HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN (PARTE VIII)

Buenos días, últimamente he ido anotando una serie de plantas medicinales muy importantes de las que no he hablado todavía en el blog, así que os las quiero dar a conocer. Voy a explicarlas lo mejor que pueda. Varias de ellas se encuentran fácilmente en herbolarios y casi todas se pueden encontrar en estado silvestre en España.

ESPINO ALBAR (Crataegus monogyna)

espino albar flor,2

espino_blanco.jpg

El espino blanco o albar, también llamado majuelo al menos por donde vivo, ha sido una planta muy usada (desde Europa hasta la antigua China, y la de hoy en día también, claro) porque hace que el ritmo cardíaco vuelva a la normalidad, tanto en casos de arritmias (la más conocida se llama fibrilación auricular, y es capaz de prevenirlas) como de otros problemas del corazón: infarto de miocardio, angina de pecho, taquicardias, coronaritis, palpitaciones y aterosclerosis. Las personas que tengan problemas serios del corazón deberían tomarlo bajo prescripción médica, aunque esta planta carece de toxicidad. Solo deben tomarlo los adultos y hay algunos fármacos con los que no se debe combinar: en particular, anti-hipertensores como beta-bloqueantes y heterósidos cardiotónicos.

Aparte de su acción en el ritmo cardíaco, también actúa como relajante muscular y sedante. La dosis recomendada es de entre 160 y 900 miligramos al día, en forma de extractos (por ejemplo cápsulas, si bien hay otros formulados, como tinturas o infusiones). Tanto las flores como los frutos contienen principios activos.

CASTAÑO DE INDIAS (Aesculum hippocastanum)

Aesculus_hippocastanum(01)

castaño de indias.jpeg

El castaño de Indias es un árbol de gran tamaño, en las fotos podéis ver la forma de las hojas y los frutos (con las castañas dentro que son las semillas) y es también muy conocido por su efecto en el sistema circulatorio. Aunque la corteza tiene también sustancias de interés como fármacos, son las semillas la parte que más se comercializan, obteniendo de ellas unos extractos que albergan unos saponósidos triterpénicos conocidos en conjunto como aescina o escina entre otras cosas (flavonoides, etc). Esta mezcla se conoce que tiene «propiedad vitamínina P» es decir, aumenta el tono vascular (favoreciendo la circulación) incrementa la resistencia capilar y disminuye su fragilidad. Todo esto es positivo para aquellas personas con problemas en la microcirculación venosa, por ejemplo, flebitis, insuficiencia venosa crónica, hemorroides, varices, edemas por causas circulatorias (por ejemplo, piernas hinchadas) etc. Se ha considerado también su acción sobre las enzimas que eliminan los proteoglicanos, si recordáis el artículo sobre LA ARTROSIS veréis que esto favorece la mejoría de esta enfermedad (o previene su empeoramiento al menos).

Se recomienda tomar unos 600 miligramos de extracto al día. Hay cápsulas, pomadas, cremas y supositorios disponibles para la venta. Su uso en la piel en miembros hinchados, hematomas (moratones), úlceras o llagas es positivo. No debe tomarse en el embarazo o la lactancia.

AQUILEA O MILENRAMA (Achillea millefolium)

milenrama_1_1305075

Esta planta, muy fácil de encontrar ya que crece en muchos lugares de forma espontánea, y cuyo nombre viene de que el mítico héroe Aquiles la llevaba para curar sus heridas, tiene propiedades bastante variadas que se deben a la variedad de componentes que hay en sus partes aéreas (sumidades floridas). En primer lugar, es anti-inflamatorio, y con demostrado efecto benéfico en gastritis, angiocolitis (inflamación de las vías biliares), y problemas de circulación venosa como flebitis, varices y hemorroides. Debido a sus taninos, tiene efecto hemostático (es decir detiene la pérdida de sangre) por lo que se puede usar para detener metrorragias (eliminaciones de sangre por la vagina, no asociadas al ciclo ovárico) y para las hemorragias externas.

Es hipoglucemiante lo cual es bueno para tratar los síntomas de la diabetes tipo II (la más habitual) , emenagogo (regula el ciclo de la mujer, pero por ello mismo no debe tomarse en el embarazo) , y favorece la digestión (secreciones estomacales aumentan). Para terminar, puede también disminuir la fiebre. Debe tomarse de 300 a 600 miligramos al día en cápsulas, o bien tres tazas al día de infusión echa con las flores y partes asociadas.

FRÁNGULA (Rhamnus frangula)

Sporkehout.jpg

La frángula o arraclán tiene como propiedad principal la de ser un potente purgante (favorece la eliminación de heces y en ocasiones el vómito). Es tan potente, que la corteza debe dejarse secar un año o varios antes de poder consumirse. Es también colagogo, es decir favorece la expulsión de bilis por el hígado y la vesícula. Junto al sen (Cassia angustifolia) y el ruibarbo es una de las plantas más conocidas para tratar el estreñimiento, aunque hay otras como el llantén con esta misma característica.

ACIANO (Centaurea cyanus)

centaurea-cyanus_1.jpg

El aciano o azulejo, que vemos en la imagen de arriba, es la flor nacional de dos países: Estonia y Alemania. Hay otras especies de centáureas que tienen propiedades medicinales. Esta especie se encuentra más en el norte de España que en la parte sur, pero está extendida por toda Europa. Tiene una gran cantidad de propiedades medicinales, y se puede utilizar de varias formas, tanto una decocción de sus flores como en extractos o cremas hechas con la planta, ya que carece de toxicidad. Sus efectos son: antibacteriano, fungicida (destruye hongos), favorece la digestión (astringente, eupéptico, colerético, etc) diurético (aumenta la función renal) y anti-inflamatorio. Usada sobre los ojos, reduce la conjuntivitis (en esto coincide con las flores de manzanilla) y la irritación de los ojos, además de que regenera la capa de vasos sanguíneos de la retina, incrementando con esto la agudeza visual (esto lo producen los antocianósidos, que a su vez dan color a la flor).

Hay muchos problemas de salud para los que esta planta puede ser útil: dispepsia, anorexia, gripes, resfriados, fragilidad capilar (con esto, hace que se retrasen la calvicie y el blanqueamiento del pelo con la edad) , problemas circulatorios como flebitis, hemorroides o edemas, retinitis pigmentosa, miopía, numerosas infecciones, ictericia, baja función renal y otras. Una planta maravillosa en definitiva.

OLIVARDA (Dittrichia viscosa)

Dittrichia_viscosa_site_Lien_RDP2.jpg

Dittrichia viscosa (L.) Greuter-Inula viscosa 22-09-12 108

Entre los usos medicinales de la olivarda o hierba mosquera, ya que suele crecer en muchos campos, por ejemplo olivares, así como en entornos urbanos o jardines, está el haberse usado como anti-inflamatorio, por ejemplo para infecciones urinarias y para la gastritis, o como antihelmíntico: combate por ejemplo al parásito de la malaria. Tiene también capacidad de hacer descender la fiebre.

Recomiendo estos enlaces para saber más de esta interesante planta:

Haz clic para acceder a revista_Ae_n0-Ficha_planta.pdf

http://www.plantarteentuoasis.com/2013/12/olivarda-mosquera-pulguera-dittrichia-inula-viscosa-usos-propiedades-medicinal-asociacion-cultivos-insecticida.html

3 comentarios sobre “HERBARIO: PLANTAS QUE CURAN (PARTE VIII)

    1. Algunas cosas son un toston para la epoca, millones intentan ser libres, y no tienen dinero para muchas medicines, ni para cultivar plantas, y algunos tienen pendiente deshaucio… associate con Pamies, Txumari Alvaro, aparte aprende del Dr hamer, del Dr Warburg, 1931 Nobel. Xque no hablas de efecto del aluminio y fluor en el organismo? Y relation vacunas/autismo?

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s