EL ESCLAVO ECONÓMICO.

A lo largo de la historia, ha habido muchos tipos de esclavitud, y los sigue habiendo en el planeta actualmente. La más conocida es la esclavitud en la que un ser humano es forzado a trabajar sin recibir nada a cambio, más allá del mínimo sustento para vivir, que es la que realizaron en el imperio romano o en el imperio británico por ejemplo. Existió también la esclavitud sexual, en la que seres humanos, generalmente mujeres son obligadas a prostituirse, cosa que ha ocurrido lamentablemente en muchos lugares, desde los ya antiguos harenes del Islam, hasta los tiempos actuales (no hablamos aquí de la prostitución que es ejercida voluntariamente o de la que se escoge entre comillas por carecer de dinero). Ha habido muchos tipos de explotación directa de este tipo. La esclavitud económica, que es la que vivimos muchos hoy en día sin que se nos vea por ello como auténticos siervos (por no tener al amo delante con el látigo, o por no llevar cadenas sujetas a nuestros pies) es sin embargo igualmente penosa.

Me gustaría haceros comprender los síntomas de ser un esclavo económico. Una cosa es el trabajo, y otra la esclavitud, y hay una gran diferencia entre ambas. El que escoge libremente un determinado puesto de trabajo y se dedica a un oficio, no por ello es un esclavo. Si consigue ahorrar una cierta cantidad de dinero para invertirlo en su propia vida, la cantidad que ahorre e invierta en sus planes, propósitos o deseos será lo que represente su libertad económica. En cambio, una persona que trabaja a cambio de una cierta cantidad, por ejemplo, 1.300 euros, y luego resulta que tiene que gastar: 600 en el pago de un alquiler, 150 en facturas de luz, agua o gas, 50 en ciertos seguros médicos, de coche u otros, 100 en pagarse el coche, 100 en gasolina o diesel, 200 en alimentarse y los 100 restantes en algún capricho como por ejemplo una colonia o algo similar, resulta que esta persona no trabaja para ella misma, sino para una serie de empresas que se enriquecen a costa de su trabajo. Esas empresas son las que dirigen su vida. Trabaja únicamente para sobrevivir y continuar así trabajando para otros.

Veréis, desde que nacemos, la sociedad que nos rodea está creada para que trabajemos, ganemos un cierto dinero, y luego gastemos todo el dinero posible en tonterías, en lugar de ahorrarlo para gastarlo en cosas que realmente nos importan. Hay un entramado institucional gigante, titánico, creado para arruinar a los países y a los gobiernos, y también lo hay para arruinarnos personalmente uno a uno e inducirnos a gastar todo lo que ganamos en ciertas empresas. Eso es lo que nos hace esclavos. Y en gran medida, podemos dejar de serlo. Es muy sencillo. Solo consiste en llevar un estilo de vida más frugal, más simple, ahorrar todo el dinero que podamos en lugar de gastarlo en cosas innecesarias. Solo así seremos más libres.

Si puedes vivir sin pagar un alquiler ni una hipoteca porque ya tienes donde vivir, hazlo, ahorra ese dinero. Si puedes vivir sin un vehículo motorizado, hazlo, a menos que te sea imprescindible. Si lo necesitas, recurre al vehículo más barato que puedas. No hace falta que tu alimentación incluya cosas muy caras todos los días, incluso puedes mantenerte con alimentos realmente muy baratos y tener una dieta muy sana. No compres cosas innecesarias: joyas, electrodomésticos como el lavavajillas o el microondas, vajilla cara, ropa de ciertas marcas más caras… Si puedes hacer deporte en el exterior sin pagar por un gimnasio, hazlo también. Si puedes sacar libros de la biblioteca en vez de comprarlos, recurre a esa posibilidad. Aprende de autosuficiencia para producir cosas por ti mismo, hacerte tú mismo una página web o arreglarte las cosas en casa. Y así sucesivamente. Todo esto y más son pasos hacia la libertad.

Y tú, ¿crees que eres o has sido un esclavo económico?

esclavo económico

Un comentario sobre “EL ESCLAVO ECONÓMICO.

  1. Son hechos comprobados. Yo trato de vivir tal como recomiendas pero me hipotequé por mi ignorancia de cuando desconocía estos asuntos que hablamos. Pues lo llevo lo mejor posible. Algún día estaré en una situación mejor

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s