LIBROS QUE ABREN LA MENTE (PARTE ii)

Hola a todos los que seguís este blog, a los que me gustaría dar una explicación de por qué últimamente no estoy escribiendo casi artículos ni manifestándome mucho por este barco. Estoy más que nada encerrado en el camarote, centrado en un proyecto que saldrá a la luz no sé en cuánto tiempo, puesto que es a largo plazo. Mi propósito de publicar acerca de un modo de vida autosuficiente y cómo conseguirlo se está quedando atrás. Sin embargo, creo que no debo dejar de seguir moviendo esto. Por ello me he propuesto seguir moviendo los remos de este buque anti-globalización que es el blog, animándoos a los que leáis esto a compartir algo sobre vosotros. Un primer asunto que se me ha ocurrido es hablar acerca de libros que nos han influido, como ya hicimos aquí: LIBROS QUE ABREN LA MENTE. Os voy a recomendar varios de los que he podido leer últimamente, y a contaros por qué son interesantes, pero ¡os invito a que hagáis lo mismo en los comentarios! ¿Qué libros han sido más relevantes para vosotros, cuáles os han cambiado vuestras ideas o vuestro modo de guiaros en la vida?

La República (Platón)

Justamente lo acabo de terminar, y he de decir que es un libro impresionante. Me ha llevado a leerlo el conocer cómo consideraban la educación en la época helénica, cuando no existía la escolarización, y habla mucho de ello, pero también trata muchos aspectos de lo que ahora llamaríamos ‘valores’ o ‘principios’. Las cuatro grandes virtudes: justicia, fortaleza, sabiduría y templanza, son expuestas aquí. La necesidad de que los gobernantes no aspiren al poder, y que tengan estas virtudes, es algo que nadie tiene en cuenta hoy en día. Aquí encontraréis también el famoso ‘mito de la caverna’ que es en un todo aplicable a los tiempos actuales. ¿No nos hacen centrarnos en sombras como Eurovisión, el fútbol, y en fin todo tipo de informaciones manipuladas y propaganda? ¿En serio creéis que Platón es anticuado y ha pasado de moda? No. Se trata de un autor que no va a pasar de moda jamás, porque habla de cosas verdaderas, no cosas que nacen y perecen con el tiempo. Cosas que tienen que ver con cualquier vida humana, en todos los tiempos y épocas. Coged sus libros y paladead cada pregunta y respuesta socrática, y seguro que os ayudará a volveros más conscientes, sabios y fuertes.

El secreto de la Osa (Marie Cachet)

Si bien no os desvelaré el contenido, este libro es todo un impulso de reconexión con nuestras raíces. Sabido es que cuando el cristianismo se implantó en Europa, a partir del Edicto de Tesalónica del emperador romano Teodosio, la cultura que luego pasó a ser catalogada como ‘paganismo’ (es decir, toda la arquitectura, literatura, pintura, filosofía, ciencia y conocimiento no cristianos) empezaron a ser borrados del mapa, destruidos, convertidos en ceniza. Y quienes seguían esas tradiciones, eran asesinados, encarcelados o llevados a hoguera. Pues bien, en este libro descubriréis que para quien sepa entenderlos, mucho de nuestra cultura original no cristiana ha quedado guardado en esos cuentos de los niños como Caperucita, Pulgarcito, los tres Cerditos, la Cenicienta, el Gato con Botas, etc. Así como en la mitología y en esas leyendas que parecieran no tener sentido por ser ‘ficticios’, lo cierto es que mediante metáforas y alegorías, esos mitos albergan un profundo significado, vinculado a lo más sagrado.

Emilio (Jean Jacques Rousseau)

Tratando de rastrear los fundamentos filosóficos del moderno sistema de instrucción obligatoria, leí este influyente libro, pensando que Rousseau era sin duda uno de los precursores ilustrados de la escuela tal como es hoy. Y sin embargo, me sorprendió enormemente que no podía estar más equivocado. ¡Rousseau iba radicalmente en contra de otros ilustrados como Voltaire o Condorcet! Se hubiera opuesto por completo a una enseñanza obligatoria universal. De hecho, este es un libro que da muy buenos consejos a los padres a la hora de educar a sus hijos, uno de los mejores desde mi punto de vista es cuando dice que si un niño puede hacer algo por si mismo, no hay que hacerlo por él, porque de lo contrario se volverá débil. En ningún momento habla de colegios, institutos ni nada semejante, ¡Rousseau era un defensor de la crianza sin escuela, en plena naturaleza, y con la ayuda de nuestros padres, abuelos y parientes! A mi parecer Rousseau era un buen hombre, para nada malintencionado ni interesado en sus ideas (como sí lo son los citados ilustrados Voltaire y Condorcet). Se expresa en un lenguaje claro y llano, comprensible, como cualquier persona honesta. Lo que dice es de interés actual, pese a que muchos le hayan llamado utópico. ¿Por ir contra los tiempos? ¿Y qué puede haber mejor que ir contra la sociedad de consumo y la globalización?

También he leído su ‘Discurso sobre las Ciencias y las Artes’ y su ‘Contrato Social’. Únicamente en este último le veo algo de utópico: pensaba que la voluntad general, era algo que nos beneficiaría siempre, y que podía representar realmente a una población en conjunto. Rousseau dice que quemó gran parte de esta obra y que sólo guardó una pequeña parte, la que hoy podemos leer, a su parecer la única que valía la pena. No deja de ser una interesante obra, que ha influido más que otras porque interesaba que así fuera. Su Emilio sin embargo, ha sido cogido por otros pedagogos y sociólogos para usarlo como precedente de la moderna escolarización, sin realmente serlo.

La Decadencia de Occidente (Oswald Spengler)

Lo leí hace bastante tiempo, rondando el 2014, pero este libro está lleno de verdades. Realiza el autor un análisis de la historia en el que trata de probar que con sucesivas épocas vamos atravesando distintas etapas comparables a una vida humana: nacimiento, crecimiento, adultez o madurez, vejez o decadencia, y muerte. Su análisis es muy certero y además no se corta ni un pelo en criticar aspectos que hoy son considerados sacrosantos como la democracia. A lo largo de las páginas, además de ir adquiriendo una alta cultura de los períodos históricos por todo el planeta, se van a su vez comprendiendo. Acostumbrados a leer la historia como una mera sucesión de fechas y batallitas, sin sentido ninguno, por una vez podremos saber por qué esos cambios van pasando. Y ante todo, nos da pie a entender muchas cosas de la sociedad de hoy en día. ¿Por qué el dinero tiene tanto poder? ¿Por qué hay leyes tan sofocantes? ¿Por qué hay tanta propaganda? ¿Por qué todo es tan masivo? ¿Por qué hay tanta ignorancia y estupidez?

Todo ello y mucho más, si amas la historia (pues ello es necesario para leer este libro) lo entenderás mejor.

3 comentarios sobre “LIBROS QUE ABREN LA MENTE (PARTE ii)

  1. ¿Por qué hay tanta ignorancia y estupidez?
    ¿Por qué tan poca bondad ?
    ¿Por qué tanto separatismo ? por qué tanto odio?
    ¿Por qué a gente que no ha vivido esa época se le enseña a odiar algo que ya no existe?.
    ¿Por qué tanta avaricia?
    !100 por qués más!

    José Ortega y Gasset. .»La rebelión de las masas
    “las masas beneficiarias no la consideren corno organización, sino como naturaleza”. Esto define una situación paradójica: al hombre-masa no le preocupa nada más que su bienestar, pero a la vez es insolidario con las causas de ese bienestar, por lo que muestra una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Estos dos rasgos, dice, componen la psicología del niño mimado.

    Le gusta a 1 persona

    1. Comparto totalmente tu recomendación de ese libro, realmente describe muy bien lo que sucede hoy: todo es para contentar a unas masas descerebradas en una sociedad de consumo. Multitud de otros libros sobre sociología, o psicología de masas, hay escritos: Edward Bernays (Propaganda), Gustave le Bon (La psicología de las multitudes), etc.

      Precisamente Ortega y Gasset contribuyó mucho a divulgar a Spengler en España mediante la Revista de Occidente 😉 .

      Me gusta

  2. Qué bueno… Yo ahora, en vez de leer… estoy escribiendo una novela fantástica- filosófica de cuyos escenarios y personajes me he encariñado mucho. Sin prisa, con pausa, estudio… y saboreándolo bien. Los últimos libros que leí son el de «Vacunas, una reflexión crítica» , «Hijos de un dios terminal» ( que habla del fraude VIH-SIDA) y aunque me he comprado un montón de ellos ( el último de Jesús García Blanca entre otros) no he empezado por no abandonar a mis personajes, pobres… Aparte de eso sigo con mi segundo disco que… no habla de amor, je,je,je,je… 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s