, incluyendo las famosas aflatoxinas, pero no me quiero extender, en los comentarios podemos hablarlo más.
LA DIETA.
La alimentación es sin ninguna duda uno de los factores que están detrás del aumento de cáncer en las últimas décadas.
Las grasas y el cáncer colorrectal. Una dieta rica en grasas se ha vinculado al cáncer de colon, pero no vaya a pensar que las grasas son cancerígenas, pues no lo son. La explicación es que el consumo de grasas aumenta la secreción de ácidos biliares por el hígado. Cuando estos ácidos biliares se convierten en ácido licotólico y trihidroxicolánico (eso lo hacen las bacterias del intestino) y se acumulan en exceso, tienen efecto promotor del cáncer. Sin embargo, se ha comprobado que aquellos que toman una dieta rica en grasas pero también en fibras vegetales, tienen mucho menos cáncer. Esto se explica porque aquellos que toman fibras, producen más materia fecal, y con ello eliminan los ácidos biliares. Lo malo sería entonces no combinar el consumo de grasas con el de fibra.
De hecho la dieta tradicional tenía un mayor contenido de grasas que la actual, alrededor de un 40% frente al actual 30% aproximado de media. Te recomiendo que leas esto: MITOS Y VERDADES SOBRE AZÚCARES Y GRASAS. Todos los tipos de grasas son necesarias en alguna medida.
El incremento en las últimas décadas de azúcares refinados o de absorción rápida en nuestra dieta, está demostradamente vinculada al aumento del cáncer. Sabiendo que el azúcar es el combustible de dichas células, ahí tenemos la explicación teórica. Tanto es así que una restricción en carbohidratos se considera preventivo o incluso capaz de mejorar el cáncer [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3267662/ ].
Vitaminas y cáncer.
– Vitamina A. La vitamina A se ha demostrado capaz de reducir el riesgo de cáncer de pulmón, si se toman alta cantidad de alimentos ricos en dicha vitamina. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16548902 ]
– Vitamina D: Esta vitamina en su forma activa (llamada calcitriol) tiene efecto anticancerígeno en todo el cuerpo, pues las células tumorales tienen receptores para vitamina D, que al ir a ellas regula más de 60 genes, y detiene el crecimiento de esas células. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18270398 ]
– Vitamina C: He colgado un artículo abajo sobre el tema. Linus Pauling propuso a la vitamina C como capaz de prevenir el cáncer (varios de ellos) debido a su refuerzo del sistema inmunológico, pero de un modo teórico y hasta ahora no se había considerado más que ‘efecto placebo’. Recientemente se está comprobando experimentalmente que sí, la vitamina C no solo potencia la acción de productos de quimioterapia o reduce su toxicidad si se aplica junto a ellos, sino que por si sola es capaz de matar células cancerígenas. [ http://ciertaciencia.blogspot.com.es/2015/11/la-vitamina-c-y-el-cancer.html ].
Oligoelementos y cáncer.
El zinc. Quizá uno de los elementos metálicos más importantes en la prevención del cáncer. La deficiencia de zinc está MUY extendida en países de los que llaman desarrollados y afecta a 2 billones (con b) de personas. El zinc aumenta la función de los linfocitos NK (específicos del cáncer, recuerda) y disminuye la inflamación inhibiendo al NF-kB, muy implicado en el cáncer de hígado, el tercero más frecuente. Por tanto es muy importante tomar suficiente zinc. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20155630 ]
Plantas medicinales y cáncer.
– La cúrcuma: Hay al menos una planta, la cúrcuma, que se está estudiando y ofrece resultados en el tratamiento del cáncer. Para prevenir o mejorar el cáncer no se trata solo de matar las células cancerígenas (efecto citotóxico) se trata también de mejorar el organismo, el sistema inmune o la capacidad antioxidante. Es por ello que numerosas plantas ayudan para esta enfermedad.
– Otra planta que por lo que indican las investigaciones hasta ahora tiene potencial anticancerígeno es el diente de león, y es una suerte porque esta planta carece totalmente de toxicidad y hasta se la considera un posible sustituto del café en forma de infusiones. Es una planta muy fácil de encontrar en muchas partes, incluso en ciudades en zonas abandonadas. Pese a su conocida flor amarilla, lo que se debe usar el su rizoma o parte subterránea. Esta propiedad está saliendo a la luz sobre todo gracias a los estudios de Siyaram Pandey, profesor de la universidad de Windsor. Para producir el extracto tuvieron que abrir una compañía que actualmente mantienen, la Windsor Botanical Therapeutics.
– La equinácea: Mejora el sistema inmune, puede ser útil para prevenir el cáncer (aunque no hay evidencia experimental por el momento). Contraindicada en algunos tipos de cáncer cuando ya se tienen.
– Té verde, zumo de arándano, vid roja: Todas ellas tienen alta capacidad antioxidante.
– La acumulación de bilis en el hígado ha sido asociada al cáncer de hígado, concretamente al hepatocarcinoma celular. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3571718/ ]. Aquellas plantas que favorecen la secreción de bilis por la vesícula y el hígado (efecto colagogo) podrían ser preventivas de este tipo de cáncer. Entre ellas están: «El extracto de boldo, gracias a su principio activo boldina, está considerado como un estimulante digestivo, colerético y colagogo. Además la achicoria, raíz de piñón, campanilla, cardosanto, jengibre, mangle, mano de león, morro, ruibarbo, alcaravea. También se aprecia como colagogo la alcachofa.» [ https://es.wikipedia.org/wiki/Colagogo ].
Las que reducen la inflamación en el hígado también son fuertes preventivos, y entre todas destaca una: el cardo mariano. Esta planta es el mejor protector hepático que se conoce, o uno de los mejores, debido a una combinación de componentes llamada silimarina.
Si tienes cáncer consulta siempre al médico.
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR O MEJORAR EL CÁNCER?
- Consulta al médico, lo dicho aquí no es lo único que se puede hacer y no es la cura del cáncer.
- Evita los componentes tóxicos que hemos mencionado: aditivos como los nitritos o el BHT y BHA, benzopirenos (del café tostado y alimentos a la plancha) y otros muchos.
- No fume cigarrillos industriales.
- El consumo de alcohol durante mucho tiempo (alcoholismo crónico) promueve el cáncer de esófago.
- Aliméntate con buenas cantidades de vitaminas A (reduce riesgo de cáncer pulmonar, sobre todo en fumadores) vitamina C, vitamina E, zinc y selenio. Todos ellos probados como positivos en la prevención del cáncer en uno o varios órganos.
- Aliméntate con todos los tipos de grasas (saturadas, insaturadas y poli-insaturadas) pero también con fibras vegetales, para eliminar los ácidos biliares. Esto previene el cáncer de colon y ano.
- Consume antioxidantes como el arándano, té verde, vid roja, etc. La vid roja es además anticoagulante y favorece la circulación. Los antioxidantes de las uvas se llaman resveratrol y se venden en pastillas y cápsulas. Las hojas de la vid se usan para la circulación.
- Todo indica que la cúrcuma tiene efecto positivo en la eliminación de tumores.
- Beba infusiones de rizoma de diente de león tanto como desee.
- Para prevenir el cáncer de hígado, consuma las plantas con efecto colagogo. Para proteger el hígado de la inflamación (también bueno para cirrosis, hepatitis e hígado graso) toma cardo mariano.
Víctor es un tema muy interesante este, y muy complejo, pero de todas formas hay muchas suposiciones, y creo que también es difícil saber la causa verdadera . Por ejemplo el humo de tabaco, solo con el desagradable olor , ya indica que no puede ser bueno, pero también hay que decir que hay muchas personas que han fumado mucho toda la vida y nunca han tenido cáncer, consiguiendo llegar a viejos.
Me gustaMe gusta
Sí, no todos los fumadores tienen cáncer de pulmón, pero el aumento de ese cáncer es debido al tabaco es indudable. No es una cosa inmediata de me fumo un cigarrillo y ya voy a tener cáncer. Cómo lo explicaría son varios efectos: irritación de las mucosas respiratorias, inhibición de alfa-1-antitripsina, inflamación, etc. Tiene que pasar un tiempo para que se produzca un cáncer y quién sabe a lo mejor nunca lo desarrollas. Ahora diré cómo la dieta influye en el cáncer de pulmón también, lo estoy estudiando.
Me gustaMe gusta
Pero también habrá factores psicológicos ¿no? , quizás, no lo sé, pero yo creo que estos factores son muy importantes a la hora de desarrollar o al menos de superar enfermedades.
Me gustaMe gusta
Pues sí, claro que pueden influir factores psicológicos. Quizá por eso pusieron las advertencias y los pulmones pochos en las cajetillas :). El efecto placebo incluye mucho en la medicina.
Me gustaMe gusta
El cáncer de pulmón representa el 13,4% de los nuevos casos de cáncer y es el motivo más frecuente de mortalidad por cáncer, es el tipo más frecuente en el mundo desarrollado. En España el cáncer de pulmón es la causa de la muerte del 8,3% de los españoles (1 de cada 12 hombres fallece por un cáncer de pulmón en España) y del 1,3% de las mujeres. Mueren más personas a causa del cáncer de pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata juntos. Concretamente en nuestro país se diagnostican 19.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año.
El número de hombres que mueren a causa de este cáncer está disminuyendo en Norteamérica debido a que hay un mayor número que dejan de fumar.
En la mujer norteamericana ha crecido la mortalidad desde 1950, por este tipo de cáncer, un 550%. Esta proporción es menor en España porque la mujer empezó más tardíamente a fumar de forma general.
En el Reino Unido como en EE.UU., el cáncer de pulmón causa mayor número de muertes que el cáncer de mama desde el año 1987. En Norteamérica muere cada año 150.000 mujeres por enfermedades relacionadas con el tabaco, de éstas 41.000, mueren por cáncer de pulmón y 10.000, por otros cánceres. En este año habrá alrededor de 169.000 nuevos casos de muertes por cáncer de pulmón.
La tasa de supervivencia a un año (tiempo durante el cual no hay enfermedad), en 1995, es de un 41%. Este porcentaje disminuye a un 14%, si se habla de supervivencia a cinco años. Esta tasa aumenta a un 42% si el cáncer se detecta a tiempo.
El 90% de las personas que padecen esta enfermedad son fumadoras, y aunque sólo el 5-10% de los fumadores padece cáncer, sus probabilidades de desarrollar la enfermedad son quince veces mayores que en los no fumadores.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/pulmon5.html
Me gustaMe gusta
Vamos que si la probabilidad es del 1%, si fumas de continuo tienes un 15% de probabilidad de tener cáncer.
Me gustaMe gusta
Linus Pauling, uno de los científicos más destacados y carismáticos del siglo XX dedicó los últimos años de su vida a estudiar los efectos de la vitamina C en diversas enfermedades, cáncer incluido. Dijeron que estaba loco, viejo, senil, a pesar de que en esos mismo años finales seguía produciendo resultados en los diversos campos a los que había dedicado su larga vida en la ciencia. Fundador de la química cuántica y junto con otras figuras monumentales, de la biología molecular, se lo recuerda y respeta mucho por su aporte al establecimiento de la estructura de las proteínas. Autor de miles de artículos en la ciencia, dedicó mucho de su tiempo a pelear contra la guerra y a abogar por la paz, algo que le consiguió muchos enemigos, sobre todo los del lado conservador lo que no impidió que le concedieran en 1962 el Nobel de la Paz. Ya había recibido el de Química en 1954.
Ahora, en este mes, se publican on line los resultados de un nuevo estudio que apunta a que Pauling tenía razón después de todo y que la vitamina C es una buena candidata para el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Si los autores del estudio publicado en la revista Science están en un buen camino, podrían haber encontrado la forma de tratar y curar un buen número de tumores que no responden a muchas drogas. “Esto podría ser la respuesta a una pregunta que muchos nos hemos hecho” dice el biólogo molecular Channing Der, de la Universidad de Carolina del Norte, uno de los muchos investigadores que han estado trabajando con tumores que tienen una mutación específica en un oncogén*, RAS, sin éxito y durante mucho tiempo. El estudio también es gratificante para aquellos científicos que han postulado a la vitamina C o ácido ascórbico como un buen candidato para ser una droga contra el cáncer.
“Me siento seguro y optimista. Tal vez ahora si las personas le pongan atención al asunto, finalmente”, dice el investigador de la vitamina C, Mark Levine, del Instituto de la Diabetes y Enfermedades Digestivas.
En 1971, Pauling inició una colaboración con un médico escocés que había informado de tratamientos exitosos con vitamina C en pacientes de cáncer. Le sucedieron dos ensayos clínicos usando píldoras de la vitamina realizados a finales de los 70 y los inicios de 1980 en la Clínica Mayo. Los dos fallaron en mostrar resultados positivos. El entusiasmo y la credibilidad de los postulados de Pauling se fueron al traste y se les dio sepultura. Sin embargo, los estudios del grupo de Levine sugirieron más tarde que la vitamina se debía suministrar por vía intravenosa para alcanzar la dosis adecuada y necesaria para matar a las células cancerosas.
Algunos ensayos pequeños realizados en los cinco años pasados, trabajando con células de tumores de ovario y de páncreas, demostraron que el tratamiento intravenoso con vitamina C, combinado con quimioterapia podía extender el tiempo de sobrevivencia en los pacientes. Pero esos hallazgos preliminares no inclinaron la balanza a favor de los beneficios de la vitamina C. “La atmósfera estaba envenenada por los primeros fracasos”, dice Levine.
Hace unos años, Jihye Yun, por entonces un estudiante en Johns Hopkins, encontró que células de cáncer de colon cuyo crecimiento obedece a mutaciones en el oncogén KRAS, fabrican unas cantidades enormes de una proteína que transporta glucosa a través de la membrana de las células. La molécula que realiza el “transporte” de la glucosa, GLUT1 suple a las células cancerosas con los altos niveles de glucosa necesarios para su sobrevivencia. Pero el GLUT1 también transporta la forma oxidada de la vitamina C. Malas noticias para la célula pues esta forma oxidada de la vitamina puede aumentar la producción de una molécula que induce la liberación de radicales libres. Como los radicales libres pueden causar daño a las células de varias maneras, el hallazgo sugiere una “vulnerabilidad” si las células son invadidas por la forma oxidada de la vitamina C.
En el laboratorio de Lewis Cantley en la facultad de Medicina Weill Cornell, donde Yun ahora es un miembro haciendo su post doctorado, los estudios con vitamina C han demostrado que grandes dosis de la vitamina matan células de cáncer de colon en cultivo. Los ensayos con ratones fueron el paso siguiente. Dosis diarias de la vitamina en forma inyectada y equivalente a unas 300 naranjas fueron dadas a ratones que habían sido modificados con el oncogén KRAS y desarrollaban tumores de colon. Los ratones así tratados sufrieron pocos y más pequeños tumores de colon que los ratones del grupo control.
Cantley espera que muy pronto se puedan iniciar ensayos clínicos en humanos.
El genetista del cáncer Bert Vogelstein, uno de los más reconocidos en el campo, se muestra muy excitado con el posible valor terapéutico de la vitamina C, no solo como un posible tratamiento para los tumores de colon con la mutación KRAS, que son casi el 40% de todos los tumores de colon, sino también del cáncer de páncreas, ese cáncer tan letal que también lleva la mutación KRAS. “Hasta hoy, ninguna terapia dirigida al cáncer producido por el oncogén KRAS había dado buenos resultados, a pesar de décadas de esfuerzo y millones de dólares invertidos por la academia y la industria”, dice Vogelstein.
Otros investigadores se muestran cautelosos porque los efectos benéficos observados en ratones no se puedan dar en humanos. Pero como ya se sabe que dosis altas de la vitamina C son seguras, los oncólogos se sienten con ánimos de iniciar lo más pronto posible ensayos clínicos en pacientes.
Un inconveniente que se puede presentar es que los pacientes tendrían que ir a las clínicas para recibir las dosis intravenosas de la vitamina C, casi a diario y durante varios meses, pues la vitamina C se toma tiempos largos para matar a las células cancerosas. Pero Cantley dice que podría ser posible fabricar una pastilla que contenga altas dosis de la vitamina, algo que estimularía más investigaciones y por supuesto inversiones en un campo que ahora parece resucitado.
http://ciertaciencia.blogspot.com.es/2015/11/la-vitamina-c-y-el-cancer.html
Me gustaMe gusta
Buenas estos documentales salen con nombre un poquito sensacionalista y no es el nombre oficial de ninguno de los dos documentales, pero reflejan muy bien y con mucha fiabilidad bastantes secretos y trampas de la industria alimenticia y la con la relación que esto tiene con muchas enfermedades y como aumentan muchos enfermos en nuestro tiempo que es a su vez consecuencia de todo esto entre otras cosas .. un saludo
Me gustaMe gusta
Ojalá esto sea verdad.
Me gustaMe gusta
Sería genial Víctor. Pero claro como puedes saber si es verdad o solo es publicidad
Me gustaMe gusta
Pues porque lo están estudiando realmente y parece ser que sí tiene efecto, otra cosa es que puedas curar el cáncer solamente tomando diente de león pero podría ser que contribuya a mejorarlo.
Me gustaMe gusta
Ya lo he repartido por la RR. SS. Me parece un artículo fácil de leer, muy didáctico y que aporta unas pasos iniciales para cuidarse mejor, muy bien expuestos. Las recomendaciones están claras y muy bien expuestas. El cuadro amarillo del texto, es para copiarlo y pegarlo en el frigorífico para tenerlo muy presente. La lectura del post es totalmente recomendable.
Me gustaMe gusta
Leed este artículo sobre el pan industrial:
http://www.viadimension.es/alimentaci%C3%B3n-y-alimentos/131-el-falso-pan-que-nos-enferma.html
Me gustaMe gusta
Pero al final si el agua enferma, el pan también, el humo del tabaco y muchas más cosas industriales que comemos, habría que preguntarnos ¿por qué estamos vivos todavía y por qué la esperanza de vida es cada vez más alta en los países industriales ?
Quizás se cae en la paronoia o en intereses comerciales de unos o de otros alimentos.
Me gustaMe gusta
No es ninguna paranoia, hay muchas enfermedades subiendo y una de ellas es el cáncer. Esto no funciona que si te comes un bocadillo de pan ya vas a enfermar, es una influencia en el organismo a lo largo de mucho tiempo, lo que predispone la aparición de enfermedades. Por ejemplo la EPOC es una enfermedad que aparece por engrosamiento de los conductos respiratorios (sería el equivalente de la aterosclerosis, que es por engrosamiento de arterias). Ambas se generan muy lentamente a lo largo de mucho tiempo, poco a poco sin que te des cuenta.
Incluso la predisposición a infecciones más claras y repentinas, se puede ir gestando poco a poco por una bajada de las defensas. La salud no siempre es muerte o vida.
Me gustaMe gusta
Pero es evidente que en los países industriales la esperanza de vida no para de subir y cada vez hay más ancianos y se vive más años.
Y también que quienes venden los alimentos supuestamente sanos necesitan al igual que el resto de gente que produce algo ser competitivos en los mercados, que es como funciona la cosa ahora , así que no no me fio mucho de eso de ciertos alimentos y la salud, creo que hay muchos intereses económicos detrás, como en todo. Sería raro si no los hubiese.
Me gustaMe gusta
En este vídeo habla de una serie de colorantes artificiales que causan cáncer. Vedlo por favor.
Me gustaMe gusta
Es increíble, iba a comprar hoy tranquilamente una bolsa de pipas y para mi sorpresa, y esto es nuevo, ahora también llevan el antioxidante cancerígeno BHT (E-320).
Me gustaMe gusta
Mira, estamos rodeados de productos toxicos , porque vivimos en una sociedad industrial, pero si empiezas así acabarás por no comer nada, te quedarás esquelético y entonces enfermarás, y con esto incluyo lo del agua.
No quiero decir que te dediques a comer comida basura y beber agua en mal estado, pero tienes que comer la cantidad suficiente Víctor.
Me preocupas, porque te imagino comiento y bebiendo muy poco y eso seguro es malo para tu salud.
Me gustaMe gusta
Como te he comentado. Hoy, he leído un artículo del DIARIO LA RIOJA, y habla sobre el descubrimiento de los científicos que luchan contra el cáncer. De cómo los enfermos que sufren metástasis esta se acelera si el enfermo sufre de estrés. También en personas que no están enfermas si desarrollan un tumor este crece más rápido con el estrés.
Me gustaMe gusta
Bueno aquí pongo el artículo: http://www.larioja.com/culturas/201603/02/estres-cronico-fomenta-propagacion-20160302002509-v.html
Eso es porque el estrés hace que se produzca mucho cortisol, y un exceso de éste hace bajar las defensas, luego aumenta la probabilidad de que un tumor pase a ser «maligno».
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Una lista de alimentos que ayudan a prevenir el cáncer: http://csn.cancer.org/node/220591
Me gustaMe gusta