El Círculo Mersenne:
Tras la publicación del Sidereus Nuncius en 1610, hubo una proliferación de grupos «científicos» de toda Europa, todo ello encaminado a la promoción de la nueva ciencia del empirismo, y todos los que toman el ejemplo de la evolución de Venecia. Entre los más importantes de estos grupos fueron la Academia dei Lincei en Roma, el filosófico Club de Oxford (también conocido como el Colegio Invisible), el precursor de la Real Sociedad Británica, en Inglaterra, y la Academia Parisiensis, el llamado Círculo Mersenne, en París.
El Círculo Mersenne entró en funcionamiento en 1623, y se prolongó durante unos 25 años, cuando, después de la muerte de Mersenne, Pierre Gassendi organizó un grupo sucesor, la Acadamie Montmor, que duró alrededor de otros 20 años. El Círculo de Mersenne fue, sin duda, el grupo más importante de Europa en la promoción de Galileo y la difusión de la nueva ciencia del empirismo. Fue también en el Círculo de Mersenne que la transición directa se hizo desde Galileo a Descartes.
El fundador del Círculo, el sacerdote ordenado Marin Mersenne, comenzó como un firme defensor de la escolástica aristotélica, y se había ido tan lejos como para emitir un ataque público contra Galileo a principios del 1620. Por la década de 1630, sin embargo, Mersenne había sido ganado. Se convirtió en el campeón más importante de Galileo en todo el norte de Europa, y fue Mersenne quien fue el responsable de la traducción y publicación de las obras de Galileo en Francia. Mersenne es quizás mejor conocido hoy por su trabajo de 1636 L’Harmonie Universelle, un intento de aplicar métodos empíricos de Sarpi a la música. Mersenne fue también el contacto parisino clave de René Descartes. Conoció a Descartes en 1623, y no más tarde de 1630 era el jefe partidario de Descartes en París. Cuando Descartes terminó sus Meditaciones, la primera persona que lo envió fue Mersenne, que circuló en forma de transcripción, que lo muestra a Hobbes y otros miembros del Círculo.
Al principio el Círculo no era un grupo homogéneo. Los líderes clave, Mersenne, Pierre Gassendi, Isaac Beeckman, Fabri Peiresc, y Thomas Hobbes estaban todos en el campo empirista. Sin embargo, otras personas como Blaise Pascal, Pierre de Fermat, y Christian Huygens eran también a veces los participantes. Como fue el caso de los contactos de Galileo con Kepler, uno de los propósitos del Círculo era reclutar, cooptar o neutralizar a los opositores del empirismo. La actividad del círculo centrado en un implacable ataque sostenido contra el establecido aristotelismo. René Descartes participó en el Círculo a más tardar el 1625, y el Círculo fue crucial en la difusión de la influencia de Descartes. El exiliado político Hugo Grocio también asistió a las reuniones.
Aparte de Mersenne, los dos principales líderes del Círculo eran Gassendi y Beeckman. Un profesor de matemáticas en el Colegio Real, Gassendi rompió públicamente con el aristotelismo en 1624 con la publicación de su Exercitationes Paradoxicae. Un materialista extremo, Gassendi afirmó que todo lo que sabemos es de los sentidos, que nuestro acceso al conocimiento se limita a la aparición de lo que sabemos, y que los universales son ficciones. Él es conocido por su «teoría de la materia atomista», y está de acuerdo con Descartes en que el espacio y el tiempo se extienden uniformemente e infinitamente.
El mejor amigo de Gassendi fue Nicolas-Claude Fabri de Peiresc. Peiresc estudió durante tres años en la Universidad de Padua, conocía tanto a Sarpi como a Galileo personalmente, y se convirtió en un defensor público de Galileo después de la publicación del Sidereus Nuncius en 1610. Gassendi estaba también muy cerca de Thomas Hobbes, y para mediados de la década de 1600 muchos trabajos de Gassendi fueron traducidos y publicados en Inglaterra, donde fueron estudiados por Locke, Boyle y Newton.
La difusión durante el siglo 17 del empirismo no era un «fenómeno natural». Después de 1610 fue una campaña académica desplegada desde un centro dirigido desde Venecia. La colonia clave fue el eje París-Países Bajos definido por la red Mersenne-Gassendi, con un segundo grupo en Inglaterra en torno a Francis Bacon. El grupo de París era el centro de apoyo a Galileo, y su influencia irradiaba en todo el continente. También fue la plataforma de lanzamiento de Descartes. La coordinación del triángulo Venecia-París-Holanda fue estrecha. Destacados miembros del círculo se comunicaron directamente con Micanzio, y Galileo en Italia (antes, algunos habían estado en contacto con Sarpi antes de su muerte en 1623). Beeckman y Descartes estaban en continua comunicación con Mersenne, y viajaron a París para consulta personal, y de manera similar, Mersenne, Gassendi y otros parisinos hacían peregrinaciones regulares a los Países Bajos.
En el momento del juicio a Galileo ante la Inquisición en 1633, fue el círculo de Mersenne quienes se apresuraron a su defensa. Gassendi escribió cartas de apoyo a Galileo a utilizar en su defensa en el juicio, y, tras el veredicto de culpabilidad, los miembros del Círculo organizaron un intento de sacar Galileo de Italia y obtener asilo político para él en los Países Bajos. El líder de este esfuerzo fue Hugo Grocio, con Mersenne que actúa como intermediario con Galileo. Su agente en los Países Bajos fue Martinus Hortensius, profesor de Amsterdam que había jugado un papel clave en la circulación de las obras de Galileo en los Países Bajos. Hortensio también publicó un ataque a Kepler, diciendo que la astronomía se debe basar en la observación y la demostración matemática, no en la especulación. Mantuvo correspondencia tanto con Galileo como con Descartes, y en recompensa por los esfuerzos fieles, en 1637, Galileo le envió su original telescopio de 1610.
Finalmente, Galileo tomó la decisión de permanecer en Italia. Algunos dicen que la razón es que estaba fallando la salud, otros afirman que era por temor a la Inquisición. Tal vez simplemente no quería renunciar a sus sueldos regulares de Micanzio. Cualquiera sea la razón, permaneció bajo arresto, y su «martirio» se utilizó para tejer la tela del empirismo en toda Europa.
Descartes:
El francés René Descartes vivió la mayor parte de su vida adulta en los Países Bajos, y fue allí donde fue reclutado por el matemático Isaac Beeckman. La influencia de Beeckman en Descartes debió de ser profunda; Descartes lo describe como su profesor de matemáticas y mecánica, y fue Beeckman quien le presentó a Mersenne, la asociación que puso Descartes como una figura científica importante. Durante todos sus años en Holanda, Descartes estuvo bajo la protección de la Casa de Orange, pero no fue sino hasta después de su muerte en 1650, en particular durante el período de los hermanos DeWitt «La verdadera libertad», que el ‘cartesianismo de Descartes se convirtió en verdaderamente hegemónico en los Países Bajos.
El trabajo matemático de Descartes fue una continuación de los métodos empiristas de Sarpi y Galileo. El universo de Descartes fue una extensión lineal en un vacío infinitamente extendido, un universo sin singularidades, y sin la creatividad humana.
En 1632, el Ateneo, una escuela de Amsterdam dirigida por los hijos de la nueva élite holandesa, se estableció, y fue allí que el cartesianismo hizo sus primeras incursiones en la vida académica holandesa. Más tarde, en 1694, los partidarios de Descartes en el Ateneo publicaron la primera edición completa de sus obras.
Desde el Athenium, la influencia de Descartes ‘se extendió a las universidades. La primera universidad en enseñar oficialmente la filosofía de Descartes fue la Universidad de Utrecht, en 1635. En 1653 un grupo de estudio cartesiano se estableció en la Universidad de Leyden, basado en la idea de que todos los procesos físicos se pueden definir en términos matemáticos. En Leiden, el cartesianismo dominó rápidamente la facultad médica y biológica.
En 1659 Johann DeWitt, el líder de Holanda, tradujo y publicó Descartes ‘La Geometría’, con un apéndice original escrito por él mismo.
Por la década de 1670 los cartesianos eran hegemónicos en todas las universidades holandesas.
Pues curiosamente recuerdo cómo en las clases de ‘filosofía’ nos ponían a Descartes como un ejemplo del racionalismo, como algo contrario al empirismo. Como siempre creando divisiones absurdas en nuestra mente para que no piense con claridad.
Me gustaMe gusta
Claro, exactamente, crean dos o mas partes en contraposicion, para que no te fijes en las raquetas, sino en la bola yendo de un sitio a otro.
Pero ninguna de las dos partes es analizada en profundidad respecto a valores como:
Verdad, justicia, paz, amor, etc… simplemente confusion.
En economia por ejemplo, es una «ciencia» basada en teorias, pero es una ciencia de recursos… no de numeros estadisticos… o sea, falsa en si.
Dichos numeros representan aire… doblemente falsa.
Y hay gente que los repite sin coherencia basados en inspiraciones, o estadisticas, cuando hay alguien por detras, los grandes bancos, manipulandolos, luego triplemente falsa, y se le da una resonancia de la hostia, con sus teorias contrapuestas, que son NADA.
Me gustaMe gusta
Yo de la escolástica a quien recuerdo haber estudiado es San Isidoro, que tenía frases como estas :
El origen del mal es el defecto o malicia de la voluntad; pues la naturaleza y la voluntad, consideradas en sí mismas, son buenas, como lo son también todas las substancias creadas; el mal, como tal y considerado en sí mismo, no es naturaleza o esencia: malum in seipso natura nulla est.
Y por supuesto recuerdo a Santo Tomás de Aquino y su teoría de la belleza:
La belleza, dice, incluye tres condiciones:
a) La primera es la «integridad o perfección» : los objetos rotos o deteriorados o incompletos, son feos.
b) La segunda es la «debida proporción o armonía , que puede referirse parcialmente a las relaciones entre las partes del objeto mismo, pero sobre todo se refiere a cierta relación entre el objeto y quien lo percibe: por ejemplo, el que el objeto claramente visible sea proporcionado a la vista.
c) La tercera es la «luminosidad o claridad» o brillantez». Se relaciona con la tradición neoplatónica medieval, en donde la luz es un símbolo de la belleza y verdad divinas. La claridad es ese «resplandor de la forma que se difunde por las partes proporcionadas de la materia». Las condiciones de la belleza pueden establecerse unívocamente; pero la belleza, siendo parte de la bondad, es un término analógico (es decir, posee diversos sentidos cuando se aplica a diferentes tipos de cosas). Significa toda una familia de cualidades, porque cada cosa es bella a su manera.
Me gustaMe gusta
A mí jamás me hablaron de esos dos personajes en la escuela, al punto que nunca había oído hablar de ellos mientras estuve en el instituto. Luego tuve una asignatura en primero de carrera (que era optativa) que era Filosofía de la Ciencia. Allí recuerdo mucho la insistencia en Aristóteles (luego subiendo en el tiempo hasta Popper y Kuhn) y bueno recuerdo la manipulación que ejercía en nosotros, o lo intentaba dicha asignatura. Yo por ejemplo hice un trabajo defendiendo la imposibilidad del diseño inteligente y la verdad del darwinismo. También se nos intentó colar, obligándonos a leer un cierto libro, el nacionalismo catalanista.
Fíjate si han separado la ciencia de la filosofía (del pensamiento) que hacen una asignatura llamada Filosofía de la Ciencia. Que de toda la vida se ha llamado epistemología, ¿no?
Me gustaMe gusta
Yo nunca había oído hablar de eso de filosofía de la ciencia .
Supongo que aquí nos mencionaron a San Isidoro por su importancia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Isidoro_de_León
Pero lo de Tomás de Aquino es raro, porque creo que fue el pensador más influyente en la Edad Media.
Me gustaMe gusta
Pues es curioso una cosa que he leído en Leibniz, dice que por ejemplo los animales pueden percibir el blanco de la tiza o la nieve, pero no son capaces de ver lo común de ambos, para sacar la idea o el concepto de blancura o color blanco.
Curiosamente, se parece el empirismo al modo en que conocen los animales, según lo escrito en este artículo. Solo es real lo que impacta nuestros sentidos de forma inmediata. No existe la mente para ‘sacar el factor común’.
Leibniz también combate mucho lo de la tabula rasa de Locke, que en mi opinión, obviamente también es falso.
Me gustaMe gusta
Siempre me he preguntado como ven el mundo los animales, como nos ven a nosotros y que pasa por su cabeza.
Y sobre la tabula rasa, pues ya que todos nacemos dentro de una cultura es difícil saber que es genético y que es adquirido, pero es evidente que gran parte de lo que somos es adquirido.
Bueno, ese es uno de los debates más interesantes de la biología ¿no? cuanto es biológico y cuanto es cultural o ambiental . Y que se puede investigar en los debates sobre especies o sobre genero (machos y hembras) .
Me gustaMe gusta
Pero es un tema distinto, la tabula rasa significa que todo es posible, que somos una esponja que absorbe todo el ambiente, mientras que los que no están de acuerdo con eso piensan que hay «ideas innatas» a las que de una manera u otra todos somos capaces de llegar, independientemente de dónde hayamos nacido o los acontecimientos de nuestra vida particular.
Me gustaMe gusta
¿y qué piensas tú sobre eso ?
Me gustaMe gusta
Acabo de descubrir a otro importante personaje de la época, George Berkeley, del que jamás había oído hablar. Su principal obra fue ‘Tratado sobre los principios del conocimiento humano’ escrita en 1710, fue muy crítico con el materialismo, con Newton, y con conceptos de Descartes como la «materia extensa». [ https://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley ]
Me gustaMe gusta