LA VIDA URBANA ES UNA VIDA PASIVA.

Quiero compartir con vosotros algo de lo que muchos no nos damos cuenta, aunque parezca increíble. He estado pensando últimamente en el estilo de vida de las ciudades. Si hubiera que decir un rasgo que lo defina, sería ante todo éste: la ciudad nos convierte en seres pasivos, en meros espectadores. Hay una ideología que flota en la atmósfera de estos bosques de antenas y altísimos edificios de degradada arquitectura, pero muy habitables: lo que requiere esfuerzo propio es negativo. Por eso, se fomenta la comodidad, la opulencia y el consumo innecesario de mercancías a todas horas.

No se trata de una visión parcial y sesgada de las ciudades. Si observamos las principales actividades que la gente realiza en una gran ciudad, esto puede parecer muy diverso, muy rico en opciones. Pero la cosa cambia cuando se para uno a contemplar la experiencia humana de estas múltiples opciones. Se da uno cuenta que esa multiplicidad y diversidad es tan solo una idea de marketing.

Intentaré mostraros con imágenes, a una serie de habitantes de ciudad realizando las actividades más típicas y frecuentes:

1. Botellones, discotecas, conciertos.

Una de las actividades preferidas de jóvenes y mayores es la de emborracharse, de forma colectiva o solitaria, acudir a discotecas y a numerosos conciertos, de todos los tipos de música. Observamos que en todos los casos se trata del consumo de un producto, el cual alterará nuestro estado mental y de conciencia: el alcohol por su efecto químico sobre nuestro tejido nervioso, y la música modificando nuestras emociones. No se trata de algo que surja de nosotros mismos.

1526815289_415697_1526816329_noticia_normal.jpg

2. Aparatos electrónicos y pantallas.

Ver la televisión, manejar dispositivos móviles, ordenadores o similares, ocupa una buena parte del tiempo de casi todos los habitantes urbanos. Pese a la diversidad de la programación o de aplicaciones disponibles en estos aparatos, la experiencia de dicho habitante vista desde fuera será siempre pasiva, la de un espectador que mira una máquina y que se limita, en el mejor de los casos, a apretar una serie de botones.

academia-e1480586501649-655x368.jpg

3. Fútbol y otros deportes de masas.

Los deportes de masas y en especial el fútbol, tienen una audiencia prodigiosa. Muchos ciudadanos, en lugar de optar por practicar estos deportes, prefieren contemplarlos en una pantalla o un estadio deportivo, limitándose a gritar como único gesto activo por su parte.

zentauroepp45412997-locales-futbol181015110646-1539594640153.jpg

4. Museos y exposiciones culturales.

Las ciudades ofrecen una gran cantidad de museos y exposiciones, que pretenden reflejar la cultura de un pueblo determinado. Pero, si la cultura la entendemos como algo vivo, y que sucede todos los días, un museo refleja bien la realidad: los visitantes son meros observadores, y no actores, cuando se les observa desde fuera.

museo-dolor-crónico.jpg

5. Tiendas, compras.

Si uno visita los centros comerciales de una ciudad, puede fijarse en la seriedad de los rostros de los que rondan a través de sus estantes y exponedores, los humanos figuran en sus miradas y gestos una trascendencia increíble, que se basa en su posibilidad de elegir entre una u otra mercancía. Al igual que con el fútbol, sucede que estos humanos otorgan una simulada relevancia a estos actos (gritar o elegir una mercancía) para compensar su inactividad permanente. Sucede lo mismo con los innumerables bares, restaurantes y locales de comida que por doquier nos invitan a comprarles una comida preparada.

gente-comprando.jpg

6. Trabajos rutinarios y sin actividad física.

Los trabajadores de la ciudad sí realizan una actividad, pero ocurre que un porcentaje bastante alto de los trabajos remunerados no requieren una actividad física y mentalmente son agotadores, ya que son rutinarios, algo que va en contra de la naturaleza de nuestra especie (que necesita moverse y cambios). Los nuevos tiempos, multiplican estos trabajos en detrimento de otros, aparte de dejar en «el paro» a millones de habitantes.

buena-postura-670x451.jpg

7. Mover el cuerpo, hacer deporte.

Ante la total falta de actividades reales, no pasividades, por parte del entorno urbano, solo queda una cosa por la que optarán todos los habitantes de la ciudad que sean sanos: correr o realizar algún deporte.

9136_CORRER.jpg

9 comentarios sobre “LA VIDA URBANA ES UNA VIDA PASIVA.

  1. Lo peor de todo es que la gente llega tan fatigada al final de su jornada que no destinan nada de tiempo a fortificar la materia gris.
    Sólamente buscan refugio en la «cultura rápida» llámese series, pelis,psxx y cosas de estas.
    un saludo

    Me gusta

    1. Hola María, esos son mis planes a largo plazo.

      De momento no puedo comprarme una tierra rural ni tengo dinero para comprar herramientas, semillas o fabricar composteras, o reformar una vivienda… No sé, quiero hacerlo pero estoy planeando cómo todavía.

      Me gusta

      1. Hola María, seguiré buscando pero no creas que es tan fácil lo de las ayudas. Lo que haré será hacer un inventario de parcelas rurales y sus características y precio, además de contemplar la posibilidad de irme a vivir a un pueblo pequeño en 2017 y allí intentar obtener un terreno. Un usufructo de alguna propiedad rural es otra opción pero, ¿quién te va a conceder dicho usufructo?

        Me gusta

  2. También depende mucho del entorno.En algunas ciudades, todavía existe ene el entorno metropolitano, un area de ordenamiento semiurbano, con fincas dedicadas a pasto o huerta, que se pueden convertir, por iniciativa de los vecinos o las instituciones, en huertos urbanos donde desarrollar una actividad al margen de las que expones en el artículo.En otras ciudades, podrían recuperarse espacios degradados, como solares abandonados o escombreras, para llevar a cabo estas actividades. https://www.goteo.org/project/huerto-fuensanta

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s