Hola amigos, me he estado preguntando mucho acerca de cómo funciona el cerebro y cómo se podrían explicar síntomas que mucha gente tiene en estos días, hay muchas personas que no logran concentrarse, que se marean fácilmente, que tienen dolores de cabeza con frecuencia, que tienen una inexplicable pérdida de la visión, y en definitiva, que les cuesta hacer aquellas funciones superiores que nuestro complejo cerebro nos debería permitir: hablar, pensar, memorizar. Prolongado en el tiempo, esto da lugar a enfermedades, más propias de la vejez, como la demencia o el Alzheimer. He descubierto investigando un poco en libros y en internet, que hay dos factores muy importantes que condicionan muchos de estos síntomas: uno es la oxigenación del tejido cerebral, y otro, la presión intracraneal. También influye un tercer factor que se llama Flujo Sanguíneo Cerebral Regional, pero no quiero hacer demasiado amplia la entrada. Si os interesa haré una segunda parte.
La hipoxia implica que llega un bajo nivel de oxígeno al cerebro pero hay varios niveles. Si es muy grave, implica la muerte en muy poco tiempo, el cerebro no puede vivir sin el elemento oxígeno, pero hay un estado de hipoxia más leve (moderada) que se llama hipoxia cerebral difusa. Sus síntomas son según lo grave que sea, una caída en las habilidades cognitivas superiores (habla, pensamiento claro, ideas abstractas, memoria y otras) así como mareo, incremento de la frecuencia respiratoria (ciclo respiratorio corto) y confusión mental, lo que ya es más grave. La concentración y la coordinación motora descienden. Mientras dure, se pierden más conexiones neuronales y más neuronas (atrofia cerebral) de lo normal. Uno de los motivos puede ser la anemia, ya que implica un bajo transporte de oxígeno en la sangre, es por ello que un consumo insuficiente de hierro es muy perjudicial para el cerebro, ya sea por no producir suficientes glóbulos rojos o bien hemoglobina.
Otro motivo de esta hipoxia puede ser una hipertensión intracraneal. Quiero explicaros un poco el fundamento de esto. Veréis, el cráneo es una cavidad ósea con un volumen fijo. Dentro de ella hay tres elementos que tienen que mantener unos valores de presión muy estrechos en el interior. Estos tres elementos son la sangre, el fluido cerebroespinal y el propio tejido encefálico. Como el valor de la presión interna tiene que ser muy estable, cuando uno de los tres aumenta, tiene que ser a costa de otro. A este principio se le conoce como la regla de Monro-Kellie.
El flujo sanguíneo cerebral es variable aunque dentro de unos estrechos márgenes, ya que está muy controlado. Los principales factores que lo modifican son:
- La dilatación de los vasos sanguínos. Al dilatarse los vasos, disminuye su resistencia al paso de sangre, por tanto, entra más sangre al cerebro y a otras zonas del organismo en general.
- La viscosidad de la sangre.
- La presión de perfusión cerebral: es un gradiente de presión entre el interior y exterior de las células del tejido cerebral. Si esta presión baja, lo hará el aporte de oxígeno a las neuronas, si aumenta, también lo hará la llegada de oxígeno.
La clave de esto es, que la hipertensión intracraneal hace que disminuya la presión de perfusión. La hipertensión genera pues, una hipoxia difusa. Esto solo sucede si la hipertensión se produce en una cantidad muy suave (pero suficiente para causar varios de los síntomas descritos arriba) no cuando la hipertensión es más grave, que directamente provoca la muerte: no hablamos de estos casos.
Lo importante es que si usted siente presión en su cabeza, visión borrosa, falta de coordinación, incapacidad de concentrarse, dolor de cabeza, no puede ejercitar claramente las funciones superiores como las citadas antes, mareos o ganas de vomitar, rigidez en el cuello o pitidos en los oídos. Si siente varios de estos síntomas de un modo inexplicable, es posible que por algún motivo, la presión en el interior de su cráneo se encuentre ligeramente elevada, o que el flujo de sangre a su cerebro no sea el suficiente por otro motivo distinto.
Existe un tipo de hipertensión intracraneal llamada benigna, idiopática [porque en principio se ignoran las causas que la producen] o Pseudotumor Cerebri [Porque parecen los síntomas de un tumor cerebral, pero sin que haya ninguno]. Aparentemente, esto afecta a un número bajo de personas, por lo que no sé si será el motivo de una baja oxigenación del cerebro en muchos casos.
El flujo sanguíneo cerebral disminuye considerablemente en una gran varieda de circunstancias, no solamente por la anemia o la hipertensión. Por ejemplo, en aquellas personas obesas y con síndrome metabólico, este flujo desciende nada menos que un 15% [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23687103 ]. El ejercicio físico hace que aumente este flujo de sangre cerebral [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17722948 ]. Las variaciones son estrechas, pero significativas. Por otro lado bebidas como el café y el alcohol tienen efectos en estas variaciones. El café es vasoconstrictor y disminuye el flujo [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19219847/ ], mientras que el alcohol es vasodilatador y lo aumenta (no estoy animando a su ingesta ni mucho menos, recordad que es tóxico) [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21332525 ].
Por todo esto, hay métodos para incrementar y mejorar el flujo sanguíneo en el interior del cerebro, corrigiendo así la bajada en la presión de perfusión cerebral que puede deberse a varios motivos. [ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3328310/ ]
- El consumo de flavonoides mejora flujo sanguíneo cerebral y por ello la función cognitiva. [ http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197018615300309 ]. Puede encontrar alta cantidad de flavonoides en el perejil, los arándanos, el té negro, los cítricos (naranja, limón, pomelo…) y en las cebollas. Estos han de tomarse lo más crudos posible. También el cacao es buen alimento para la función cerebral como puede leer aquí: http://www.huffingtonpost.com/2013/08/07/chocolate-brain-blood-flow-thinking-skills_n_3721880.html .
- El consumo del aminoácido L-arginina, aumenta la producción de óxido nítrico, un vasodilatador del organismo. Mejora la circulación sanguínea en general, estando probado que hace aumentar la función de varios órganos.
- Consuma suficientes niveles de hierro, para garantizar que su sangre transporta el suficiente oxígeno.
- El ejercicio físico dilata los vasos sanguíneos al aumentar la cantidad de CO2, un potente vasodilatador en el organismo. Aumenta el flujo de sangre a gran parte del cerebro.
- Cada actividad del cerebro fomenta un aumento de flujo de sangre a esa zona, esto se llama la respuesta hemodinámica. La meditación, y la actividad mental intensa harán subir sus niveles de oxígeno.
- El Gingko biloba es una planta que refuerza la circulación cerebral. Tómelo si cree que tiene algún problema de circulación que afecta a sus funciones cognitivas. Se recomiendan de 120 a 240 miligramos al día en cápsula, o un té con 50 gramos de hojas.
- Los extractos o raíces de ginseng (Panax ginseng) también mejoran la circulación cerebral y son fuente de fosfatidilcolina (o lecitina) que es positiva en personas con Alzheimer, porque es precursora de la acetilcolina, que está baja en estas personas.
- Controle y mida sus niveles de tensión y si tiene hipertensión, trate de bajarlos. Hay plantas como el ajo o el olivo que hacen bajar estos niveles.
- No consuma café de forma habitual.
Muchas Gracias por este artículo y por todos los artículos publicados y compartidos en este sitio.
Me gustaMe gusta
Mirad qué motivos aparecen en esta página para explicar la hipertensión intracraneal benigna.
http://www.nhs.uk/conditions/intracranial-hypertension/Pages/Introduction.aspx
Deficiencia de vitamina D, síndrome de Cushing, hipoparatiroidismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo.
Medicamentos como tetraciclina, esteroides, y contraconceptivos orales.
Anemia ferropénica.
Enfermedad renal crónica.
Lupus.
Me gustaMe gusta
Por cierto esta hipertensión intracraneal está vinculada a una pérdida de la visión que se conoce como papiloedema. El oculista puede detectar esto haciendo fotografías del fondo de los ojos con una cámara especial.
Me gustaMe gusta
También se le han dado explicaciones emocionales:
La cabeza es mi centro de comunicación, está vinculada a mi individualidad. Frecuentemente se le llama el “centro de mando”. Por ella pasan todas mis emociones y todas mis comunicaciones, por vía de mis cinco sentidos. Si vivo dificultades o enfermedades de la cabeza, debo preguntarme si vivo un conflicto referente a mis pensamientos y mi vida espiritual o mi crecimiento personal. Esto se explica por el hecho que la cabeza está constituida por huesos que están hechos de un tejido duro y que simbolizan mi energía espiritual, y que estos huesos rodean el tejido blando y los fluidos, que simbolizan mis energías mentales y emocionales. Si ambos aspectos están en armonía, habrá fusión de mi cuerpo y de mi mente. Sin embargo, si la sangre que está en mi cabeza, no circula bien o si ejerce una presión, esto me indica que tengo dificultad en expresar o recibir el amor y todo sentimiento que me habita (porque la sangre transporta mis sentimientos en todo mi cuerpo).
La cabeza tiene una relación directa con el Yo soy. Tener un dolor de cabeza (sobre todo en la parte superior de la misma) significa que la persona se la golpea con “yos” desvalorizantes. Hay varias causas a los dolores de cabeza. Por ejemplo, el estrés y la tensión cuando me esfuerzo tanto como pueda “para estar” de cierto modo o de “para hacer” tal cosa.
¿Cuál es el conflicto emocional que se vive? La persona que tiene dolor de cabeza se acusa de no ser esto o aquello y, sobre todo, de no ser suficientemente inteligente; se exige demasiado. Dice o piensa a menudo o varias de las expresiones siguientes: “Me rompo la cabeza”, “Estoy hasta la coronilla”, “No sé dónde tengo la cabeza”, “Ando de cabeza”, “Soy cabeza dura” o “Tengo la cabeza dura”, “Me doy contra la pared”, “Lo tengo en la cabeza”, “He perdido la cabeza”. Se desprecia en lugar de apreciarse. Para quien tiene la impresión de que la cabeza va a estallarle, el mensaje es que deje de acumular tantas cosas en ella por miedo al juicio de los demás con respecto a lo que es o no es. Es posible que sea una persona que no se acepta, que se acusa de ser demasiado irreflexiva. También puede ser una persona que tiene miedo de “ir a la cabeza”, es decir, estar al frente, ser la primera, o mostrar la dirección. Tener un dolor de cabeza, sobre todo en la frente, le indica a esta persona que se esfuerza demasiado por comprender todo. Debe darle tiempo al intelecto para que acumule suficientes datos en su memoria y que su inteligencia pueda hacer una síntesis y comprender
El dolor de cabeza aparece frecuentemente cuando intento demasiado fuerte de realizar algo o cuando estoy obsesionado por esto que viene e inquieto por lo que me espera en el futuro. Vivo en este momento mucha ansiedad y preocupación. Así puedo reaccionar a fuertes presiones ejercidas por situaciones o acontecimientos que me rodean. Puedo vivir un sentimiento intenso de fracaso, duda, odio de sí que da vida a la crítica y, sobre todo la auto – crítica. Estoy cogido, “encajonado” en mi cabeza, no me gusta lo que veo, y me juzgo con severidad, dándome a mí – mismo “golpes de cabeza”. El dolor de cabeza puede provenir también de la negación y de la supresión de mis pensamientos y de mis sentimientos que creo inaceptable o desaprobado. O bien no tengo el valor de expresarlos, o sencillamente no los escucho, porque racionalizo, intelectualizo todo lo que vivo. “¡Esto está bien, esto está mal!”. Quiero quizás comprender demasiado, ir demasiado de prisa, querer saber o tener respuesta a mis preguntas en seguida. Pero el tiempo quizás no ha llegado aún y debo desarrollar mi paciencia y mi confianza en que todo sucede en el momento justo. El dolor de cabeza expresa también emociones negativas que están “cogidas en la trampa”, en mi cabeza, tales como la inseguridad, el tormento, las ambiciones excesivas, la obsesión de ser perfecto, que causan una dilatación sanguínea. Por ser la sede de cuatro de los cinco sentidos, la cabeza es una parte del cuerpo muy importante. Cuando te duele, ello te impide ver, oír y oler bien, y decir lo que responde a tus verdaderas necesidades, lo cual te aleja de lo que quieres ser.
Me gustaMe gusta
Si una arteria se obstruye; por hipertensión, colesterol o malformación,
colapsa y produce un infarto cerebral.
Depende de la rapidez de atención y de la zona afectada las secuelas que deje.
Es un comentario solo para complementar.
Muy interesante.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Ha sido de lo más aclaratoria…
Muxas graciad
Me gustaMe gusta